Artículo - Licenciatura en Gestión del Talento Humano
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículo - Licenciatura en Gestión del Talento Humano by Title
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemFactores de riego psicosocial y el clima laboral en un Institución de Educación Superior de la zona 3(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-06-21) Morales Amuy, Mireya Morayma; Páez Osorio, Alan Nicolás; Herrería Gallardo, Kevin RamiroLos factores de riesgo psicosocial son fundamentales en al ámbito laboral, ya que afectan positiva y negativamente a los trabajadores de manera física, psíquica y mental, ya que puede fomentar irregularidades en el desarrollo, ejecución de tareas y desempeño este imparto puede influir en el clima laboral. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre factores de riesgo psicosocial con el clima laboral de una Institución de Educación Superior de la zona 3. Implementando una metodología no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional. Se aplicaron dos instrumentos validados: el cuestionario de Riesgos Psicosociales del Ministerio del Trabajo del Ecuador, el cual costa de 58 preguntas repartidas en 8 dimensiones, con una escala de Liket de 4 niveles; para calcular el clima laboral se aplicó el instrumento Medición de Clima Laboral del Ministerio del Trabajo del Ecuador, el cual consta de 49 preguntas repartidas en 3 dimensiones, con una escala de Liket de 5 niveles. Mediante la baremación se determinó el riego en niveles evidenciando que, en los factores de riesgo psicosocial, el 76% se encuentra en un riesgo bajo, el 21% en riesgo medio y el 3% en riesgo alto. En cambio, en clima laboral, el 66,14% se encuentra un riesgo alto, el 31,08% riesgo medio y el 2,39% riesgo bajo, lo que refleja una preocupante percepción negativa del ambiente laboral. Mediante la aplicación de la prueba estadística Rho de Spearman se identificó una correlación positiva media (,041) entre los factores de riesgo psicosocial y el clima laboral.
- ItemInteligencia emocional y manejo de conflictos en una empresa florícola de la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-28) Corrales Mena, Lenin Ariel; Tovar Molina, Evelyn AlexandraEl presente estudio tuvo como objetivo el determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos en una empresa florícola ubicada en la provincia de Cotopaxi. Se aplico una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo-correlacional, utilizando dos instrumentos tipo cuestionario para medir ambas variables. Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos. Con base en estos hallazgos, se realizó una propuesta estratégica orientada al fortalecimiento de cada dimensión de la inteligencia emocional: autoconocimiento, autocontrol, motivación, empatía y habilidades sociales, así como el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de la variable manejo de conflictos. Estas estrategias tienen como objetivo el dotar a los colaboradores de herramientas que les permita enfrentar situaciones conflictivas con el uso de su inteligencia emocional y el manejo efectivo de conflictos, en una cultura organizacional basada en el respeto y la empatía.
- ItemLiderazgo sostenible de los directivos de las asociaciones rurales de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-27) Correa Vásconez, Mónica Elizabeth; Guanoluisa Cuchipe, Angy Nicole; Tinajero Jiménez, Marlon RubénEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar la forma de aplicación del liderazgo sostenible por parte de los directivos de las asociaciones rurales en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, a partir de la aplicación de entrevistas a directores representativos de las asociaciones de los siete cantones de la provincia Cotopaxi. La información recolectada fue analizada en base a seis dimensiones: perspectiva de largo plazo, prioridad de personas, cultura organizacional, innovación, responsabilidad social y ambiental y comportamiento ético. Los resultados mostraron que la mayoría de informantes cuentan con un liderazgo sostenible, sin embargo, las barreras estructurales, culturales y tecnológicas dificultan su implementación. La falta de atención integral, resistencia al cambio y escasa adopción de tecnologías limpias y digitales se destacan en estas limitantes. Se sugiere la creación de una cultura organizacional que contenga sensibilización y educación permanente en liderazgo, el uso de tecnologías sostenibles y mejora de la comunicación. En base a la interpretación realizada, se propusieron estrategias para la mejora del liderazgo sostenible en contextos rurales a través de la formación continua en liderazgo sostenible, implementación de nuevas tecnologías, sensibilización sobre sostenibilidad social y ambiental, fortalecimiento de la cultura organizacional y mejora de la atención integral, cursos de acción requeridos para el crecimiento sostenible y resiliente.
