Artículo Pedagogía de la Lengua y Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 10
- ItemLos memes en el desarrollo del pensamiento crítico(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-29) Yanez Soria, Daysi Paola; Cordones Cortez, Dayana Alejandra; Romero Obando, Milton FernandoEn el contexto actual, los memes se han convertido en una herramienta de expresión social, cultural y política que impacta en la formación del pensamiento crítico en los estudiantes. Sin embargo, surge el problema de determinar qué tan efectivos son los memes para desarrollar habilidades críticas y reflexivas en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de los memes en el proceso del pensamiento crítico en estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi durante el ciclo lectivo 2024-2025. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo no experimental, basada en una encuesta con un cuestionario de diez preguntas validado por expertos, dirigido a 36 estudiantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes consideran que los memes favorecen su participación, motivación y análisis crítico, especialmente en temas sociales y políticos, fomentando debates y el entendimiento de ideas complejas. No obstante, los memes tienen una naturaleza superficial que limita la reflexión profunda y su uso requiere de un análisis crítico y verificación de la información transmitida. Finalmente, los memes deben ser utilizados de manera adecuada y acompañados de procesos reflexivos, para potenciar habilidades críticas en los estudiantes.
- ItemLa lectura crítica en el desarrollo del pensamiento reflexivo en estudiantes de bachillerato(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-29) Calvopiña Simba, Diego Armando; Miniguano Tutin, Dennise Maribel; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarEl presente artículo explora la relación entre la lectura crítica y el desarrollo del pensamiento reflexivo en estudiantes de tercer año de bachillerato, resaltando la importancia de estas habilidades para formar individuos capaces de analizar y comprender su entorno de manera profunda. La problemática principal radica en la prioridad de metodologías tradicionales en las instituciones educativas, que limitan el fortalecimiento de habilidades críticas y reflexivas, además de la baja motivación y escasas estrategias pedagógicas innovadoras, lo que afecta la calidad del proceso de aprendizaje. El objetivo de la investigación fue analizar si la lectura crítica influye en el desarrollo del pensamiento reflexivo en los estudiantes del área de lengua y literatura. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo, se utilizó un cuestionario con escala de Likert y fichas de observación para recopilar datos de una muestra de 17 estudiantes de la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús. Los resultados revelaron que, aunque los estudiantes poseen habilidades básicas para identificar ideas y generar conclusiones, la utilización de estrategias de análisis crítico y la motivación para profundizar en los textos son limitadas. Se concluye que la lectura crítica es un instrumento clave para fortalecer el pensamiento reflexivo, pero requiere estrategias pedagógicas específicas y mediación docente para potenciar su desarrollo.
- ItemLos memes en la práctica ortografía en los estudiantes de Básica Superior(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-29) Quishpe Bombón, Virginia Elizabeth; Pallo Toaquiza, Jefferson Paúl; León Raura, María VictoriaLa presente investigación determinó el impacto de los memes en la ortografía de los estudiantes pertenecientes a Educación General Básica Superior para mejorar la redacción de textos. La problemática radicó en la deficiencia de las habilidades de escritura en cuanto a las normas ortográficas, mismas que son influenciadas por la exposición a las redes sociales provocando un déficit en la aplicación de normas gramaticales. El objetivo principal fue determinar la incidencia de la lectura de memes en la práctica de la ortografía de los estudiantes mediante la aplicación de instrumentos de investigación para el mejoramiento de la redacción de textos. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con un diseño descriptivo-estadístico, tomando una muestra de 25 estudiantes pertenecientes a 8° EGBS de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral”, la técnica empleada fue un test claro y conciso que se aplicó a los alumnos, mismo que fue validado por cinco docentes como instrumento de investigación. Los resultados revelaron que las faltas ortográficas más frecuentes son abreviaturas como “x q” y “q-k”, y expresiones como “politsia” y amix, lo que evidencia una simplificación en la ortográfica. Se concluye que la lectura de memes, incide en la práctica ortográfica de los estudiantes de 8º EGBS.
- ItemIncidencia de los niveles de lectura en la comprensión de textos narrativos(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-29) Pozo Quelal, Kimberly Maryorie; Guato Caiza, Sandra Aracely; Correa Canteral, Nelly NarcisaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los niveles de lectura en la comprensión de los textos narrativos en los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” durante el año lectivo 2024-2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, buscando obtener datos precisos sobre el proceso de la comprensión de los textos narrativos a través de los niveles de lectura. El diseño metodológico es no experimental, transversal y correlacional permitió examinar las relaciones entre los niveles de lectura y la comprensión en un momento específico. Los resultados indicaron que los diferentes niveles de lectura son importantes para una comprensión efectiva de los textos narrativos. Cada nivel contribuye con habilidades específicas, desde la identificación de la información explícita hasta la realización de inferencias y el diagnóstico crítico. Por lo tanto, esta actividad no solo mejora la comprensión lectora, sino que también potencia el rendimiento académico en diversas áreas y se concluye que los distintos niveles de lectura tanto literal, inferencial, crítico son esenciales para la comprensión de los textos, puesto que cada nivel contribuye con habilidades específicas y proporciona a los estudiantes no solo el detalle de la información explicita, sino también les permite realizar inferencias, de esta manera diagnosticar críticamente y generar nuevas ideas a través de los textos. Dado que estos niveles de lectura ven a mejorar significativamente la comprensión lectora lo que ayuda a su mejor rendimiento académico en distintas áreas, comprendiendo así el valor de los distintos niveles de lectura.
- ItemEl café literario como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura académica(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-29) Guanulema Toapanta, Nayely Alexandra; Cruz Pucha, Yolanda Maribel; Grados Fabara, Katya MercedesLa presente investigación analiza el impacto del café literario como estrategia didáctica innovadora para fomentar el desarrollo de la escritura académica en estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Universidad Técnica de Cotopaxi. La problemática radica en las deficiencias en habilidades de escritura y comprensión lectora que enfrentan los estudiantes universitarios en el contexto latinoamericano, las cuales dificultan su desempeño académico y la producción de textos académicos de calidad. El objetivo principal es evaluar cómo la implementación del café literario mejora las competencias escritas y discursivas de los estudiantes, promoviendo habilidades metacognitivas y creativas. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño no experimental, y correlacional. Para ello, se seleccionó una muestra de 10 estudiantes del séptimo y octavo ciclo mediante muestreo no probabilístico con intencionalidad, la técnica es la encuesta de satisfacción con su instrumento el cuestionario con escala de Likert para analizar las experiencias de los estudiantes. Los resultados evidencian una evaluación positiva y significativa, con una correlación estadística de Pearson der = 0,984, que valida la efectividad del café literario en potenciar la participación, creatividad y calidad de la escritura académica. En conclusión, esta estrategia fomentó un ambiente colaborativo y motivador que contribuyo a mejorar las habilidades lingüísticas y aprender de forma más activa y contextualizada, enriqueciendo la formación universitaria.