Browsing by Author "Ulloa Enríquez, Medardo Ángel"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de productos químicos para la separación del agua en el tratamiento del petróleo para el mejoramiento de la producción petrolera en el campo Lago Agrio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2010-01) Simisterra Chillambo, Leopoldo Pedro Lucio; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEn el proceso de explotación de un yacimiento hidrocarburífero, asociado al petróleo se produce agua y gas natural. Una vez que la producción del yacimiento se encuentra en superficie, es necesario realizar un proceso de separación de sus componentes, para lo cual se emplean procesos mecánicos apoyados en el uso de productos químicos que facilitan la separación del agua, gas y petróleo. Dentro del proceso de separación en una estación de producción, las condiciones mecánicas permanecen constantes, debido a que los equipos de separación están diseñados para operar dentro de determinados parámetros de operación y por tanto la eficiencia del proceso depende, en gran medida, de las cualidades que presentan los químicos inyectados. Para seleccionar los mejores productos, de acuerdo a las condiciones operacionales y a las características de los fluidos, se deben desarrollar pruebas de laboratorio de acuerdo a normas establecidas por organismos técnicos internacionales tales como las normas NACE ( National Associate Corrosion Engineer) y las ASTM (American Standard Testing Material), que se basan en estudios científicos que consideran las variables más importantes en los procesos de separación.
- ItemAnálisis y estandarización de métodos de los procesos del área de soldadura en Fábrica de Cocinas su Ahorro.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Enriquez Jami, Erick Joel; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelFÁBRICA DE COCINAS SU AHORRO se dedica principalmente al proceso de fabricación de cocinas industriales, misma que realiza sus actividades productivas sin ningún tipo de instructivo de métodos preestablecidos o estandarizados, afectando la tasa de producción, la calidad de los productos y los tiempos de entrega a clientes, así también, la microempresa no mantiene los espacios laborales ordenados y limpios, por otro lado, la gerencia no exige a sus operadores el uso constante de equipos de protección. En el área de soldadura se han identificado falencias en la ejecución de actividades, puesto que, se presentan retrocesos a falta de un método estandarizado de soldadura, así como la falta de capacitación al personal, mal uso de los equipos de protección, mala toma de medidas en piezas, y retrasos por mal acabado en puntos o cordones de soldadura. El presente proyecto de investigación se centra en ejecutar un detallado estudio de secuencias realizadas durante los procesos de soldadura, así también, establecer el diseño de una propuesta de estandarización de métodos que conlleve a mejoramiento de actividades, dando como resultado un aumento de producción con mejor calidad y eficiencia que satisfaga las demandas de los clientes, contribuyendo al crecimiento empresarial, administrativo y económico. Además, la metodología utilizada es de carácter inductiva, ya que tiene una dirección de lo específico a lo general, debido a que se realizaron hipótesis de un posible retraso de procesos en el área de soldadura. Por otra parte, se realizaron cálculos de la productividad laboral de la mano de obra, marcando un antes y después, adquiriendo una variación de 29.3% de diferencia en el rendimiento laboral una vez aplicada la propuesta de estandarización, y obteniendo un tiempo estándar general positivo de 29 minutos con 4 segundos para las actividades de soldadura, demostrando que se cumplieron satisfactoriamente con los objetivos propuesto en este proyecto de investigación.
- ItemAplicación de la metodología de las 5S para el mejoramiento continuo en las Instalaciones de Automecano del Sur(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Chanaluisa Oña, Evelyn Lizbeth; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente trabajo tiene como objetivo principal identificar los procedimientos y actividades que ocurren dentro de las instalaciones de Automecano del Sur, con un enfoque particular en la metodología 5S. Se busca identificar cómo estas herramientas pueden contribuir a la mejora de la calidad y la productividad en las áreas de trabajo, así como a la creación de un ambiente laboral más eficiente y seguro. El problema presentado radica en la falta de organización y eficiencia en los procesos de trabajo, lo que resulta en desperdicios, baja productividad y un ambiente laboral insatisfactorio. A través de un análisis exhaustivo de la literatura y estudios de caso, se evidencia que la implementación de herramientas de mejoramiento continuo, como, 5S y Kaizen, puede abordar estos problemas de manera efectiva. La metodología utilizada en este estudio fue de carácter documental, permitiendo la revisión de diversas fuentes académicas y artículos relevantes que discuten la aplicación de las 5S y otras herramientas de mejora continua. Se realizaron análisis comparativos de casos de éxito en la implementación de estas metodologías en diferentes organizaciones, destacando los beneficios obtenidos en términos de eficiencia operativa, reducción de costos y mejora en la satisfacción del cliente. Los resultados del análisis indican que las empresas que han adoptado la metodología de mejoramiento continuo han experimentado mejoras significativas en sus procesos. La implementación de las 5S, en particular, ha demostrado ser efectiva para crear un entorno de trabajo más organizado y limpio, lo que a su vez ha llevado a un aumento en la concientización de los empleados y una reducción en los accidentes laborales. Además, se observó que la participación de todos los niveles de la organización es crucial para el éxito de estas iniciativas. En conclusión, el mejoramiento continuo, a través de la implementación de herramientas como las 5S, no solo mejora la calidad y la productividad, sino que también fomenta una cultura organizacional que valora la participación y el compromiso de todos los empleados. Este enfoque es esencial para que las empresas se mantengan competitivas en un entorno de mercado en constante cambio.
