Carrera Licenciatura en Diseño Gráfico
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Diseño Gráfico by Title
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la interfaz de usuario de los sitios web de las parroquias del cantón Latacunga 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caiza Paneluisa, Marlon David; Chugchilan Ugsha, Wilmer Paul; Arévalo Ortíz, Roberto PaoloEl propósito de la presente investigación fue analizar los sitios web de las parroquias rurales del Cantón Latacunga mediante la herramienta TAW y el análisis de contenidos con el fin de obtener resultados de usabilidad, accesibilidad, experiencia de usuario, etc. Debido a la escasez de mantenimiento de los sitios se ha creado un problema que impide el correcto funcionamiento de la web. El objetivo de este proyecto se sustentó en el análisis a los sitios web de las 9 parroquias rurales del cantón Latacunga que mediante los resultados obtenidos se diseñó un prototipo de interfaz universal, el diseño de la interfaz tiene finalidad turística y de comunicación. El desarrollo del proyecto abarcó la investigación documental con los cuales se obtuvo conocimientos teóricos, así como técnicos sobre usabilidad y diseño de interfaces e investigación bibliográfica la cual se recabó información de las parroquias sobre bienes patrimoniales que forman parte de la cultura e historia de cada una de las parroquias, así como sus situaciones geográficas. Las técnicas de investigación como la encuesta, observación, entrevista, focus group, identificaron distintas manifestaciones en el test de usabilidad del prototipo. El diseño del prototipo se fundamentó en el procedimiento de diseño centrado en el usuario, propuesto por Yusef Hassan; Francisco J. Martín Fernández y Ghzala Iazza, donde propone por etapas todo el procedimiento de diseño, desarrollo, evaluación e implementación del producto siendo enfocado a las necesidades, objetivos y características del usuario. Con el resultado obtenido, la información recopilada del uso de multimedia como medios gráficos, se diseñó una interfaz accesible, así como de fácil acceso que aporten al usuario mediante un medio digital que genere una buena experiencia al entrar a su sitio web parroquial. Concluyendo que las necesidades establecidas se resuelven con ideas determinantes que se reflejan en proyectos de diseño con innovación.
- ItemAnálisis de la producción audiovisual y su incidencia en la estrategia promocional de las actividades donativas de la ONG“Sabia” del cantón Latacunga en 2022.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Changalombo Cruz, Edwin Santiago; Tigse Villagómez, Lesly del Consuelo; Paredes Calderón, BerthaLa presente investigación analiza la producción audiovisual y su incidencia en la estrategia promocional para promover las actividades donativas de la ONG Sabia en 2022. El problema surge a partir de la necesidad del propietario y fundador del Santuario de Bienestar Animal “Sabia” que expresa su necesidad de mejorar los productos audiovisuales actuales, mismos que tienen el fin de promover las donaciones a favor de los animales domésticos o afines con esta actividad altruista. Estas donaciones son de suma importancia para la sustentación de las mascotas protegidas en esta organización sin fines de lucro, donde el producto audiovisual se convierte en una plataforma que impulsa este tipo de actividades. Su desarrollo lleva un enfoque cualitativo a partir del empleo de la metodología de Jorge Frascara, en la que se usan técnicas e instrumentos para estudiar el proceso de creación de los audiovisuales. Sus faces incluyen; preproducción, producción, postproducción y difusión. Los resultados de este análisis aportan con la identificación de los problemas actuales en los productos audiovisuales y permiten la propuesta de estrategias publicitarias idóneas para la fundación. Los conceptos y recomendaciones esenciales son diseñados en una guía de producción audiovisual orientada hacia los colaboradores de la fundación para fomentar la ejecución de futuros videos de alto alcance, generando impactos técnicos, sociales y económicos que son de provecho para la ONG y su actividad.