- ItemSíndrome del impostor y la satisfacción laboral en los colaboradores de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Provincia del Carchi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-28) Peña Rodríguez, Alison Nayely; Umajinga Ushco, Melanie Yajaira; Herrería Gallardo, Kevin RamiroEl Síndrome del Impostor y la Satisfacción Laboral, comparten una relación teórica, debido a que, cuando los colaboradores dudan de sus habilidades y siente que no son merecedores de sus éxitos, su desempeño dentro de la organización disminuye. Esta percepción interna perjudica su motivación y confianza, provocando insatisfacción laboral. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables en los colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pablo Muñoz Vega, integrada por una población de 85 colaboradores, siendo el personal administrativo. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, utilizando como instrumentos el Cuestionario de Escala del Fenómeno del Impostor de Clance (1985), y el Cuestionario de Index of Job Satifaction (1951) con una escala tipo likert de 5 niveles en cada instrumento. Entre los hallazgos más esenciales, se evidenció que el 49.2% de los colaboradores presenta un nivel alto de Síndrome del Impostor, mientras que el 84.7% presenta una satisfacción media, estos niveles señalan que ambas variables están presentes de manera independiente. Por lo tanto, se concluye que no existe una relación entre ellas, ya que los niveles de una variable no influyen directamente sobre la otra. Este acontecimiento sugiere que otros factores podrían estar interviniendo en el bienestar laboral de los colaboradores
- ItemValidación de la encuesta de bienestar laboral de la Fundación Copade de España en las empresas industriales de la zona 3 del Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-28) Gualoto Paredes, Evelyn Daniela; Silva Guzmán, Martha PatriciaEl bienestar de los colaboradores de las empresas se ven afectados, debido a la sobre carga laboral, al desequilibrio entre la vida personal y profesional, las largas jornadas de trabajo, y un ambiente laboral deficiente; lo que provoca agotamiento, rotación del personal, estrés y baja productividad. Por lo que, es necesario tener un instrumento que pueda medir el bienestar laboral. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo validar la Encuesta de Bienestar Laboral de la Fundación Copade de España, adaptándola en el contexto ecuatoriano. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. El proceso metodológico incluyó la evaluación de expertos y el análisis de diversas variables a través de un enfoque exploratorio factorial, el cuestionario original de 102 preguntas a una versión final de 84 ítems. El análisis estadístico demostró una excelente fiabilidad interna (Alpha de Cronbach, α=0,971) y adecuación muestral (KMO=0,930), con la muestra de 241 colaboradores de distintos niveles jerárquicos en las empresas. El personal evaluó principalmente de manera positiva las dimensiones relacionadas a las relaciones laborales, cultura organizacional y comunicación interna. En contraste, se observaron áreas de mejora en las dimensiones relacionadas al entorno físico y la flexibilidad. El instrumento es válido y confiable para evaluar el bienestar laboral en el sector industrial. Además, se destaca su utilidad para desarrollar estrategias que favorezcan ambientes laborales más saludables, equitativos y productivos. Esta validación representa una contribución importante a la gestión del talento humano y a la implementación de políticas organizacionales.
- ItemValidación del instrumento de Gallo y Gonzales para la factibilidad de la jornada laboral en las empresas industriales de la zona 3 de Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-28) Gamarra Barragan,Steven Javier; Jácome Estacio, Saydi Aracely; Silva Guzman, Martha PatriciaLas largas jornadas laborales han generado efectos adversos en la productividad, la salud mental, y la calidad de vida de los colaboradores. En países como Inglaterra y España, se han implementado políticas para la reducción de la jornada laboral con resultados positivos en la eficiencia y bienestar de los colaboradores. En Ecuador, particularmente el sector industrial de la zona 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza), representa un eje importante en la economía del país, por lo que, existe la necesidad de evaluar la factibilidad en reducir el tiempo de trabajo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo validar el instrumento desarrollado por Gallo y Gonzales (2024), para medir la factibilidad de la reducción de la jornada laboral en las empresas industriales en la zona 3 de Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y experimental, aplicando encuestas a una muestra representativa de 227 ejecutivos de empresas del sector antes mencionado. El análisis estadístico arrojó como resultado un (Alpha de Cronbach = 0,888) y una validez de (KMO = 0,874), que demostraron una alta consistencia y adecuación del instrumento. Los resultados revelaron una aceptación de las empresas del 82,4% hacia la reducción de la jornada laboral, aunque también se identificó una limitada presencia de políticas organizacionales para lograr su implementación. Se concluye que, las empresas industriales muestran una actitud positiva ante esta reforma, pero es necesario fortalecer el marco normativo para facilitar la aplicación. Se recomienda a los responsables de políticas laborales considerar estos hallazgos para promover entornos de trabajos saludables, productivos y sostenibles.