- Item“Aplicación de la metodología Deming (PHVA) en los procesos productivos de la empresa avícola “Mishell” de la ciudad de Latacunga”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Rodriguez Zambrano, Erika Dayana; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelThe present research is linked to industrial environment, aiming to raise awareness among the workplace or organization owner about tools use applied at Deming cycle (PDCA). Due to lack knowledge about the application of a continuous improvement system, the company procedures, as well as product quality, were negatively affected, leading to economic losses, staff layoffs, and issues with the final consumer. By applying the PDCA methodology through an internal control system, it was possible to improve the production processes at “Avícola Mishell.” Using a mixed qualitative and quantitative approach, techniques such as observation were employed to collect information directly on-site to assess the current state of the poultry production processes, identifying a process improvement in poultry feeding. Additionally, the level of prioritization given by employees to 14 principles of Deming was measured, revealing five principles needing improvement: Principle 8 at 78%, Principle 10 at 77%, Principle 3 and Principle 13 at 70%, and Principle 12 at 68%. A tailored improvement plan was proposed within a pre-established budget, including a start and end schedule for activities, aiming to increase productivity, with results showing a 7% increase in the third week and an 8% increase in the fourth week of June and July.
- ItemDiagnóstico del sistema de gestión de mantenimiento para la producción de energía eléctrica del bloque 21 de la empresa Petroamazonas Ep.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Naranjo Silva, Héctor Sebastián; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl sector Petrolero fue un ítem importante que solventó la economía del país desde hace 40 años, el Ecuador a diario se encuentra en la explotación de crudo creando estaciones, bloques y trabajo diario para la ciudadanía, al momento la operadora Petroamazonas EP. se encuentra en una fase de certificaciones, y ajuste de personal a las nuevas políticas de producción y explotación, de aquí el surgimiento de esta investigación. La investigación se fundó en la programación de la producción industrial a base de la necesidad de mejora del sistema de gestión ineficiente en el área de generación eléctrica del Bloque 21 del departamento de mantenimiento. Su metodología de indagación se basó en el método científico de carácter investigativo y de tipo exploratorio, con análisis de datos históricos que generan un enfoque cuantitativo durante toda la investigación; la solución del problema tuvo dos puntos principales, primero el rediseño del sistema de gestión de control de la planta de generación, con la creación de un software de control diario de actividades con datos y graficas de productividad, adicional como segundo punto la generación de un índice, compilación y creación del manual de procedimientos.
- ItemDiseño de un manual de procesos a partir de la identificación del estado administrativo-operativo del cuerpo de bomberos de Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-07) Auz Carvajal, Victor Alfonso; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEste proyecto de tesis se desarrolla en el Cuerpo de Bomberos de Latacunga dicha institución es autónoma de servicio social, cuya misión es proteger la vida, los bienes y el medio ambiente con acciones oportunas y eficientes en la lucha contra el fuego, rescate y salvamento. Se ha desarrollado este trabajo como un instrumento de gestión que se pueda emplear en todos los niveles de decisión y atención que presta la institución, con la finalidad de fortalecer el sistema administrativo – operativo. El objetivo principal de este proyecto radica en describir las actividades institucionales, que desempeña cada área del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, con el propósito de homogenizar los métodos de trabajo, a través de acciones lógicas secuenciales para brindar un mejor servicio, y así lograr una mejora en la cultura organizacional. Es por eso que se propone diseñar un manual de proceso, el cual servirá como elemento de consulta, orientación y entrenamiento del personal.
