Titulación - Licenciatura en Gestión de la Información Gerencial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 88
- Item“Inteligencia artificial en la gestión administrativa del Cuerpo de Bomberos del Cantón Pangua”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Gavilanez Paredes, Mercedes Alejandra; Velásquez Gualpa, Yahaira Jazmín; Alajo Anchatuña, Alexandra LorenaLa inteligencia artificial ha causado disrupción en las actividades humanas, la gestión administrativa no es la excepción, en la actualidad existen diversas herramientas asistidas por Inteligencia Artificial que automatizan y asisten el control, la gestión en la administración. La investigación se enmarca en el objetivo de proponer herramientas de Inteligencia Artificial en la Gestión Administrativa del Cuerpo de Bomberos del Cantón Pangua. Para efecto fue necesario emplear una metodología cuantitativa, documental, de campo, de diseño transversal y alcance descriptivo. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta a través de un cuestionario validado por especialistas conformado por 30 preguntas dividido en cuatro dimensiones: nivel de conocimiento, aplicación actual, eficiencia administrativa y percepción/aceptación del personal. Los resultados reflejan tendencias y patrones relevantes respecto a la escasa familiaridad, comprensión actual de IA en la gestión administrativa, la actitud y aceptación de IA resalta el reconocimiento de la importancia de las herramientas por parte del personal y se determina como una oportunidad de incrementar la eficiencia y productividad administrativa. Conforme a los resultados se plantea una propuesta orientada específicamente al departamento de secretaría administrativa al ser considerado el eje central de gestión administrativa, se propone la automatización de tareas y funciones mediante un flujo de trabajo coordinado con el uso de Zapier, ClickUp y ChatGPT esta propuesta dinamiza el quehacer administrativo desde el departamento de secretaría, sistematiza actividades repetitivas reduciendo demora, permite un mayor control y seguimiento de asignación y cumplimiento de tareas .
- ItemEl uso de las Tic en la Gestión de la Información en la Cooperativa de ahorro y crédito andina de la ciudad de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Jiménez Sánchez, Geomayra Marisol,; Llamuca Chango, Jessica Nayeli; Jorge Enrique Cañar TerceroLa presente investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” de la ciudad de Latacunga, con el objetivo de proponer estrategias para la gestión de la información en la cooperativa. Se identificó como problema principal el desaprovechamiento de herramientas tecnológicas, lo que limita la eficiencia en el acceso, almacenamiento y administración documental, generando retrasos en los procesos y afectando la calidad del servicio brindado a los socios. Desde un enfoque metodológico, la investigación adoptó un diseño cuantitativo, permitiendo la recolección y análisis de datos numéricos sobre la situación actual del manejo de la información en la cooperativa. Se utilizó una investigación de campo para obtener datos directos del personal, combinada con una revisión bibliográfica que permitió contextualizar la importancia de la digitalización en el sector financiero. Para la recopilación de información, se tomó un cuestionario estructurado, validado de 37 preguntas basado en la escala de Likert, aplicado a los 10 empleados de la cooperativa. A partir del análisis de los datos, se identificaron deficiencias en la seguridad de la información y en la gestión documental. El 50% de los empleados indica que no le resulta fácil localizar documentos, lo que refleja problemas en la organización y acceso a la información. Ante esta problemática, se plantea la necesidad de proponer estrategias para la efectividad del uso de plataformas digitales, como sistemas de gestión de información y herramientas de comunicación, para mejorar la organización de archivos, reducir tiempos de respuesta y optimizar la prestación de servicios a los socios.
