Artículo - Maestría en Educación Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículo - Maestría en Educación Básica by Issue Date
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemIncidencia de la desnutrición en el aprendizaje de los alumnos de los séptimos años de Educación Básica de las escuelas "Dr. Pablo Herrera y Pedro Vicente Maldonado" del cantón Pujilí(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-08) Caiza Villacrés, Hugo Vicente; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo; Segovia, Segundo Ramón; Toro, JaimeComo no decir, que nuestra tesis recopila información acerca de la nutrición y desnutrición de niños y niñas de los Séptimos Años de las escuelas "Dr. Pablo Herrera Y Pedro Vicente Maldonado" quienes son unas muestras poblacional de todos los niños (as) del cantón, que ha tenido como finalidad; establecer los tipos, causas, consecuencias y deficiencias que aquejan a la población en general. Es importante recalcar que el contenido de dicha tesis argumenta que la desnutrición, es una deficiencia fisiológica del hombre, que lo adquiere por falta de nutrientes como son: proteínas, calorías, que no puede utilizar por falta de no tener recursos económicos y una verdadera capacitación. Es preocupante este problema lo tienen los países tercermundistas, en cambio las grandes potencias lo padecen de este mal por el exceso de nutrientes.
- ItemPrograma de capacitación de educación sexual para el personal docente y alumnos de 5to, 6to y 7mo años de Educación Básica de la escuela de práctica docente Nueve de Octubre del cantón Pujilí, en el año lectivo 2006-2007(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2007-08) Ante Altamirano, Olmedo Enrique; Chiriboga Mata, Olga Graciela; Guzman Nuñez, Walter Ivan; Rojas Conde, GeovannyEn el campo educativo la Educación Sexual ha merecido espacios muy importantes de opinión y debate; debido a su importancia en la formación integral de los estudiantes, por sus connotaciones en el convivir social y su incidencia en la seguridad e integridad física de la niñez y adolescencia. Se ha hablado de la necesidad de implementar la Educación Sexual en el sistema educativo de manera obligatoria, pero existe un factor negativo que es la falta de capacitación docente en esta materia. Por ello los autores consideraron oportuno dedicar el proceso de investigación a esta temática. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se realizó una investigación de tipo Exploratoria Descriptiva con el apoyo de los métodos: Inductivo, Deductivo, Dialéctico, Científico lo que permitió conocer las causas y efectos de los factores comprometidos en el problema. Concluida la investigación, se ha demostrado que la causa fundamental para el cometimiento de delitos sexuales, es precisamente la falta de Educación Sexual; se ha comprobado que esta materia ha sido relegada a un tercer plano, que la falta de capacitación en esta materia, es una limitación para emprender el interaprendizaje. En consecuencia, se evidenció que los conocimientos de Educación Sexual eran escasos y nulos en los estudiantes de la escuela “Nueve de Octubre” del cantón Pujilí. Por ello, ante la apatía con que se ha tratado la mencionada materia, por los delitos sexuales que se han perpetrado en contra de niños y adolescentes, resulta urgente y pertinente implementar un Programa de Capacitación en Educación Sexual para docentes y discentes de la Escuela “Nueve de Octubre” del cantón Pujilí. Los postulantes consideran que el haber evidenciado la importancia, el tratamiento curricular, la pertinencia, el nivel de conocimientos que poseen los niños acerca de Educación Sexual; y, plantear una solución factible al problema, es un significativo aporte para mejorar el nivel académico y por ende la calidad de la educación. La investigación bibliográfica demostró que el Ecuador está atrasado en relación a otros países, que hace muchos años atrás han implementado procesos de capacitación docente, proyectos educativos, planes y programas sobre esta materia. De lo expuesto anteriormente, se pudo colegir que, solamente a través de la educación sexual se debe tratar el componente humano, condición primordial para conseguir la convivencia pacífica y racional de la sociedad.
- ItemEl razonamiento lógico verbal en el desarrollo del pensamiento de los niños /as de quinto y sexto año de Educación Básica de la escuela ´Dr. Galo Fonseca Garzón´, parroquia Quimiag, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el período lectivo 2008-2009(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2009-08) Salazar Valverde, Lorena Patricia; Salazar Valverde, Carmita Del Roció; Vallejo Montoya, José ElíasLa coherencia normalmente del razonamiento verbal se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En este sentido amplio, se observa la dinámica del razonamiento y como faculta a la especie humana permitiéndola entender el medio, usando esa facultad de forma consciente y volitiva. El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el razonamiento y sus tipos, las inferencias y sus tipos, las ideas, premisas. La Lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un argumento es válido.