- ItemDiseño de un plan de control de incendios a partir de la determinación de la masa combustible en la Unidad Académica Caren.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2014-07) Cevallos Polanco, Polivio Adolfo; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación, desarrolla el diseño de un plan de control de incendios en la Unidad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi; la que se inició con un recorrido de observación de la hacienda en la que funciona la Unidad Académica, ubicación de los recursos existentes, inventario y cuantificación hasta la elaboración del diagnóstico. Evaluamos los riesgos y peligros existentes en una matriz, mediante el cálculo de la masa combustible de toda la unidad, y los diferentes métodos para control de riesgos de incendios y seleccionamos Meseri. Los resultados obtenidos determinan que los riesgos de incendios van desde bajo a mediano sin que se puedan descartar incendios mayores. En el capítulo V como propuesta de diseño del sistema de control de incendios, se desarrolló un plan preventivo estructurado para que de ser aceptado podría desarrollarse en un corto plazo. La hipótesis que se prueba en este trabajo es la ausencia de un sistema de control de incendios evidencian la existencias de peligros y riesgos en la unidad CAREN. El plan propuesto establece todas las medidas preventivas que deben desarrollarse para evitar esta clase de siniestros.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de procesos de producción del Miske basado en las buenas prácticas de manufactura (BPM) para la optimización y sostenibilidad de la microempresa Casa Agave Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Cabezas Tonato, Jorge Luis; Lutuala Ayala, Deysi Karina; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación se centra en diseñar un sistema de procesos de producción basados en las buenas prácticas de manufactura (BPM), esta tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad de la microempresa Casa Agave Ecuador, la cual se dedica a la producción del Miske, esta entidad se enfrenta a desafíos críticos que afectan su competitividad, tales como las actividades no estandarizados e ineficiencia del uso de sus recursos. El enfoque general es diseñar un sistema que estandarice los procesos de producción del Miske asegurando así la calidad y mejora de la eficiencia de la producción. Para ello se lleva a cabo análisis iniciales del área de producción para determinar puntos críticos y oportunidades de mejora. Se elaboró la respectiva documentación como lo es un manual de procesos, procedimientos e instructivo, que ayuda a la estandarización y permite el control de los procesos bajo la normativa de las buenas prácticas de manufactura, la cual garantizará la calidad del producto.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de riesgos en el trabajo para el taller de enderazada y pintura “Auto Talleres S.P.A”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Pallo Cuchiparte, Joel Jeremias; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa seguridad laboral es un aspecto fundamental en las de empresas en el taller automotriz “Auto Talleres S.P.A”, los trabajadores están expuestos a todo tipo de peligros los cuales afectan su salud, en base a este contexto el objetivo de este proyecto es identificar, evaluar y minimizar los peligros asociados a las actividades , el estudio se llevó a cabo por el método NPT 330 este método evalúa la magnitud del riesgo en función al nivel de probabilidad y consecuencia se analizaron tres áreas enderezada, lijado y pintura, en el área de enderezada, se identificaron principalmente riesgos mecánicos y físicos con una puntuación de 1080I y 600I significando que es una situación crítica y se requiere una intervención urgente derivado del uso de herramientas manuales y maquinarias, en el área de lijado se evidenciaron riesgos ergonómicos con una puntuación de 450II significando que se necesitan corregir y adoptar medidas de control relacionado con movimientos repetitivos y posturas forzadas, por último en el área de pintado se presentaron riesgos ergonómicos con una puntuación de 600I significando que se requiere una intervención urgente este riesgo está asociado al constante movimiento repetitivo, en conclusión el presente estudio demuestra que los riesgos varían según el área y la actividades que realizan todos estos riesgos pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores
- ItemDiseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa de servicio logístico automotriz externa s.a. en la ciudad de quito, basado en la normativa legal ecuatoriana vigente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Medina Pacheco, Vanesa Rosaly; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación tiene como objetivo general: Realizar un diseño al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la empresa de Servicio Logístico Automotriz External S.A., basado en normativa legal vigente; cuyos objetivos específicos son los siguientes: Describir la situación inicial sobre el cumplimiento de las normativas en SSO de la empresa. Los mismos que han sido tratados en el primer capítulo. Detectar las actividades y procesos manejados por EXTERNAL S.A., en cuanto a los riesgos. Este objetivo se encuentra desarrollado en la evaluación y gestión de riesgos. Elaborar el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Para dar cumplimiento a este objetivo se ha desarrollado en la propuesta planteada Este trabajo es una respuesta al problema que consiste en: ¿De qué manera la empresa External S.A., puede llevar un control enfocado a Seguridad y Salud? donde se utilizó la metodología descriptiva con el método inductivo deductivo, para el desarrollo de las categorías fundamentales.