- ItemAnálisis de los símbolos culturales de Pastocalle para la elaboración de la identidad marcaria del mercado Central.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caiza Vinocunga, Jeniffer Lisseth; Chipantiza Espinosa, Alexander Rolando; Gutiérrez Bonilla, Cristian DanielEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar los símbolos culturales más significativos de Pastocalle, con el fin de crear una identidad de marca para el mercado central de la parroquia. Para lograr el alcance se analiza la situación actual del mercado de la parroquia de Pastocalle, recolectar información sobre los símbolos culturales de la localidad y diseñar la identidad de marca para el mercado de Pastocalle, ubicado en el cantón Latacunga. Para llevar a cabo este estudio, se realizará un viaje de observación al mercado de Pastocalle, donde se recopilará información relevante sobre su funcionamiento, estructura y clientes. Además, se llevará a cabo una investigación cualitativa, siendo así que el uso de técnicas como la entrevista, la encuesta y la investigación bibliográfica nos permitirán identificar y analizar los símbolos culturales más representativos de Pastocalle, como su historia, tradiciones, costumbres, gastronomía y elementos arquitectónicos distintivos. Utilizando la información recopilada, se procederá al diseño de la identidad de marca para el mercado de Pastocalle. Este proceso involucrará la creación de una marca gráfica, la selección de colores, tipografías y otros elementos visuales que reflejen de manera efectiva los símbolos culturales identificados. Se buscará que la identidad de marca transmita una experiencia auténtica y representativa de la parroquia, atrayendo tanto a los residentes locales como a los visitantes. El resultado final de esta tesis es la propuesta de una identidad de marca sólida y coherente para el mercado de Pastocalle, la cual permitirá fortalecer su posición en el mercado local y posicionarlo viii como un destino atractivo para los consumidores. Además, se espera que este estudio contribuya a la preservación y valoración de los símbolos culturales de la parroquia, promoviendo así el turismo y el desarrollo económico local
- Item“Animación como medio de transmisión de información: Caso de estudio educación animal”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Marín Cajas, Kevin Jesús; Chango Pastuña, Sergio EduardoEste proyecto tiene el objetivo principal de crear una animación 2D, orientada a la educación y la concientización sobre el cuidado hacia los animales domésticos, para ello en este proyecto se ha planteado diseñar una herramienta intuitiva para ayudar a comunicar información relevante, emocional y atractiva especialmente para los niños/as y adolescentes como un recurso educativo, a través del lenguaje visual al que se pueda acceder con el propósito de ayudar a crear una mejor comprensión de las verdaderas necesidades de los animales, generando simpatía hacia ellos. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollado bajo el método cualitativo y teórico basada en áreas como la narración visual, la psicología del color y los principios tanto del diseño gráfico y la animación. Además, se implementó la metodología de la caja negra sugerido por Christofer Johannes y los resultados del estudio mostraron que la animación es una herramienta efectiva para la transmisión de información en el ámbito de la concientización y el cuidado de los seres vivos, donde se combina elementos visuales, emocionales y educativos. El producto final no solo complementa una función comunicativa, sino que también muestra las capacidades del diseño gráfico como un factor de cambio social, lo que contribuye al desarrollo de la conciencia moral para respetar y cuidar a los animales.
- ItemAplicación móvil para diseñadores con la finalidad de crear fuentes de trabajo y cubrir las necesidades del cliente en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-02) Palomo Quinatoa, Pablo Javier; Sellán Carrillo, Estefanía Jenifer; Arévalo Ortíz, Roberto PaoloEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un prototipo de aplicación móvil que permita plasmar los trabajos profesionales e incorporar la red de ubicación de diseñadores gráficos y centros de impresión de diseño en el cantón Latacunga, esto con el fin de lograr una localización de forma rápida, erradicando los vínculos de amistad y familiar, brindando oportunidades a los diseñadores gráficos en demostrar sus respectivas capacidades y desempeño en su área de trabajo, la idea está direccionada al diseño estructural de un prototipo de aplicación móvil, que permita al usuario informarse sobre los campos laborables del diseño gráfico, proporcionando un espacio de información, participación y conocimiento. El diseño del prototipo móvil considera aspectos de usabilidad, siendo atractivo para los usuarios de igual manera generándose también un diseño de prototipo web, permitiendo navegar tanto en el móvil como en computadora. Para sustentar la metodología investigativa del proyecto se aplicó investigación bibliográfica, documental, de campo y proyectiva, de la misma manera se utilizó técnicas de investigación como la entrevista y la encuesta. El diseño del prototipo móvil se desarrolló mediante la metodología de experiencia del usuario que consiste en seguir un proceso desde la investigación, organización, prototipado, pruebas, diseño y para el prototipo en la web se utilizó la metodología del diseño web centrado en el usuario. Para culminar el prototipo móvil presenta facilidad de uso y portabilidad aportando ventaja para los profesionales en viii diseño gráfico y a usuarios comunes es decir a personas que no tienen conocimientos en el tema pero que requieren del servicio de un diseñador.
- ItemEl Branding Digital y su incidencia en las PYMES de Ambato en el sector de Picaihua”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Solorzano Valdospin, Evert Anthony; Paredes Amaguaya, Alexis IsaacEl siguiente proyecto de investigación tiene como fin elaborar un plan estratégico de comunicación de Branding Digital para la PYMES en la Parroquia de Picahigua de la provincia de Tungurahua, por ende, los objetivos formulados deben llegar a alcanzarse de una forma positiva en una empresa, obteniendo una considerable rentabilidad y rentabilidad en la sociedad. En la actualidad las empresas permiten destacar la competencia dando un incremento económico aceptable, generando ampliar su alcance a un público más extenso y a nuevas ubicaciones por esta razón, es de gran importancia comunicarse, transmitir a la sociedad interna y externa de manera sistemática y metodológica por medio de una adecuada planificación, basada en un análisis previo del contexto de su entorno consiguiendo influir en su proceso. Principalmente el beneficio de este plan estratégico produce la capacidad de rezar una gestión efectiva, destacando recursos tanto humanos como materiales, así también impulsar la participación del beneficiario, interviniendo directamente en el proceso.
- ItemCómic a partir de la adaptación de la leyenda “La Virgen de la Merced” y el registro del patrimonio cultural.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Mullo Aimacaña, Gloria Lisbeth; Silva Galarza, Karen Darlin; Naranjo Huera, Vilma LucíaEn la provincia de Cotopaxi específicamente en el cantón Latacunga existen cuentos, leyendas y mitos que mencionan algún tipo de patrimonio tangible e intangible de la ciudad. De manera que, con el pasar del tiempo la identidad cultural se ha ido perdiendo o modificando, debido a que este tipo de información no se halla con facilidad navegando por internet, sino que al contrario se lo encuentra únicamente en libros antiguos. Estos libros en la mayoría de los casos se encuentran en mal estado, como consecuencia, estas historias no se difunden con facilidad. Es por ello que el presente proyecto narra en un estilo más actual, una de las leyendas más simbólicas, la leyenda de la Virgen de la Merced con la finalidad de promover la cultura mashca. En este proyecto se destaca el método de diseño de Christopher Johns que se desarrolla en tres fases, la fase de input, en donde se recopila información. La fase creativa, que es una etapa crítica en la que se transforma la información y el output, una etapa de síntesis en la convergen todas las opciones en una sola propuesta. Esta metodología se combina con el proceso creativo planteado por el ilustrador Jaime Martín que tiene que ver con técnicas para la ilustración. Para realizar este cómic se partió del estudio de la leyenda x mediante las técnicas de la investigación bibliográfica y entrevistas dirigidas a historiadores de la ciudad. Así como el estudio morfológico y abstracción de formas del patrimonio cultural que se enuncian en la leyenda, especialmente se registra y analiza la imagen escultórica de la Virgen de la Merced. Para esto se empleó el registro fotográfico, fichas de registro patrimonial y fichas morfológicas que ayudan a determinar aspectos informativos y figurativos que se consideraron en el diseño del Storyboard. Como resultado del desarrollo creativo se obtiene una revista de 20 páginas en las que se muestra una adaptación de la leyenda de la Virgen de la Merced en estilo cómic
- ItemLa contaminación visual publicitaria y elementos atípicos del sector comercial en la ciudad de Latacunga”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Chicaiza Tuso, Lenin Abel; Freire Samaniego, Jorge DavidLa propuesta se localiza en la ciudad de Latacunga y surge a partir de un análisis exhaustivo de la contaminación visual presente en los sectores comerciales de la urbe. Para abordar esta problemática se aplicó una metodología que incorpora enfoques ambientales, integrando teorías, conceptos y prácticas relacionadas con la psicología ambiental, la arquitectura, la planificación urbana y el diseño. Portella (2014). En este contexto se evaluaron las normativas municipales de Latacunga, regulan aspectos como: el comercio informal, la ubicación adecuada de cableado e infraestructura, así como la publicidad general por los comercios. El objetivo fue analizar el impacto de esta regulación en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, quienes requieren el apoyo y la orientación de las autoridades.