- ItemDiseño de un programa interactivo para tratar las consecuencias de la violencia sexual e intrafamiliar, dirigido a los estudiantes del 7º A.E.G.B. paralelo ´A´ de la Escuela ´Luis Fernando Vivero´ del cantón Latacunga, durante el año lectivo 2012 - 2013(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-08) Saquinga Molina, Nancy Margoth; Rodríguez P., Jenny BeatrizLa violencia es un fenómeno social que ha venido deteriorando las relaciones afectivas en todo el sistema familiar y su repercusión ha sido a nivel psicológico, físico y sexual. Es así que dando la importancia a este tema se realizó la investigación en la Escuela "Luis Fernando Vivero", del Cantón Latacunga, con el objetivo de detectar la incidencia de la Violencia Intrafamiliar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Del estudio realizado se concluyó que la Violencia Intrafamiliar si incide de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual se da: el bajo rendimiento, poca participación en clases, bajas notas, mala conducta, timidez, supletorios, en ciertos casos pérdidas de año y abandono de la institución. Además tienden a caer en el uso del alcohol, drogas y en la formación de pandillas. Los estudiantes admiten ser maltratados tanto psicológico y físicamente por la madre debido a que ella es la responsable de corregir el mal comportamiento de sus hijos, como tal, la violencia en este sector se la entiende y se la utiliza como una forma de control y educación. Los padres por su nivel educativo bajo dan importancia tan solo a lo económico mas no a la unión, afecto, comprensión y comunicación. Entendiendo esta realidad que está inmerso en la institución se plantea la incorporación de un Plan de Capacitación Preventiva contra la violencia, en el que participarán los maestros, estudiantes y padres de familia en el que se abordarán temas de interés como son: violencia, drogas, autoestima, valores, comunicación y la Ley 103 (Ley contra la violencia de la Mujer y la Familia).
- ItemDiseño de un manual didáctico para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del octavo año de Educación Básica del colegio Dr. Trajano Naranjo Jácome del cantón Sigchos, parroquia Isinliví durante el año lectivo 2011 - 2012(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-08) Semanate Bautista, Lilia Iralda; Τοαραντα Τοαραντα, Dioselina; Viera Zambrano, Ángel ManuelEl Ministerio de Educación en su Normativa de Educación Básica, destaca que la matemática a través de la historia ha sido un medio para el mejoramiento del individuo, su realidad y sus relaciones con sus semejantes. En tal sentido es una ciencia en el proceso de formación del ser humano, de prepararlos para la vida en la sociedad y establecer mejores condiciones para un buen vivir. Mediante la investigación realizada en el colegio Dr. Trajano Naranjo Jácome, del cantón Sigchos, parroquia Isinliví, se pudo determinar que existe un bajo rendimiento en los estudiantes del octavo año de Educación Básica dentro del área de matemática; el mismo que se debe por la falta de un manual didáctico, herramienta indispensable para el maestro dentro de la planificación y ejecución de la clase, con el diseño de esta propuesta permitirá aportar al desarrollo de la calidad de la educación, logrando una comunicación efectiva en la transmisión de contenidos pedagógicos entre autoridades, maestros y estudiantes a través de la práctica y uso del manual didáctico. El objetivo del trabajo de investigación, que se han propuesto las investigadoras es: Diseñar un manual didáctico para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del octavo año de Educación Básica del colegio Dr. Trajano Naranjo Jácome del cantón Sigchos, parroquia Isinlivi durante el año lectivo 2011 - 2012. Con el diseño y aplicación del manual se proporcionará a los maestros del área de matemática un instrumento didáctico fundamental, el mismo que permitirá que sus clases sean más dinámicas, motivadoras e importantes para los estudiantes, fomentando el interés por el interaprendizaje de la matemática.
- ItemAporte del arte en las Áreas de aprendizaje de Ciencias Naturales en las niñas de Sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Victoria Vascones Covi - Simón Bolívar - Elvira Ortega, del Cantón Latacunga en el año lectivo 2014 - 2015(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-08) Calo Catota, Blanca Patricia; Ulloa Aguilera, Juan FranciscoEl presente trabajo va orientado a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje a través del arte en beneficio particularmente de las niñas de sexto año de EGB. El problema se refiere a la falta de aplicación de actividades estimulantes que coadyuven al desarrollo adecuado de capacidades intelectuales, motoras y psicomotoras en los niños y niñas. Se plantean actividades acordes a cada uno de las técnicas del arte que promueven la capacidad de creación del estudiante, principal protagonista de los procesos de enseñanza aprendizaje con bases teóricas, filosóficas y psicológicas que sustenten y garanticen dicha investigación. Se aplicó una investigación descriptiva y de campo que permitió concluir que no se aplican actividades específicas de carácter lúdico adecuadas para un óptimo desarrollo de capacidades, motrices, psicomotrices e intelectuales. Por lo tanto se elaboró un manual de actividades a partir del arte y sus diferentes técnicas que beneficien el desarrollo de dichas capacidades, el cual facilita el trabajo del educador/a infantil para un mejor manejo en el área de las Ciencias Naturales ayudándose con las actividades de dicha propuesta que comprende técnicas, adaptadas a la edad de los educandos de la Unidad Educativa VVC-SB-EO, Bloque "Elvira Ortega".
- ItemLos efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07-17) Sánchez Jacho, Miriam Rocío; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLos efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes del tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Doce de Mayo”. En el contexto pos pandemia, fomentar la lectura en el proceso de aprendizaje es un desafío, tanto para educadores como para los educandos, que tienen que adaptarse a una realidad carente de un hábito lector. Los docentes tienen que utilizar estrategias de enseñanza, que lleven a los niños a promover el amor por la lectura. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los efectos de la educación virtual pos pandemia en el aprendizaje de la lectura de los discentes. Con este propósito se ha utilizado el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, el método empleado es el deductivo a partir de la fundamentación teórica que está en toda la investigación. Lo que ha permitido obtener el resultado a través de la encuesta que se aplicado a los docentes y padres de familia y una ficha de observación a los niños. Las conclusiones de la investigación realizada están en relación con la percepción de los docentes y de los representantes, con respecto a la lectura después de la pandemia, en la que se observó que existen muchas falencias en el proceso lector de los educandos. Finalmente, se concluye que para afianzar hábitos lectores y superar estos problemas existentes, tiene que haber un empoderamiento de parte de los educadores y de los padres de familia, para enfrentar estos desafíos.
- ItemHabilidades cognitivas en el aprendizaje de la Matemática(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-09) Arroyo Caicedo, Lorena Elizabeth; Pallasco Venegas, Mirian SusanaValorar el estado actual de desarrollo de las habilidades cognitivas en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de séptimo año de Educación Básica Media. Se desarrolla el artículo desde un enfoque de investigación cuantitativo y se utilizan tareas y ejercicios específicos que requieran el uso de habilidades cognitivas específicas como: memoria de trabajo, atención y razonamiento lógico y los métodos de observación a los estudiantes mientras realizan tareas matemáticas y el análisis de errores para identificar patrones y comprender las causas subyacentes. Los resultados obtenidos permitieron concluir que: existe una variabilidad significativa en el nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas entre los estudiantes de 7mo grado. Las habilidades cognitivas, como el razonamiento lógico, la memoria de trabajo, la atención y la comprensión lectora, influyen en el rendimiento de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos. La comprensión lectora juega un papel crucial en la resolución de problemas matemáticos, en tal sentido las dificultades para interpretar el enunciado de un problema limitan la capacidad del estudiante para resolverlo, incluso si posee las habilidades de cálculo necesarias y los resultados del estudio destacan la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, considerando sus diferentes niveles de desarrollo cognitivo.
- ItemLa comprensión de textos mediante los niveles de la lectura(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-17) Jiménez Martínez, Anita Del Rocío; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarEl presente artículo tiene como objetivo valorar la comprensión de textos mediante los niveles de lectura para los estudiantes de Básica Media. La investigación se desarrolla combinando elementos cuantitativos y cualitativos en un enfoque mixto para obtener una visión completa del fenómeno de la comprensión lectora, se apoya en un diseño descriptivo de las características de la comprensión lectora en diferentes niveles de lectura, arribando a las siguientes conclusiones: El estudio permite demostrar la variabilidad en el desempeño de los estudiantes en los diferentes niveles de lectura, dado por diferencias de puntajes y la heterogeneidad de los estudiantes. Se manifiestan fortalezas y debilidades, observándose que los estudiantes tienden a obtener mejor desempeño en los niveles de lectura literal e inferencial, mientras que el nivel crítico presenta un desafío mayor y es inminente la necesidad de apoyo, dado porque algunos estudiantes muestran puntajes bajos, lo que sugiere la necesidad de brindarles apoyo adicional para mejorar sus habilidades de comprensión lectora y se recomienda analizar los resultados de cada estudiante de forma individualizada para identificar sus necesidades específicas y brindarles el apoyo adecuado, implementar estrategias de enseñanza diferenciadas para abordar las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes y dedicar mayor atención al desarrollo de habilidades de lectura crítica, ya que este nivel presenta mayor dificultad para los estudiantes.
- ItemResponsabilidades parentales de los niños y su relación con el aprendizaje(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-18) Quinchuela Rojas, Sylvia Patricia; Vizuete Toapanta, Juan CarlosAnalizar cuál es la relación que existe entre las responsabilidades parentales que deben asumir los niños y su aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre ambas variables. Se enmarcó bajo el paradigma Socio-Crítico, con un enfoque cualitativo, utilizando un estudio de caso de tres niños y tres niñas de sexto de educación básica. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas estructuradas, en un diseño no experimental, apoyado por el método inductivo. Las conclusiones principales fueron que, en las condiciones actuales, el mayor reto de las familias ecuatorianas es garantizar la estabilidad económica, acceso a alimentación, salud, vivienda, servicios básicos y educación. Este factor es clave, ya que provoca que los niños y adolescentes deban asumir roles de parentalización. Los estudiantes, a pesar de asumir estas responsabilidades, logran articularlas con su aprendizaje gracias a su motivación intrínseca. Son conscientes de la inestabilidad económica que enfrentan y se sienten responsables del bienestar de sus familias. Su principal aspiración es culminar sus estudios y acceder a un empleo que les brinde estabilidad económica. La investigación muestra que, a pesar de las dificultades, los estudiantes alcanzan un nivel de aprendizaje bueno e incluso excelente. Sin embargo, un hallazgo significativo es que el desarrollo del aprendizaje de las niñas es inferior al de los niños, lo que está relacionado con el rol de parentalización asumido por ellas. Mientras los niños enfrentan esta situación con valentía y seguridad, las niñas presentan un nivel de inseguridad más marcado.
- ItemLos títeres como estrategia activa en el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-28) Pila Toasa, Ligia Guadalupe; Grados Fabara, Katya MercedesLa comunicación efectiva constituye una de las habilidades fundamentales en la formación integral del ser humano, ya que permite desarrollar el pensamiento crítico, la interacción social y la expresión oral y escrita. Sin embargo, estudios como PISA 2022 e INEVAL 2023 evidencian bajos niveles de desempeño en habilidades lingüísticas y literarias en estudiantes ecuatorianos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el uso de los títeres como estrategia activa para fortalecer las macro destrezas lingüísticas en estudiantes de séptimo año de educación general básica media en la Unidad Educativa Belisario Quevedo. La metodología empleada es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos para el análisis de datos. Los resultados del diagnóstico inicial, obtenido mediante encuestas y observación no participante a 17 docentes, revelan que los estudiantes presentan dificultades en la escritura, oralidad y comprensión. No obstante, los docentes consideran que el uso de títeres podría fortalecer las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales del aprendizaje. La aplicación del cuasiexperimento demostró que el 83,33% de los estudiantes participantes (30 en total) mejoraron significativamente en el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas. Se concluye que los títeres, como estrategia lúdica y activa, representan una herramienta pedagógica eficaz para potenciar la expresión oral y escrita, permitiendo a los estudiantes desenvolverse con mayor fluidez en su entorno social y transformar los textos abstractos en experiencias significativas.
- ItemEstrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en alumnos de segundo grado(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-24) Lema Bonilla, Laura Mercedes; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa lectura es una tarea compleja para docentes, estudiantes y padres de familia, cuyo progreso garantiza el aprendizaje y desarrollo de otras áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio fue: desarrollar una estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en el segundo grado escolar de la Unidad Educativa “Runakunapak Yachay” de la provincia de Galápagos de Ecuador; la metodología fue no experimental con enfoque mixto y tipo descriptiva, se usaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y analítico-sintético, los métodos empíricos utilizados fueron la encuesta, entrevista y observación, se usó el cálculo porcentual como método matemático. Los resultados: arrojaron que la mayoría de los estudiantes está en proceso de desarrollo en áreas, como la conciencia fonológica, la comprensión de palabras complejas y la relación texto-imagen, gran parte de los padres de familia apoyan a sus hijos en casa, en el caso de los docentes y directivo buscan de manera aunada el apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje con actividades que permitan el desarrollo de la lectura en los niños de segundo grado. Se refleja una combinación de progresos significativos y desafíos persistentes en el desarrollo de las habilidades lectoras. Discusión: El uso de ilustraciones en la enseñanza de la lectura tiene beneficios significativos, como mejorar la comprensión, facilitar el aprendizaje de ideas complejas y promover la creatividad y el vocabulario. Conclusión: El estudio evidenció que a pesar de los avances en áreas clave, aún persisten dificultades en algunos aspectos de la lectura, por lo que se propone una estrategia didáctica basada en ilustraciones para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de segundo grado.
- ItemDesarrollo de la competencia escritora a través de la creación de un cuento(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-31) Semblantes Changoluiza, Kevin Mauricio; Correa Canteral, Nelly NarcisaDesarrollo de la competencia escritora a través de la creación de un cuento, el objetivo principal es analizar cómo el desarrollo de la competencia escritora en los estudiantes se ve favorecido a través de la creación de cuentos, a los docentes de la Unidad Educativa “Rio Blanco Alto”, si realizando la creación de cuentos se logra generar un aprendizajes significativos en la escritura, la metodología tiene un enfoque cualitativo por lo que busca centrarse en el individuo, el mismo que pueda llegar a interactuar y a poder comprender de una manera profunda el problema que se le presenta, la problemática se enfoca en el método de la forma descriptiva, por lo que, la investigación se basó en dos aspectos fundamentales que fue la documentada y la de campo, además el instrumento que se aplicó en la recolección de los datos fue una entrevista, en donde, la población a la que se le aplicó fue considerada a 4 docentes de bachillerato que conforman el área de Lengua y Literatura, los resultados indican que la elaboración de cuentos permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos imaginarios, creatividad en el contexto, facilitando así el aprendizaje significativo. Finalmente se concluye, que la creación escritora en los estudiantes permite desarrollar sus habilidades siendo las principales en el proceso académico de los estudiantes, sin embargo, pueden surgir varias dificultades en su proceso de aprendizaje.
- ItemRedes sociales en la ortografía en los estudiantes de básica media.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-31) Chiliquinga Pujos, Evelyn Magaly; León Raura, María VictoriaEste artículo aborda la problemática del impacto de las redes sociales en la ortografía de estudiantes de educación básica media. Se destaca cómo estas plataformas, aunque facilitan la comunicación, pueden influir negativamente en el desarrollo de habilidades lingüísticas. El estudio se justifica por la creciente relevancia de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de abordar el uso inadecuado de estas plataformas que afecta la ortografía y el rendimiento académico. A nivel metodológico, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes confiables como Scielo y Redalyc, mediante un enfoque cualitativo para analizar la información recopilada y comprender las dinámicas que influyen en la problemática. Los resultados señalan errores ortográficos como la confusión de letras y sonidos, problemas con tildes, puntuación, el uso incorrecto de la «h», por la comunicación informal en redes sociales. Se discuten tanto los impactos positivos, como el aumento de la escritura y el uso de correctores ortográficos, como los negativos, incluyendo la adopción de abreviaturas y un lenguaje descuidado. En conclusión, se destaca la necesidad de que docentes y padres trabajen conjuntamente para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades ortográficas, aprovechando las ventajas de las plataformas digitales y fomentando un entorno de aprendizaje interactivo.
- ItemComprensión lectora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-02) Ushco Cuchiparte, Shirley Jhoana; López Parra, Juan Luís; Bosisio, AgneseLa comprensión lectora se considera un elemento clave para desarrollar habilidades críticas en los estudiantes, ya que facilita el análisis y la interpretación del contenido textual, lo que fortalece el razonamiento lógico y crítico. En este contexto, el objetivo de la investigación realizada fue determinar la relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas. El estudio se enmarcó en un paradigma positivista y se desarrolló mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, correlacional y de campo. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: un Test de conocimientos matemáticos adaptado del libro de noveno grado de Educación General Básica, unidad 3 del bloque curricular de álgebra y funciones, y un cuestionario diseñado para determinar la comprensión lectora. La población estuvo conformada por estudiantes del subnivel superior de la Escuela Océano Pacífico, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un tamaño muestral de 20 participantes. Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva significativa de 0.921 entre la comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas, lo que permitió concluir que el desarrollo de habilidades lectoras incide de manera directa y significativa en el rendimiento académico en esta área.