- ItemDiseño de un sistema de gestión por procesos en la fundación impulsa(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-01) Feijoó Sandoval, Melanie Anahí; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa Fundación Impulsa ha identificado la necesidad de estructurar y documentar sus procesos. La ausencia de un sistema de gestión de procesos ha generado inconsistencias operativas, pérdida de tiempo y dificultades en la toma de decisiones. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un sistema de gestión de procesos para la Fundación Impulsa con el fin de mejorar la eficiencia organizacional y la calidad del servicio. Se utilizó una metodología basada en la identificación, análisis y documentación de procesos clave, estratégicos y de soporte. A través de entrevistas, cuestionarios y mapeo de procesos, se recopiló información para modelar las operaciones de la fundación mediante diagramas de flujo y fichas técnicas. El resultado de esta investigación es un Manual de Procesos, que proporciona una herramienta clara que delinea las actividades, responsabilidades e interacciones en la fundación. Este manual no sólo mejora la eficiencia interna, sino que también facilita la formación de nuevos colaboradores y asegura la continuidad operativa. Finalmente, se incluye una guía de uso del manual, que ayuda a los usuarios a comprender su contenido y estructura, lo que permitirá a Fundación Impulsa reducir la improvisación, optimizar recursos y fortalecer su impacto social. Adicionalmente, se recomienda la digitalización de los procesos y la adopción de tecnologías que faciliten su seguimiento y mejora continua.
- ItemDiseño y construcción de una autoclave con mando automático para la esterilización de productos alimenticios enlatados en la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Ceypsa) Latacunga-Cotopaxi 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-05-25) Guagchinga Santo, Edgar Paúl; Pozo Sánchez, Edison Santiago; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente proyecto consistió en el “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOCLAVE CON MANDO AUTOMÁTICO PARA LA ESTERILIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ENLATADOS, EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (CEYPSA) LATACUNGA-COTOPAXI 2011.” y tiene como base el diseñar y construir una Autoclave con criterios de ingeniería para que funcione eficientemente y esté acorde con las demandas requeridas por la Carrera antes mencionada, garantizando de esta manera el buen desenvolvimiento de sus actividades. Todo lo anterior se encuentra enmarcado en la realización de lo que es el trabajo de grado, este proyecto se desarrolló con la aplicación de conocimientos adquiridos durante la vida estudiantil. El trabajo involucra el tipo de máquina a construirse, la selección del material, la forma del recipiente tanto tapas como el cuerpo y la base, el tipo de control eléctrico a utilizarse para su funcionamiento, la normativa de seguridad que se toma en cuenta cuando se relaciona a recipientes a presión, y la comprobación de que la máquina funciona de acuerdo a los parámetros establecidos. Este equipo está diseñado para que funcione en forma automática, tanto en tiempos y temperaturas de esterilización. El medio calefactor para poder trabajar el equipo es vapor saturado que proviene de una caldera de vapor con una presión mínima de 50 psi. El recipiente ha sido diseñado para trabajar a una presión de hasta 70 psi y una temperatura de hasta 275 °F, estas condiciones son tomadas en los cálculos como presión y temperatura de diseño. La cantidad de calor requerida para realizar una esterilización con dieciocho envases de 500 gr. de enlatados es de 881.81 BTU, y la masa de vapor requerida será de 0.75 lbs./h. La máquina diseñada depende para su funcionamiento de una caldera de vapor, también necesita de conexión de las tuberías de vapor para ingresar y salir el vapor de acuerdo al diseño realizado en la tesis.
- ItemDiseño y elaboración del reglamento de seguridad en el trabajo para el centro de producción de la Unidad Académica Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas (CIYA).(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-07) Rubio Ulloa, Antonio Diego Javier; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLos primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 a.C. Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias.
- ItemDiseño y propuesta de un sistema de indicadores de gestión (kpi’s) para evaluar el desempeño del personal de la notaría primera del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Moncayo Moscoso, Luis Esteban; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEste proyecto de titulación presenta como objetivo principal mejorar los procesos administrativos de la Notaría Primera del Cantón Latacunga a través de la implementación de indicadores de gestión (KPI’s), con el propósito de mejorar la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. Estos objetivos buscan ser alcanzados bajo un enfoque cuantitativo, aplicado y descriptivo, que se basan en la recolección y análisis de datos numéricos.
- ItemDiseño, construcción e implementación de un Exhausting para la planta de procesamiento de productos alimenticios, de la carrera de ingeniería agroindustrial de la universidad técnica de Cotopaxi (Ceypsa), ubicada en Latacunga – Cotopaxi, 2010.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Guanopatin Coque, Wilson Geovanny; Casa Chiluisa, Edwin Eduardo; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl contenido del presente trabajo investigativo, determina el diseño y construcción de un túnel de exhausting para la PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (CEYPSA). Con una tecnología moderna que se está aplicando en distintos campos industriales, para aprovechar sus ventajas tanto para los estudiantes como para la universidad. La implementación de este equipo ayudara a realizar de mejor manera las capacitaciones de los estudiantes, obteniendo así un mejor conocimiento en el campo agroindustrial, así como también concientizara a los usuarios de estos equipos para su utilidad y eficiencia dentro de su carrera. Una vez concluido el diseño y construcción de la máquina, se realizan las respectivas pruebas de campo y así poder tener un análisis del correcto funcionamiento de la máquina, si los resultados obtenidos son satisfactorios, se concluye que todas las consideraciones realizadas son correctas. Esta investigación inicia con una adecuada fundamentación teórica, seguido por la investigación de campo y posteriormente de la investigación cuasi-experimental, porque estudia las relaciones de causa-efecto del objeto de estudio, es una modalidad particular de investigación que consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos y necesidades de la Universidad. Finalmente este trabajo de investigativo, vio la necesidad de elaborar un manual de mantenimiento y operación de la máquina diseñada e implementada en la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, para su debido uso de operación y obtener mejores beneficios.
- ItemElaboración de un manual de procesos interactivos a partir de la identificación, análisis y evaluación de la seguridad y riesgos eléctricos en la instalación y operación de transformadores de distribución.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-06) Abril Garcés, Ernesto Manuel; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente trabajo de investigación ha realizado estudios de Seguridad en la instalación y operación de transformadores de distribución, que influyen en el riesgo eléctrico, determinando las condiciones de seguridad a los que están sometidos los trabajadores en la instalación de los transformadores de distribución, mediante mediciones de distancias de seguridad y proximidad a líneas energizadas para evitar electrocutamientos; luego se caracterizaron los contactos de personas o animales con puntos vivos eléctricos, mediante mediciones de resistencias de: suelo (RS) para verificar con el estándar de la guía de diseño de la EEASA, utilizando el equipo MEGER de puesta a tierra.
- ItemElaboración de un plan de emergencia tanto para eventos naturales como para incendios en el IESS hospital de Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Lema Maigua, Danny Geovanny; Alvarez Serrano, Carlos Andres; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente proyecto de investigación fue realizado en el IESS Hospital de Latacunga ubicado en la calle Quito y Leopoldo Pino, donde se identificó la necesidad de establecer un plan de emergencia ante eventos naturales e incendios, ya que no cuenta con procedimientos que mitiguen la vulnerabilidad en los colaborador, afiliados, usuarios internos y externos al instante de reaccionar ante tales sucesos negativos. Se levantó la información sobre las características de todas las áreas, la identificación de riesgos adherentes a las actividades que se ejecutan en estas, todo esto mediante herramientas de observación, métodos de evaluación de incendios tales como FRAME y GRETENER además de encuestas para la identificación de riesgos formuladas en base a estudios internacionales realizados por INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y plasmados en la matriz de riesgos de triple criterio única matriz vigente autorizada por Ministerio de Trabajo....
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la extracción y comercialización de aceite de aguacate en el Distrito Metropolitano de Quito(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Toapanta Valenzuela, Denisse Marcela; Vega Flores, Ronny Alexis; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación se enfoca en un estudio de factibilidad para la creación de una Empresa dedicada a la extracción y comercialización de Aceite de Aguacate en el Distrito Metropolitano de Quito, para disminuir los problemas de salud de esta población y la falta de empresas dedicadas a este tipo de producción, esta investigación se ha proyectado bajo estas necesidades, condiciones técnicas y servicio a ofertarse; el objetivo principal es la elaboración de un estudio técnico y económico para la determinación de la factibilidad de creación de una empresa dedicada a la extracción y comercialización de aceite de aguacate, por lo que se realizó un estudio de mercado para definir la demanda insatisfecha y el sistema de comercialización, para esto se definió un sistema productivo para la operación y creación de la planta, finalmente un análisis económico para establecer los costos de operación y determinar la viabilidad y la rentabilidad del proyecto; esta investigación es descriptiva, el tipo de método que se aplico es el inductivo, las técnicas de investigación son observación de campo, investigación bibliográfica y la encuesta; con los resultados obtenidos se demuestra la factibilidad del proyecto, podemos destacar que se necesitará realizar una inversión inicial de 129.882,96$, el VAN es de $2.219.833,98, y la TIR es de 43% con relación a la TMAR del 20%; por tanto el proyecto es factible.
- Item“Estudio de factibilidad técnica y económica para la fabricación de productos de limpieza corporal en la asociación Asopromimun del cantón Pedernales”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Campaña Echeverría, Michael Andrés; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEn ASOPROMIMUN se elaboran productos de limpieza corporal como: shampoo y jabón, los mismos se lo realizan sin una receta, procedimientos o pasos establecidos para su elaboración, por lo que la calidad y consistencia varía en cada lote de producción, además la asociación no consta con un adecuado espacio para la elaboración de los productos de limpieza por lo que lo realizan temporalmente en la casa de una socia. El presente proyecto de investigación tiene como propósito realizar un estudio de mercado en el cantón Pedernales que me permita identificar la actividad económica de la zona, como también las especificaciones y el precio dispuesto a pagar por los productos, también se requiere elaborar un estudio técnico el cual a partir de la ingeniería básica permita otorgar detalladamente la descripción de los procesos para la puesta en marcha del proyecto, por consecuente se requiere conocer si es viable poner en marcha el plan del proyecto que es elaborar shampoo y jabón para la limpieza corporal siendo que el proyecto les prevea ganancias y no causen problemas financieros con su inversión. Además, se utilizó la metodología inductiva ya que debido a la experiencia de las áreas científicas permiten otorgar datos necesarios que se requieren en la investigación y así realizar numerosas observaciones con el conocimiento de los autores para la resolución de una problemática con respecto a la dimensión técnica en la gestión industrial de la fabricación de productos de limpieza corporal. Por otro lado, se emplearon técnicas como la de observación, donde se recopilan información tanto numérica como no numérica y permiten medir diversos parámetros, también la técnica del estudio de caso la misma que estudia los grupos e individuos que se enfoca la investigación.
- ItemEstudio de tiempos y movimientos para la optimización de la producción en el área de postcosecha de la hoja de guayusa en la empresa Energizer Milenario SA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Miranda Ramos, Roddy Alejandro; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa empresa Energizer Milenario S.A, se encuentra ubicada en la ciudad del Tena provincia de Napo la cual se dedica a la elaboración de bebidas energizantes a base de hoja de guayusa con una producción semanal de 1400 bebidas; actualmente atraviesa varios problemas los cuales son el desperdicio de materia prima y la pérdida de tiempo al momento de elaborar dicha bebida estos problemas se deben a la escasa experiencia de sus trabajadores llevando eso a una problema mayor ya que no cumplen con su demanda actual impidiendo así no poderse abrir en el mercado nacional es por ello que propongo realizar un análisis profundo del área de postcosecha específicamente del proceso de etiquetado, también propongo realizar un estudio de tiempos con el fin de definir tiempos y optimizar recursos por últimos se elaborara una propuesta en la cual estandarizaremos el área de etiquetado logrando así el mejoramiento del sistema productivo, es por ellos que los métodos a utilizar son diagramas de recorrido de procesos de flujo matriz de estudio de tiempo: una vez realizado el análisis del área de postcosecha se llegó a la conclusión que el problema principal se encontraba en la sección de etiquetado con un tiempo de total de 9 horas llevando así a realizarse dicho proceso en 2 días sabiendo que el día laborable tiene 8 horas, por otro lado con el estudio de tiempo se dedujo que los trabajadores realizan sus actividades de una manera poco ergonómica llevando así a terminar dicho proceso en 10 horas una vez añadida las necesidades básicas y la debida valoración del ritmo por ultimo propongo implementar una máquina encargada de etiquetar y codificar en la cual rinde 55 etiquetadas por minuto con un costo de 7500$ donde reduce el número de trabajadores a 2 y se recupera el flujo capital en 10 meses.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »