Artículos - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Item
    Estrategias sensoriomotrices para el trabajo en tiempo y espacio en niños con discalculia
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Tapia Sigcha, Evelyn Lisseth; Carrera Jácome, Maritza Aracelly; Barba Gallardo, Pablo Andrés
    La discalculia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta en la comprensión de nociones espaciales y temporales, lo cual repercute en el desempeño académico de los estudiantes. En este contexto, se identificó que la falta de estrategias pedagógicas adaptadas agrava la situación, especialmente por la carencia de formación especializada en los docentes. Por ello, el objetivo de esta investigación fue generar estrategias sensorio motrices mediante la actividad del ajedrez humano para mejorar el trabajo en tiempo y espacio en niños con discalculia. De tal manera este estudio se realizó en una unidad educativa particular del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, con 32 estudiantes de cuarto y quinto grado donde 16 tienen diagnóstico formal de discalculia. Bajo un enfoque cualitativo y utilizando el método de análisis de contenido, se aplicaron observaciones y entrevistas como técnicas de recolección. Los principales hallazgos muestran que la integración de estrategias sensorio motrices mejora considerablemente la comprensión de direcciones, secuencias y lateralidad, además de beneficiar un ambiente inclusivo y colaborativo. Esta investigación evidenció un incremento en la participación activa, propuesta que contribuye a la innovación didáctica con un enfoque inclusivo, dentro de una educación equitativa y adaptada a las necesidades de estudiantes con dificultades en el aprendizaje matemático.
  • Item
    “Estrategias motivacionales DUA para niños con trastornos específicos de aprendizaje”.
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Dávila Rojas, Dina Kamila; Mantilla Correa, Evelyn Anahí; Logroño Herrera, Lorena del Rocío; Barba Gallardo, Pablo Andrés
    La motivación en niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEAp) es un problema poco reconocido en el ámbito educativo, ya que influye directamente en el interés de dichos niños para aprender, generando limitaciones en la educación inclusiva y efectiva. En consecuencia, la investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia motivacional basada en el Diseño Universal de Aprendizajes (DUA) para niños con TEAp. En este sentido, el enfoque fue cualitativo, con diseño no experimental, el tipo de investigación fue descriptiva, se realizó una muestra representativa intencional de 12 niños (x niños, x niñas) con diagnóstico de TEAp, Se aplicó una estrategia, que consta del uso de actividades lúdicas y herramientas audiovisuales cuya observación por los docentes evaluadores fueron sometidos al proceso del método de análisis de contenido, mediante matrices descriptivas sintéticas, las mismas que favorecen el análisis deductivo e inductivo para categorías y subcategorías. Los resultados obtenidos muestran que la estrategia creada e implementada representó una herramienta de transición entre el juego y el contenido académico, promoviendo la actitud participativa e incluyente. Se plantea que su uso ajustado al tipo de trastorno y combinado con metodologías activas, puede constituirse en un modelo replicable para promover una educación inclusiva y efectiva. La investigación proporciona datos empíricos significativos que destacan los problemas interactivos de niños con TEAp como un obstáculo educativo infravalorado. Su aporte se enfoca como enlace entre el juego y el contenido académico.
  • Item
    “Recursos educativos para el desarrollo multisensorial en niños con dislexia”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Caillagua Iza, Jessica Viviana; Guanotasig Guasti, Wellinton Daniel; Barba Gallardo, Pablo Andrés
    La dislexia es uno de los trastornos específicos de aprendizaje más frecuentes en el ámbito escolar porque afecta el desarrollo de la lectura y escritura en niños que lo padecen, lo que afecta a su rendimiento escolar y emocional. Por lo cual, el objetivo fue implementar recursos educativos multisensoriales para el mejoramiento de las habilidades de lectura y escritura en niños con dislexia en una Unidad Educativa del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Mediante el diagnóstico se identificaron serias dificultades de lectura y escritura. La investigación se basó en el enfoque cualitativo, se aplicaron técnicas como la observación directa y la entrevista, la información se recolectó a partir de la aplicación de recursos educativos multisensoriales para procesarla se utilizó instrumentos como la guía de observación y guía de entrevista, mediante el análisis de contenido para determinar las categorías y subcategorías. Los resultados evidenciaron que el uso de tarjetas con sonidos, imágenes y palabras mediante presentación de recursos digitales como Genially y Wordwall, favoreció el reconocimiento de las palabras y la comprensión lectora. Además, la utilización de un lenguaje claro, actividades inclusivas y contenidos estructurados. La investigación contribuyó a la incorporación de recursos educativos digitales adaptadas para niños con dislexia para fortalecer la educación en los mismos.
  • Item
    “Recursos educativos DUA para el trabajo de fonemas y grafemas en niños con disgrafía”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Sigcha Licto, Geison David; Zapata Lasluisa, María José; Logroño Herrera, Lorena del Rocío; Barba Gallardo, Pablo Andrés
    La disgrafía sigue siendo un trastorno del aprendizaje poco comprendido en el entorno educativo, lo que dificulta su adecuada atención en el aula. La limitada formación docente en torno a este trastorno y el desconocimiento de recursos educativos limitan el apoyo efectivo al estudiante que la presenta. Esta situación afecta negativamente el proceso de enseñanza, se ha descuidado la incorporación de recursos educativos dirigidos a estudiantes con este trastorno de aprendizaje. Por ello, el objetivo planteado en este estudio fue generar recursos educativos DUA para el trabajo en fonemas y grafemas en niños con disgrafía en Educación General Básica, en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2024-2025.Este estudio se realizó por dos docentes en formación durante su etapa de prácticas laborales, implementando el recurso. diseñado en la clase. La metodología empleada es cualitativa, centrada en la observación del impacto del uso del recurso en los estudiantes. Los resultados evidencian que el recurso fue útil para los docentes y los estudiantes, resaltando sus componentes multisensoriales, su presentación, entre otros. La investigación aporta significativamente al campo de la educación al promover el uso de recursos educativos en las aulas para apoyar el aprendizaje de los niños con disgrafía, mediante recursos adaptables para cubrir las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Item
    La calidad académica en la Universidad Técnica de Cotopaxi
    (Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2000-08) Herrera, Mirian; Pastuña, Adriana; Salazar, Jackeline; Falconí Tapia, Angelita Azucena
    El tema seleccionado para el presente trabajo nace de la necesidad e inquietud de conocer la calidad académica en la Universidad Técnica de Cotopaxi, aquí analizaremos los aspectos generales de la calidad, sus definiciones y aplicaciones. Nos adentramos en conocer la estructura de la Universidad Técnica de Cotopaxi sus Políticas, Reglamentos, Fines y Objetivos. Ya que la Universidad enfrenta el reto de responder a las demandas sociales en los ampos dela producción científica, tecnológica, cultural y la formación de sujetos comprometidos con el desarrollo de la provincia y del país. La educación superior, esta destinada a producir un conocimiento objetivo y crítico, varios sectores se han pronunciado por la crisis educativa pero mucho se ha predicado y poco se ha practicado, siendo hora de tomar en cuenta a la calidad en la educación la cual está relacionada con la formación de los docentes, su inmensa responsabilidad de formar seres humanos exige una gran capacidad profesional una vocación que reconozca su identidad intelectual.