- ItemLa gamificación como metodología innovadora en la enseñanza de lengua y literatura para estudiantes de segundo año.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-04) Barriga Velásquez, Angie Andreina; Guagchinga Chicaiza, Nelson WilfridoObjetivo principal conocer la efectividad de la gamificación para mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes en Lengua y Literatura. Se llevó a cabo en una Unidad Educativa de Latacunga, Ecuador, donde se involucraron a estudiantes de segundo año de Educación Básica. La metodología incluyó la implementación de diversas herramientas digitales interactivas, como Kahoot y Genial.ly, y abarcó un período de 12 clases en las cuales se realizaron actividades gamificadas que integraron elementos lúdicos en el currículo de lengua y literatura. A través de evaluaciones comparativas antes y después de la intervención, así como encuestas que recogieron las percepciones de docentes y expertos, se evidenció un impacto positivo tanto en el rendimiento académico como en el compromiso de los alumnos. Los resultados mostraron un notable incremento en las calificaciones y una alta aceptación de la gamificación por parte de los participantes, quienes destacaron su potencial para hacer el aprendizaje más atractivo y motivador. Esta investigación resalta la importancia de adoptar metodologías innovadoras como la gamificación en la enseñanza, no solo para mejorar el rendimiento, sino también para fomentar un ambiente educativo más dinámico y participativo.
- ItemLa influencia de las redes sociales en la selección semántica en la producción textual de los estudiantes de bachillerato(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-21) Monta Freire, Greys Tatiana; León Raura, María VictoriaEl presente estudio analiza la influencia del uso de redes sociales en la selección semántica de los estudiantes de bachillerato durante la producción textual académica. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, en el que se empleó un cuestionario estructurado a 29 estudiantes para identificar sus hábitos digitales y el impacto en sus competencias lingüísticas. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes usan diversas plataformas digitales por lo que esto influye en su escritura académica, su estilo comunicativo digital que afecta su producción textual, así dificultades marcadas para evitar el lenguaje informal en contextos académicos. No obstante, un porcentaje considera que no hay influencia significativa, lo que sugiere una posible falta de conciencia sobre la transferencia del lenguaje digital al ámbito escolar. Además, los estudiantes señalan que el uso de redes sociales no ha enriquecido su vocabulario, lo que evidencia una reducción en la riqueza léxica y en la precisión semántica. Ane estos hallazgos, se concluye que es fundamental implementar estrategias pedagógicas que refuercen la conciencia lingüística y la capacidad de los estudiantes para regular su selección semántica en contextos académicos.
- ItemAnálisis semiótico del cuento y su influencia en las emociones(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-03) Pilatasig Aynuca, Josselyn Nicole; Grados Fabara, Katya MercedesEl presente estudio analiza la influencia del análisis semiótico del cuento en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de cuarto grado. Mediante un enfoque cuantitativo de corte trasversal, con un diseño cuasi experimental de tipo descriptivo, se evaluó la relación entre la interpretación de signos narrativos y la regulación emocional, mediante la utilización de cuestionarios aplicados antes, durante y después de la lectura. Los resultados evidenciaron un incremento del 17 % en la tranquilidad y una reducción del 15 % en la ansiedad después de la lectura. Además, la identificación emocional aumentó un 22 % y la reflexión sobre emociones un 30 %, lo que sugiere que la literatura infantil promueve la introspección y la empatía. La resolución del conflicto narrativo (63 %) y el simbolismo (55 %) fueron identificados como los elementos con mayor impacto emocional. Asimismo, un 41 % de los estudiantes manifestó un alto interés en seguir leyendo cuentos similares, se evidencio un efecto positivo en la motivación lectora. Estos resultados confirman que la literatura infantil, cuando se analiza desde una perspectiva semiótica, fortalece la inteligencia emocional y la comprensión de los sentimientos propios y ajenos.