- Item“Clima organizacional y su influencia en la satisfacción laboral de los trabajadores caso Sanbel Flowers CIA LTDA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Manobanda Manobanda, Elida Alexandra; Salazar Herrera, Dayana Rashell; Cañar Tercero, Jorge EnriqueEl presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar el clima organizacional y su influencia en la satisfacción laboral de los trabajadores de la florícola Sanbel Flowers CIA LTDA, esta relación es fundamental tanto para el desempeño de los colaboradores como para el funcionamiento y éxito de la empresa. Para sustentar el estudio, se tomó como referencia investigaciones previas, teorías y enfoques que permiten comprender cómo el clima organizacional influye en la satisfacción laboral. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos obtenidos mediante encuestas aplicadas a 120 trabajadores del nivel operativo. Este método permite medir de manera objetiva la percepción de los trabajadores sobre el clima organizacional y satisfacción laboral. Para ello se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Opiniones CL-SPC, estructurada en cinco dimensiones del clima organizacional, y la Escala General de Satisfacción laboral que abarca seis dimensiones en la satisfacción laboral de los trabajadores, las cuales cuentan con respuesta en escala de Likert. El análisis de los resultados evidenció diversas percepciones sobre ambos aspectos donde se identificó que una parte significativa de los trabajadores no se sienten valorados, lo que genera desmotivación y afecta su rendimiento. Con base a estos hallazgos, se planteó el diseño de estrategias orientadas a mejorar el clima organizacional y la satisfacción laboral. Estas estrategias buscan despertar la motivación de los trabajadores, promoviendo así un mayor compromiso y desempeño en la empresa
- Item“La gestión por resultados con el uso tecnologías digitales en la empresa “GRUPO SUR” del Cantón Salcedo Provincia del Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Granda Sandoval, Gandy Renato; Cañar Tercero, Jorge EnriqueEste estudio tiene como objetivo analizar el uso de herramientas digitales para la gestión orientada al rendimiento en Grupo Sur, ubicado en Salcedo, Cotopaxi. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando metodologías de análisis no experimental, la correlacional y transversal. La técnica utilizada fue la encuesta a 30 empleados mediante un cuestionario tipo Likert de 25 ítems que fue validado por pares. El análisis reveló cuatro vulnerabilidades principales: desconocimiento del uso de herramientas entre los empleados, falta de capacitación en análisis y gestión de información, infraestructura subutilizada y procesos de análisis de datos que dificultan la toma de decisiones estratégicas. Para abordar estas vulnerabilidades, se propusieron herramientas digitales como Gamma App, Dolibarr y Monday Work como soluciones para aumentar la eficiencia del análisis y la gestión de datos, facilitar la toma de decisiones informadas y optimizar la gestión orientada al rendimiento.
- Item“Gestión administrativa en la calidad de servicio a los socios de La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Tulcán Ltda.”, Quito Sur(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Martinez Puruncaja, Anahi Roxana; Cañar Tercero, Jorge EnriqueEl objetivo de este estudio fue examinar la administración en relación con la calidad del servicio proporcionado a los miembros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán Ltda., con sede en Quito. Para este propósito, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño que combina aspectos descriptivos y de campo experimental. Como técnica de investigación se utilizó dos encuestas y como instrumento dos cuestionarios aplicados a los socios y al personal administrativo, lo que facilitó el diagnóstico del estado presente de los procesos internos, la percepción de los socios y la eficiencia organizacional. Entre los hallazgos más significativos, se observó que el 63% de los socios manifestó insatisfacción con la atención al cliente, mientras que el 70% indicó que la información suministrada era incompleta o insuficientemente clara. Adicionalmente, se identificaron deficiencias en la comunicación interna, una insuficiente formación del personal y una insuficiente actualización tecnológica, factores que tuvieron un impacto directo en la calidad del servicio prestado. Con base en estos descubrimientos, se propuso un plan de mejora enfocado en la instauración de un sistema de gestión de calidad fundamentado en las normas ISO, la intensificación de la formación continua del personal, la actualización de los canales de atención y la instauración de mecanismos para evaluar la satisfacción de los socios. Se llegó a la conclusión de que una administración eficaz, organizada y centrada en el usuario facilita la optimización de los servicios, fomenta una mayor lealtad y propulsa a la entidad hacia una mayor competitividad en el mercado cooperativo. Estas modificaciones se consideran indispensables y urgentes con el objetivo de optimizar la experiencia del socio y robustecer la imagen institucional