- Item“Del mito a la marca: El paseo del chagra a través de narrativas visuales transmedia”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Fuentes Yanza, José Luis; Poma Caiza, Amy Dayana; Luna Pérez, Kevin AndrésEl proyecto de investigación titulado “Del mito a la marca: El Paseo del Chagra a través de narrativas visuales transmedia” pretende promocionar digitalmente una celebración de Machachi, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2018. Para ello, se plantea la creación de un prototipo de difusión cultural del Paseo del chagra y en redes sociales como TikTok, Instagram y Threads. La propuesta parte del potencial viral de estas plataformas para alcanzar un público más amplio, especialmente juvenil, y fomentar su interés y participación a nivel local, nacional e internacional. Durante la investigación, se realizaron encuestas tanto a residentes de Machachi como a turistas, con el fin de identificar los elementos más atractivos del evento para el público. Asimismo, se analizaron casos de éxito de storytelling transmedia en dichas plataformas y se diseñó un prototipo de difusión cultura de una landing page que integró vídeos, fotografías, fragmentos de audio e hilos narrativos enlazados. Se aplicó la metodología de Investigación Basada en el Arte (IBA) de Shaun McNiff, utilizando un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas como la observación directa y las encuestas para lograr una comprensión profunda de los intereses del público. En los resultados, se evidenció que la mayoría de los encuestados prefieren informarse sobre acontecimientos culturales a través de una landing page interactiva o redes sociales, destacando su interés por contenidos relacionados con caballos, toros y bailes tradicionales. A partir de estos datos, se procedió a desarrollar un prototipo interactivo en el software Figma, con el objetivo de visualizar cómo se estructuraría y vería el producto final. Este prototipo incluye aspectos esenciales del diseño gráfico, como la selección cromática, el uso estratégico de imágenes, la disposición de botones, iconos, y la integración de elementos visuales que potencian la experiencia de usuario. Esta etapa permitió validar visual y funcionalmente la propuesta, asegurando coherencia con la identidad cultural del evento y su adecuada traducción a medios digitales. Finalmente, se concluyó que la estrategia transmedia aplicada no solo enriqueció la experiencia del usuario, sino que también fortaleció la identidad cultural local y ofreció un modelo adaptable para la promoción y preservación del patrimonio inmaterial en entornos digitales, con una base gráfica sólida sustentada en metodologías mixtas para evaluar la eficacia de la narrativa visual.
- ItemDifusión de los personajes de la yumbada mediante la elaboración de material didáctico para los niños de 5 a 7 años en la Unidad Educativa Básica General ¨Quis Quis¨ de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-02) Cruz Chuquitarco, Johan Patricio; Parra, XimenaEn el contexto educativo, los materiales didácticos manipulativos que se utiliza son rompecabezas, sin embargo, los que están disponibles en el mercado hacen alusión a figuras de dibujos animados extranjeros, y casi no existen rompecabezas que incluyen las características de la identidad cultural local. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo elaborar material didáctico para los procesos de enseñanza - aprendizaje de los personajes de la Yumbada en los niños de 5 a 7 años en la unidad educativa ¨Quis Quis¨ de la ciudad de Latacunga. Ecuador. El desarrollo de la fundamentación teórica se basó en la revisión de documentación académica, bibliográfica de libros y artículos científicos para obtener la importancia y funcionalidad del material didáctico en el proceso de aprendizaje – enseñanza. De tal manera que se planteó una metodología con un método inductivo, de alcance descriptivo y deductivo. Consiguientemente se aplicó técnicas para la recolección de datos como la entrevista para docentes, y artesano (Luis Quimbita). Por ello, se realizó un análisis de la información recabada del estudio de campo que se realizó para registrar las evidencias de los materiales didácticos y además sobre la festividad, en esta investigación de campo se determinó que las docentes utilizan materiales no actualizados para la enseñanza del ámbito de las asignaturas y materiales que no corresponden a las necesidades educativas de los infantes, dificultando el desarrollo de sus habilidades dentro de este ámbito. Frente a ello, se elaboró un material didáctico, donde se desarrolló el bocetaje, el análisis iconográfico, la digitalización del mismo modo, se analiza su flexibilidad, manipulable, versátil, entretenido, y entonces se desarrolló por medio de gráficos interculturales que fomenta el aprendizaje de la festividad la Yumbada. De acuerdo, con el análisis se concluye que mediante el juego las imágenes describen las características ideales para el aprendizaje en niños y niñas con esto se logró obtener el aprendizaje y la destreza que se desea desarrollar mediante las actividades de participación, desarrollo en la educación de los niños y en donde los docentes ya optan con un material para sus prácticas en el desarrollo estudiantil. A más de ello es una herramienta que permite visualizar la colosal diversidad y riqueza de expresiones de su patrimonio, fomentando el conocimiento y entendimiento de la celebración.
- Item“Diseño bidimensional a partir de elementos inspirados en la morfología de la iglesia La Basílica del Voto Nacional”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Calvachi Quinaluisa, Katherin Mishell; Lanas López, Manuel EnriqueEl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar elementos gráficos bidimensionales inspirados en la morfología de la Basílica del Voto Nacional, con el fin de integrar la simbología arquitectónica con recursos visuales propios del diseño gráfico. Se partió del análisis de los elementos formales y simbólicos representativos de esta edificación patrimonial, considerando su relevancia histórica, artística y cultural en el contexto ecuatoriano. El problema identificado radicó en la falta de propuestas graficas visuales modernas que representen los valores simbólicos de la Basílica. Para abordar esta problemática se aplicó una metodología cualitativa con base en la observación, el análisis visual, el levantamiento de información bibliográfica y la experimentación gráfica. A través del proceso de abstracción formal se generaron composiciones visuales que respondieron tanto al contexto histórico como a los principios del diseño gráfico considerando aspectos como la forma, el color y la retícula. Como resultado se desarrollaron módulos gráficos bidimensionales aplicables a varios soportes gráficos que algunos están bajo el estilo Op Art que permitieron reinterpretar el patrimonio arquitectónico desde un enfoque contemporáneo. Este trabajo aportó una propuesta visual que promueve la revalorización simbólica del patrimonio desde el lenguaje gráfico, demostrando la viabilidad del diseño como herramienta de comunicación cultural. Las conclusiones reflejaron la importancia de integrar teoría, análisis y creación en el proceso formativo del diseñador reafirmando el valor del patrimonio como fuente de inspiración visual.
- ItemDiseño bidimensional reflejado en los símbolos iconográficos de las máscaras de madera aplicado en el área textil de la comunidad del Quilotoa de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Quindil Choloquinga, Ivan José; Tipán Ayala, Flavio Esteban; Lanas López, Manuel EnriqueEl proyecto de titulación se desarrolla en la comunidad del Quilotoa de la provincia de Cotopaxi cantón Zumbahua, el equipo investigativo encuentra una problemática, la cual es de suma relevancia para resolver mediante la investigación minuciosa. Es así que comienza el proceso investigativo que se centra en las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa que se elaboran de manera artesanal en la misma, ya que estas representan un atractivo turístico, pero no son reconocidas en su totalidad como lo son distintos abalorios que ahí realizan, por tal, el equipo investigativo plantea cconstruir diseños bidimensionales para aplicativos en textiles basados en el análisis gráfico de las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa. La investigación se desenvuelve con la finalidad de contribuir a la revalorización de la cultura local, tradición de la Provincia y como no del País, mediante el uso de las herramientas idóneas y conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera de Diseño Gráfico.Para dar inicio con la investigación se emplea las técnicas de investigación, mismas que permiten recabar datos de mejor manera, como son las entrevistas y encuestas, las cuales ayudan a cerciorarse de la factibilidad de la información y de esa manera sustentar el actual proyecto, al ser ya aplicada, se puede conocer a profundidad los diferentes tipos de artesanías que se realizan, en la investigación se pudo denotar que no se halla ningún tipo de información acerca del origen, significado y elaboración de las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa, permitiendo que el tema abordado sea completamente viable. La información recabada es escasa, sin embargo, se obtiene para llenar los vacíos que se presentan o que poseía el tema propuesto, por tal, se resalta de mejor manera, el poco discernimiento de lo que son las artesanías que se fabrican en esta comunidad. El producto final que se obtiene, son los diseños aplicativos basados en las propuestas gráficas del concepto de los módulos de las máscaras de madera de la comunidad del Quilotoa, tomando como referencia las más representativas, sin perder su originalidad del objeto de estudio, para la elaboración de los mismos se aplica la metodología proyectual, con la que se consigue un diseño novedoso, poco común y con una identidad propia.
- Item“Diseño de Iconografía a partir de la memoria histórica del sacha runa, personaje Autóctono de la Parroquia de Chugchilán”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Villegas, Alexis Darío; Toaquiza Ayala, Brayan Alexander; Astudillo Mamarandi, Alfredo MauricioEl propósito de la presente investigación fue diseñar iconografías tomando como referencia a la memoria histórica del Sacha Runa personaje autóctono de la parroquia de Chugchilán. Por medio de ello, debido al desinterés de las personas por la festividad de los disfrazados, al igual que el personaje, ha producido una carencia de información sobre la historia, origen y componentes de la indumentaria que posee el Sacha Runa. Esto llevó a la necesidad de dar a conocer la identidad tradicional, buscando nuevas maneras de poder representar al personaje a través de soluciones gráficas bidimensionales. Por ende, el objetivo que se planteó en la investigación fue el diseñar iconografía a partir del personaje, permitiendo de esta manera el poder implementar las composiciones iconográficas en varios soportes ya sean textiles o artesanales.
- Item“Diseño de stickers de los personajes del Corpus Christi Pujili - Ecuador”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Martínez Muso, Jonathan Alexander; Gaspar Gómez, Michael Adrián; Freire Samaniego, Jorge DavidEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad el diseño de stickers digitales inspirados en los personajes tradicionales de la festividad del Corpus Christi de Pujilí, Ecuador. Esta celebración, reconocida como patrimonio intangible, constituye una expresión cultural profundamente simbólica, con danzantes, máscaras y vestimentas que reflejan la identidad del cantón. El problema identificado fue la escasa representación gráfica contemporánea de estos personajes en medios digitales, lo que limita su difusión y conexión con la juventud local. Para abordar esta problemática, se aplicó la metodología de la "Caja Negra" de John Christopher Jones, estructurada en tres fases: recolección de información (input), proceso creativo (caja negra) y producto final (output). Durante la etapa inicial se elaboraron fichas de caracterización cultural mediante observación directa y entrevistas a actores clave de la festividad. Posteriormente, se desarrollaron bocetos a mano en estilo cartoon tipo “chibi” y se digitalizaron con herramientas como Adobe Illustrator, priorizando la simplificación visual y el respeto simbólico. Como resultado, se obtuvieron ilustraciones gráficas funcionales, culturalmente representativas y con alto potencial comunicativo. Los stickers diseñados no solo revitalizan el imaginario festivo, sino que también funcionan como recurso didáctico, herramienta turística y medio de expresión identitaria juvenil. Este estudio demuestra que el diseño gráfico puede ser una estrategia efectiva para preservar y difundir el patrimonio cultural, adaptándolo a los lenguajes visuales contemporáneos sin perder su esencia simbólica y tradicional.
- Item“Diseño de una colección de puzzles ilustrados inspirados en los principales personajes de la fiesta de la capitanía”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Guagchinga Santo, Lourdes Janeth; Otáñez Balseca, Joselito VladimirEl presente estudio propone la creación de una colección de puzzles ilustrados inspirados en los personajes principales de la Fiesta de la Capitanía, festividad ancestral de la ciudad de Latacunga, esta propuesta surge con el objetivo de revalorar el legado cultural, mediante un enfoque cualitativo se llevó a cabo una investigación etnográfica complementada con entrevistas a actores clave y fichas de observación que permitieron identificar elementos simbólicos, visuales y narrativos representativos de los personajes como la Mama Negra, el Rey Moro, el Capitán , el Ángel de la Estrella y el Abanderado, en la fase del diseño se aplicó la metodología del Design Thinking lo que permitió estructurar el proceso creativo en cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. Como resultado, se desarrolló una pieza gráfica lúdica tipo Klotski, adaptada con un sistema de recorrido que transforma al puzzle en una experiencia interactiva. La ilustración, construida con un estilo chibi caricaturesco ofrece un lenguaje visual accesible y expresivo que potencia la conexión emocional con los personajes, el proyecto aspira a convertirse en un instrumento visual y participativo que fomente el sentimiento de pertenencia, la memoria colectiva y la comprensión de las costumbres locales mediante el diseño.
- ItemEl diseño de una guía gastronómica de platos culinarios, reflejados en el diseño web, como estrategia para la difusión de la identidad y cultura del cantón Pelileo.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Quiroz Chacón, Susanne Estefania; Sinchiguano Loma, Jenifer Marlen; Arévalo Ortíz, Roberto PaoloEl propósito de la presente investigación fue diseñar una guía gastronómica de platos culinarios que representan al cantón Pelileo, utilizando el diseño web como estrategia para difundir la identidad y cultura de Pelileo, donde la gastronomía del cantón Pelileo refleja su herencia cultural única que por su combinación de costumbres indígenas y mestizas ha producido platos deliciosos y diversos que representan la identidad local. Sin embargo, debido a la falta de visibilidad y promoción adecuada, muchos de estos tesoros culinarios están en riesgo de perderse con el tiempo. Por lo tanto, bajo la línea investigativa del estudio del arte, cultura, gastronomía y su entorno turístico, a través del diseño aplicado a la investigación y gestión histórico-cultural, el objetivo principal de esta investigación es diseñar una guía gastronómica de platos tradicionales, reflejados en el diseño web para la difusión de la identidad cultural del cantón Pelileo, permitiendo a los visitantes del sitio web conocer los platos, sus ingredientes, preparación y su contexto cultural, sin embargo, al utilizar el diseño web de manera efectiva, esta guía gastronómica pretende promover el orgullo y la valoración de la identidad y cultura culinaria del cantón Pelileo. El desarrollo del proyecto abarcó el origen, cambios y aportaciones a través de la historia de los principales ingredientes que conforman el menú tradicional de la ciudad además de la identidad que estos aportan a la localidad. La metodología de este proyecto de investigación fue el diseño centrado en el usuario, donde se comprenden las necesidades y preferencias del público objetivo, realizando encuestas, grupos focales con visitantes, residentes locales y expertos en cocina se obtuvo una alta satisfacción sobre la importancia de la gastronomía tradicional como identidad cultural del cantón Pelileo, sin embargo, actualmente consideran que la Fritada y los Tamales son los platos principales del lugar, sin dejar de mencionar los siguientes platos que de igual manera son relevantes como el cuy asado, las empanadas de tiesto, la caucara, el hornado y la morcilla. El diseño web de la guía concluyó de manera atractiva y funcional, el cual se adaptó a diferentes medios de comunicación para brindar una experiencia de usuario, fluida y accesible. Para atraer a los visitantes, se utilizarán medios visuales como imágenes de alta calidad de los platos y lugares icónicos de Pelileo, también el sitio web de fácil navegación, se determinó con categorías claras para los diferentes tipos de platos y secciones dedicadas a la historia y cultura culinaria del cantón. En conclusión, la difusión de esta rica herencia culinaria no solo ayudó al turismo local, sino que también aportó a la cultura local, donde la guía web sirvió como una herramienta útil para difundir el legado culinario de Pelileo a nivel cantonal.
- ItemEl diseño multimedia como estrategia de posicionamiento en la industria gráfica publicitaria Latacungueña.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Mullo Chimbo, Nelson Gustavo; Gutiérrez, CristianLa mayoría de las industrias gráficas de la ciudad de Latacunga, según el mapeo realizado tienen una falta de producción audiovisual en animación y Motion Graphics, por la ambigüedad de esas industrias en ofrecer lo mismo (servicio para medios impresos), constatado que no cuentan con un servicio basado en la multimedia, esto por factores relacionados al poco conocimiento y personal capacitado, partiendo de ese contexto, fue la excusa perfecta para desarrollar un producto audiovisual basado en la multimedia, para ofrecer una cartera de servicios basado en la publicidad digital, para de esa manera crear una alternativa al consumo local dinamizando ese mercado. Por lo tanto, el objetivo planteado en el presente proyecto fue analizar los productos multimedia como nueva cartera de productos basado en la publicidad digital de la cuidad de Latacunga. Para cumplir el objetivo de estudio se trabajó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental, bajo una muestra no probabilística por conveniencia, además del método del mapeo, en el que se utilizó técnicas e instrumentos en cada una de ellas para la recolección de información. Para apoyar en la resolución de este proyecto fue necesario implementar una metodología del diseño conocido como Design Thinking, que permitió que el desarrollo de los productos audiovisuales pasara por sus fases, y el proceso de prototipado se desarrollara en una secuencia lineal evitando errores en el proceso de diseño. Además de que agilizo el proceso de creación y elaboración del producto final. Por medio del recurso Motion Graphics se obtuvo un producto que combinado con elementos gráficos tales como la tipografía cinética, kinetic-Motion Graphics, y la utilización de imágenes reales, además de los complementos de los principios de la animación, dio como resultado final un producto innovador, audiovisual y visualmente llamativo, creada como una nueva alternativa en el desarrollo publicitario digital capaz de tener un impacto visual y comunicacional inmediata al ser un producto digital para redes sociales, que en la actualidad muchas personas lo utilizan.
- ItemEl diseño editorial como estrategia para el fortalecimiento turístico en el cantón Pangua provincia de Cotopaxi.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-08) Millingalli Mejia, Andy Wilfrido; Paredes Amaguaya, Alexis IssacEl diseño editorial tiene la capacidad de difundir un mensaje visual, creado desde la identidad local y dirigido a un público objetivo. En el ámbito turístico, los productos editoriales constituyen una herramienta de promoción y consolidación dependiente de la estructuración del contenido y la conexión emocional con el turista. En el caso del cantón Pangua las estrategias de difusión se encaminan al uso de redes sociales y plataformas oficiales del municipio. Desde esta perspectiva se planteó como objetivo, diseñar un producto editorial como estrategia para el fortalecimiento turístico en el cantón Pangua provincia de Cotopaxi. En su cumplimiento se aplicó un enfoque mixto, complementado con investigación de campo y la participación ciudadana para selección de lugares turísticos, levantamiento fotográfico y descripción de fortalezas y debilidades. Como resultado se diseñó un folleto plegable de ocho secciones en formato A3, con dimensiones individuales de 148,5 x 105 mm, priorizando elementos gráficos de alta calidad y una descripción formal y concisa de cuatro atractivos turísticos naturales, con servicios y actividades ofertados dentro de los mismos. El aporte del producto editorial presentado es a nivel social, económico y cultural, puesto que contribuye al desarrollo local y diversificación de oferta turística en regiones con potencial subexplotado. En conclusión, la correcta aplicación de los principios fundamentales del diseño gráfico en la creación de material de difusión constituye un canal estratégico en el afianzamiento de actividades
- Item“Elaboración de una familia tipográfica basada en la iconografía de los chales tradicionales “Chagras Warmis” del cantón Mejía”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Salas Cueva, Lizbeth Anahí; Freire Samaniego, Jorge DavidEl presente proyecto se enfocó en la problemática de la frecuente perdida de la apropiación de la cultura tradicional en el cantón Mejía siendo este influenciado por la globalización. En consecuencia, el objetivo general fue elaborar una familia tipográfica basada en la iconografía de los chales tradicionales “Chagras Warmis” del Cantón Mejía. Para lograr con el objetivo se optó por una metodología multidisciplinaria en la cual se llevó a cabo un análisis iconográfico e iconológico sustentada por los principios de Erwin Panofsky que permitió obtener los elementos más representativos y sus abstracciones. A su vez, se aplicó la Ley de Tripartición del Espacio de Zadir Milla para lograr la comprensión de la estructura visual. Para finalizar, la elaboración de la tipografía se basó en la metodología estructurada por Karen Cheng sosteniendo un proceso para la creación de caracteres tipográficos funcionales y estéticos. Se obtuvo una familia tipográfica donde cada glifo es una adaptación de los elementos visuales hallados en la iconografía de los chales de las chagras Warmis que poseen un valor estético y ayuda aportando al fortalecimiento de la identidad local mediante una herramienta de comunicación contemporánea. En conclusión, el proyecto demostró la posibilidad y el valor del desarrollo de una tipografía inspirada en los chales de las chagras Warmis consiguiendo así una nueva forma de perseverar y difundir el patrimonio cultural fomentando así la apropiación de las tradiciones autóctonas frente a la globalización.
- ItemLos elementos conceptuales dentro del diseño gráfico, caso de estudio, fiesta de la fruta y de las flores de la ciudad de Ambato.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Masabanda Núñez, Marcia Cecilia; Sánchez Lema, Ángel Alexander; Paredes Amaguaña, Alexis IsaacEcuador es un país rico en tradiciones y costumbres, dónde con el pasar del tiempo se recuerda y vive cada una de estas festividades. Dentro de ella está presente la Fiesta de las Flores y de las Frutas de la ciudad de Ambato que es considerada como una de las celebraciones más importante del país, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, formando parte de la identidad cultural de los ambateños. A pesar de ello, a raíz de la crisis del COVID 19 esta celebración ha perdido fuerza y el interés de las nuevas generaciones, perdiendo parte de su significado original. De este problema surge de la necesidad de aplicar el diseño gráfico dentro de la festividad como un medio visual para implementar un producto editorial que comuniquen la identidad de la festividad, para que las personas que habitan en la ciudad de Ambato, como personas aledañas y visitantes extranjeros puedan percibir la esencia y el potencial que trae consigo la fiesta. Este tipo de investigación se basa en una revisión documental de la teoría, donde se desarrolló una investigación de campo que permitió la observación del evento de la Fiesta de la fruta y de las flores, las técnicas de recolección de información aplicando la encuesta a profesionales del diseño seleccionadas de forma aleatoria, no probabilística. Dando como resultados la elección de un artbook.La metodología establecida en este trabajo de investigación es la de Bruno Munari que cuenta con 9 pasos (definición del problema, elementos del problema, recolección de datos, análisis de datos, creatividad, materiales y tecnologías, experimentación, modelos y verificación) que conjuntamente con la aplicación de las Leyes de la Gestalt obtuvimos como resultado el estudio morfológico en función de los elementos conceptuales aplicados en las frutas y flores de la festividad, las cuales servirán para diferentes aplicativos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »