Carrera Licenciatura en Diseño Gráfico
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Diseño Gráfico by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación móvil para diseñadores con la finalidad de crear fuentes de trabajo y cubrir las necesidades del cliente en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-02) Palomo Quinatoa, Pablo Javier; Sellán Carrillo, Estefanía Jenifer; Arévalo, Roberto, PhD.El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un prototipo de aplicación móvil que permita plasmar los trabajos profesionales e incorporar la red de ubicación de diseñadores gráficos y centros de impresión de diseño en el cantón Latacunga, esto con el fin de lograr una localización de forma rápida, erradicando los vínculos de amistad y familiar, brindando oportunidades a los diseñadores gráficos en demostrar sus respectivas capacidades y desempeño en su área de trabajo, la idea está direccionada al diseño estructural de un prototipo de aplicación móvil, que permita al usuario informarse sobre los campos laborables del diseño gráfico, proporcionando un espacio de información, participación y conocimiento. El diseño del prototipo móvil considera aspectos de usabilidad, siendo atractivo para los usuarios de igual manera generándose también un diseño de prototipo web, permitiendo navegar tanto en el móvil como en computadora. Para sustentar la metodología investigativa del proyecto se aplicó investigación bibliográfica, documental, de campo y proyectiva, de la misma manera se utilizó técnicas de investigación como la entrevista y la encuesta. El diseño del prototipo móvil se desarrolló mediante la metodología de experiencia del usuario que consiste en seguir un proceso desde la investigación, organización, prototipado, pruebas, diseño y para el prototipo en la web se utilizó la metodología del diseño web centrado en el usuario. Para culminar el prototipo móvil presenta facilidad de uso y portabilidad aportando ventaja para los profesionales en viii diseño gráfico y a usuarios comunes es decir a personas que no tienen conocimientos en el tema pero que requieren del servicio de un diseñador.
- ItemRealidad aumentada con base en fotografía y video sobre el Danzante de Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-03) Cajamarca Jácome, Félix David; Fernández Carrillo, Alex Darío; Otáñez, Joselito, MsC.El propósito de la propuesta audiovisual fue implementar un medio alternativo para la difusión cultural, sobre el personaje principal de la celebración tradicional del Corpus Christi, “El Danzante” del cantón de Pujilí. El proyecto fue dirigido a los visitantes y turistas del cantón de Pujilí, con edades comprendidas entre 15 años en adelante. Cabe mencionar que respondió la necesidad que tiene el visitante por conocer varias de las características representativas del Danzante como: el concepto histórico, simbólico, la indumentaria, el baile, y el ritmo musical. Datos que fueron investigados y utilizados como conceptos informativos en el desarrollo de la propuesta. El objetivo de este proyecto se centró en diseñar un producto audiovisual aplicando la realidad aumentada con base en fotografía y video sobre el Danzante de Pujilí. Tomando en cuenta un análisis previo, de la realidad aumentada como medio de difusión cultural. Por tal, motivo se logró definir que Artivive, es la aplicación adecuada en dirección a su presentación final. Por otro lado, el proyecto contiene técnicas de investigación: bibliográfica, documental y de campo, con la finalidad de conseguir información confiable y segura. Además de la realización de encuestas a visitantes de otras provincias y pobladores del cantón de Pujilí, y para una guía más valida se realizó entrevistas a expertos sobre la cultura relacionada con el danzante, además, a especialistas en el campo de la multimedia, producción audiovisual y fotografía. Una vez realizada la investigación apropiada, se procedió a determinar la metodología adecuada para definir el concepto del producto, para ello se tomó la metodología para el desarrollo de proyectos multimediales de Darío Saeed, que consiste de seis fases que permitieron la construcción de producto multimedia y su difusión. Presentado las fotografías impresas en tamaño postal. Generando un valor cultural e informativo, vinculado con las nuevas tecnologías que dispone cada persona.
- ItemEstudio morfológico del danzante de Pujilí realizado a un grupo de niños de la parroquia La Victoria para impulsar la identidad de Cotopaxi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Arcos Cuyachamín, Melanie Estefania; Caizaguano Sarco, Anahi Micaela; Naranjo Huera, Vilma LucíaLas nuevas generaciones van dejando de lado su cultura por adaptarse a nuevas tendencias, sin embargo, se ha evidenciado la escaza enseñanza cultural en infantes nativos de la parroquia La Victoria, en la que es de conocimiento nacional e internacional su tradicional fiesta ¨Corpus Christi¨ que la conforman varios personajes, el principal es el Danzante de Pujilí, cuyo origen se remonta a unos 70 años. Este personaje simbólico es la figura central de esta festividad, su atractivo y llamativa danza cautiva a los espectadores. Este estudio investigativo tiene como objetivo enriquecer el valor cultural de la parroquia la Victoria, en especial de los estudiantes de la Unidad Educativa 14 de octubre “Vicente Rocafuerte”. Así como también incentivar a los niños a apreciar la importancia de este personaje fundamental a través de un taller.
- ItemTexturas gráficas en base al análisis morfológico de las máscaras de la diablada pillareña y su incidencia en la industria textil.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023) Paredes Díaz, Kevin Joel; Freire Samaniego, Jorge DavidLas manifestaciones culturales han sido un medio de comunicación ancestral, donde se puede identificar que en la actualidad existe la desatención por parte de las personas, hacia las festividades culturales, por ello la presente investigación fue desarrollar texturas gráficas en base al análisis de la morfología de las máscaras de la diablada Pillareña, el cual es personaje autóctono del cantón de Píllaro. Se vio en la necesidad de incentivar a conocer y dar el valor de identidad cultural, buscando soluciones innovadoras mediante el Diseño gráfico. Uno de los objetivos que se planteó fue diseñar las texturas gráficas en base al análisis de las máscaras, de la misma forma realizar composiciones de las texturas e implementarlas en textiles. Una de las metodologías que se implementó fue investigaciones de campo, tanto con enfoque cualitativo y cuantitativo, para la obtención de resultados mediante preguntas semiestructuradas, dirigida a un artesano de del cantón. También se desarrolló la metodología del Desing Thinking en la generación de ideas innovadoras en la ideación de los módulos de las texturas gráficas, mediante fichas que nos ayudaron al análisis morfológico, que nos ayudaron a la obtención formas, colores. La ficha de composiciones modulares, permitió realizar la composición de módulos. La lámina de prototipos, nos facilitó visualizar referencias del producto final, con las composiciones anteriormente realizadas. En la validación se desarrollaron soportes textiles (mockups) para la obtención de conjuntos, el cual sus nombres se basan en parroquias del cantón de Píllaro. El proyecto tiene como finalidad aportar en la identidad ancestral basada en el análisis morfológico de las máscaras del diablo de Píllaro, mediante la ideación de módulos de texturas gráficas, permitiendo conservar, las tradiciones ancestrales de los pueblos.
- Item“La marca turística del cantón Pujilí y su difusión en el Desarrollo Local”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Montes Jiménez, Katherin Paola; Villamarín Mariño, Andrés Sebastián; Lanas L., EnriqueEcuador es un país colmado de una inigualable riqueza cultural y natural, características que han sido soporte a lo largo de los años, siendo esto parte de un gran potencial dentro del turismo de cada una de las provincias del país. Por esta razón el trabajo de investigación hace énfasis en el Cantón Pujilí, cuyo motor productivo envuelve a las actividades agro productoras, artesanales, culturales, gastronómico, pero sobre todo turísticas, gracias a su patrimonio natural y cultural. El trabajo de investigación se sustenta bajo el método teórico de investigación conocido como inducción – deducción, de enfoque cualitativa, por lo que los diferentes casos de estudio permiten identificar la deficiencia y mal uso de recursos de posicionamiento entorno a una entidad marcaria, es así como se identificó el desconocimiento total de la marca turística del Cantón Pujilí, tanto en el sector turístico como en la población activa que permite un desarrollo local en el Cantón.
- Item“Estudio semiótico de la vestimenta del personaje rey moro de la mama negra de la edición noviembre de 2018, en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Rengifo Robayo, Miguel Ángel; Lanas López, EnriqueEl presente proyecto luego de una investigación de campo, minuciosa, así como descriptiva, se enmarca como un elemento de carácter útil para la comprensión e interpretación semiótica sobre la vestimenta del Rey Moro, personaje de la fiesta de la Mama Negra edición novembrina del 2018. Teniendo en cuenta este precedente se elaborará un corto documental narrativo simbólico que ilustre con imágenes la “trajería” del personaje Rey Moro en la técnica de Motion Graphics; con esto se planteó realizar un montaje narrativo simbólico que interprete los elementos del vestuario festivo, de una forma fácil, simple y creativa, encaminando a la comprensión e interpretación simbólica de los elementos del traje. Durante el proceso de diseño de esta pieza audiovisual, se aplicaron técnicas de ilustración sencillas, además de la producción, montaje, edición y posproducción, partiendo de formas básicas de dibujo, bocetos, digitalización del traje del Rey Moro, ambientación y la construcción de los mecanismos utilizados a través de un corto documental del estudio semiótico de la vestimenta del personaje, sus cualidades, características, construcción de sentidos, interpretación y puesta en valor en quienes realizan este oficio, así como de la ciudadanía latacungueña.
- Item“Estudio iconográfico de la cultura pasto en la fase tuza, provincia de Carchi y su relación a la industria textil”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Amaguaña Tipanguano, Madeleine Dayanna; Quille Caiza, Aylly Mireya; Paredes Calderón, Bertha AlejandraEl presente proyecto de Investigación plantea rescatar la Identidad cultural perdida a través de los recursos gráficos de la iconografía Tuza presentes en los platos cerámicos. Ya que la globalización ha sido un medio de consumo que ha permitido el desarrollo de nuevos caracteres culturales ajenos. De modo que el objetivo principal para la investigación es el estudio iconográfico de la Fase Tuza, para aplicarlos en productos textiles como reconocimiento de la Identidad cultural de esta manera se pretende conservar las raíces ancestrales y lograr difundir los elementos gráficos. Para el estudio se consideraron las piezas arqueológicas que reposan en los Museos German Bastidas Vaca y Blas Ángel de las cuales se usa la muestra universal, utilizando la metodología de Erwin Panofsky que cuenta con tres niveles para el análisis: Pre iconográfico, iconográfico e iconológico, permitió el estudio y clasificación de las piezas gráficas ya que se las puede analizar de manera más precisa y siguiendo un mecanismo lógico. Como resultado mediante los elementos gráficos presentes en los platos cerámicos de la Fase Tuza se parte de la de descomposición iconográfica para generar nuevos módulos, se toma como parámetros los fundamentos de diseño bidimensional para crear una composición y producir una estructura modular atractiva, cada diseño se aplica en los productos textiles de Mayra-tex adjudicados en soportes textiles.
- ItemGestión de posicionamiento de la Industria Florícola asociada al Mag, del cantón Saquisilí a través de la identidad marcaria(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Azuero Bravo, Jeymi Mariana; Quishpe Velaña, Evelyn Yuliana; Paredes Calderon, Bertha AlejandraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal gestionar el posicionamiento del emprendimiento “The Fresh Natural” a través de la identidad marcaria y las distintas estrategias de diseño. Estas estrategias expanden el mercado mostrando los servicios que ofrece el emprendimiento, para que de esta manera los productores puedan generar ingresos. De acuerdo con la temática planteada, la investigación es con una metodología cualitativa; se realizan entrevistas que recaban información necesaria para el desarrollo óptimo de la marca. De este modo, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo el Diseño Gráfico ayuda al posicionamiento a nivel nacional e internacional de los pequeños emprendimientos? Es el diseño gráfico el que ayuda de forma directa al posicionamiento de los emprendimientos a partir de la visibilidad que esta brinda a los mismos. Como resultado de la investigación se obtuvieron piezas gráficas como: la marca corporativa, el manual de identidad corporativa, el catálogo de productos, el diseño de página web y animación de marca.
- Item“Diseño de Iconografía a partir de la memoria histórica del sacha runa, personaje Autóctono de la Parroquia de Chugchilán”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Villegas, Alexis Darío; Toaquiza Ayala, Brayan Alexander; Astudillo, AlfredoEl propósito de la presente investigación fue diseñar iconografías tomando como referencia a la memoria histórica del Sacha Runa personaje autóctono de la parroquia de Chugchilán. Por medio de ello, debido al desinterés de las personas por la festividad de los disfrazados, al igual que el personaje, ha producido una carencia de información sobre la historia, origen y componentes de la indumentaria que posee el Sacha Runa. Esto llevó a la necesidad de dar a conocer la identidad tradicional, buscando nuevas maneras de poder representar al personaje a través de soluciones gráficas bidimensionales. Por ende, el objetivo que se planteó en la investigación fue el diseñar iconografía a partir del personaje, permitiendo de esta manera el poder implementar las composiciones iconográficas en varios soportes ya sean textiles o artesanales.
- ItemLa industria audiovisual y su incidencia en el sector de artes plásticas en la parroquia Píntag en el Distrito Metropolitano de Quito.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Vergara, Christian Gastón; Sandovalín Andrade, Danny Jesús; Chango Pastuña, Sergio EduardoEl objetivo principal del presente proyecto de investigación es realizar una propuesta audiovisual que cumpla con un énfasis en el tratamiento de la gráfica desde el diseño, para resolver la problemática de los artistas de Píntag mediante grafismo audiovisual ayudando a al reconocimiento de las obras y sus artistas, además de presentar a Píntag como un potencial turístico a visitar, distribuyendo por medios de difusión masiva como redes sociales para incentivar a los turistas y demás personas del país a visitar y conocer todo lo que puede brindar del sector.
- ItemHumor gráfico aplicado a la técnica de la serigrafía y su aporte a las octavas del Corpus Christi del Cantón Pujilí(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Armas Sailema, Cristian Alexander; Soria Reinoso, Luis Gustavo; Freire Samaniego, Jorge DavidPara promover el conocimiento de la cultura y tradiciones del cantón de Pujilí se ha desarrollado una ayuda de base gráfica humorística aplicada a la técnica de serigrafía, que contiene información agregada sobre la fiesta de la Octava de Corpus Christi y sus personajes distintivos. Para el proyecto de investigación se utilizó un enfoque cualitativo como cuantitativo, dado que permitió la búsqueda de información para sustentar el marco teórico con base en la literatura, utilizando como instrumento un cuestionario para la obtención de datos reales para las partes y reconocer la viabilidad del desarrollo del proyecto; asimismo, se aplica el método de Bruce Archer para desarrollar las propuestas. Para lo que se plantearon objetivos específicos en los cuales se realizó un análisis del humor que se identificó en el Corpus Christi, asimismo se identificó teorías y practicas afiliadas en la fiesta, con esto se obtuvo el diseño de humor gráfico identificado en la cultura popular.
- ItemLa ilustración como medio de difusión cultural en la parroquia San Buenaventura: mitos y leyendas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Elizalde Castillo, Melanie Paulette; Enríquez García, Jennifer Mariuxi; Otañez, JoselitoEl objetivo del presente estudio es diseñar un producta editorial con técnicas de ilustración gráfica y diagramación digital para la difusión cultural de eos y leyendas en la parroquia San Buenaventura. Durante el proceso de investigación, se pudo detectar la escasez de información acerca de los mitos y leyendas en ls parroquia San Buenaventura, debido a que la propia comunidad no posee conocimientos acerca de sus propias tradiciones y expresiones orales. Pará la resolución de esta problemática se decidió realizar un artbock sobre los mitos y leyendas de h localidad junto con información principal sobre la comunidad. Esta propuests editorial se basa en la metodología de Bruce Archer, en donde se aplica 3 fases para el proceso de su realización, la primera fase analitica, la cual se solventa mediante la investigación bibliográfica y de campo, esta con la ayuda de los habitantes, la segunda fase creativa, resuelta por medio de la realización del bocetaja € ilustración del producto editorial, y camo última fase la ejecutiva, realizada mediante la maquetación del artbook.
- Item“El píxel art como Técnica de Comunicación Gráfica a través de medios físicos para fiestas populares de Latacunga”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Santos, Dennis Israel; Palaguachi Escobar, Diego Aldair; Lanas López, EnriqueEl caso de estudio es un análisis proyectual de las fiestas populares de la ciudad de Latacunga, las cuales son el fiel reflejo de la cultura e identidad transmitiendo la tradición en un espectáculo digno de ver y ser admirado, según (José Pereira Valarezo) basado en el calendario de eventos del Ecuador del libro de las fiestas populares “existen un aproximado de 172 festividades realizadas en el transcurso de todo el año el cual el 5% son realizadas en la provincia de Cotopaxi” una de esas festividades es la celebración de la Mama Negra la fiesta andina ecuatoriana de gran popularidad relativamente compleja y de alguna forma única, la descripción de todas ellas en el espacio y tiempo complejas, por lo cual con la debida investigación se analizará a profundidad todos los conceptos de los personajes principales de la Mama Negra, ya sea por su significado dentro de la festividad, su trajería, su origen y sus características principales, en base a esta información se transmitirá el folclore latacungueño; la sabiduría popular de manifestaciones que surgen de las raíces de las costumbres de ambas festividades, la de septiembre con mayores matices religiosos y la de noviembre con una proyección de conservación de las características del folklore cotopaxense y de la ciudad junto a la conmemoración de la independencia.
- Item“El material didáctico para la transferencia de resultados del proyecto Panzaleo, grupo objetivo, alfareros de la parroquia la Victoria de la provincia de Cotopaxi 2022”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Pallo Cuchiparte, Rebeca Melida; Pauta Acero, Luz Clara; Naranjo Huera, Vilma LucíaEn la actualidad se detecta una ruptura de la tradición artesanal, entre otras circunstancias debido a los cambios de época y sobre todo a que no existen medios de difusión que ayuden a los artesanos a obtener información con base histórico cultural, que aporte a la innovación de ideas para la elaboración de sus artesanías. La cultura Panzaleo como muchas otras, se presenta únicamente en museos de una forma poco atractiva y restringida. Uno de los proyectos desarrollados por la Universidad Técnica de Cotopaxi, fue el proyecto PANZALEO, cuyo objetivo fue la inclusión de expresiones culturales prehispánicas, de la parroquia Panzaleo en el diseño gráfico moderno, como resultado se obtuvo un banco de imágenes con bases técnico científicas.
- ItemAnálisis de la interfaz de usuario de los sitios web de las parroquias del cantón Latacunga 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caiza Paneluisa, Marlon David; Chugchilan Ugsha, Wilmer Paul; Arévalo Ortiz, PaoloEl propósito de la presente investigación fue analizar los sitios web de las parroquias rurales del Cantón Latacunga mediante la herramienta TAW y el análisis de contenidos con el fin de obtener resultados de usabilidad, accesibilidad, experiencia de usuario, etc. Debido a la escasez de mantenimiento de los sitios se ha creado un problema que impide el correcto funcionamiento de la web. El objetivo de este proyecto se sustentó en el análisis a los sitios web de las 9 parroquias rurales del cantón Latacunga que mediante los resultados obtenidos se diseñó un prototipo de interfaz universal, el diseño de la interfaz tiene finalidad turística y de comunicación. El desarrollo del proyecto abarcó la investigación documental con los cuales se obtuvo conocimientos teóricos, así como técnicos sobre usabilidad y diseño de interfaces e investigación bibliográfica la cual se recabó información de las parroquias sobre bienes patrimoniales que forman parte de la cultura e historia de cada una de las parroquias, así como sus situaciones geográficas. Las técnicas de investigación como la encuesta, observación, entrevista, focus group, identificaron distintas manifestaciones en el test de usabilidad del prototipo. El diseño del prototipo se fundamentó en el procedimiento de diseño centrado en el usuario, propuesto por Yusef Hassan; Francisco J. Martín Fernández y Ghzala Iazza, donde propone por etapas todo el procedimiento de diseño, desarrollo, evaluación e implementación del producto siendo enfocado a las necesidades, objetivos y características del usuario. Con el resultado obtenido, la información recopilada del uso de multimedia como medios gráficos, se diseñó una interfaz accesible, así como de fácil acceso que aporten al usuario mediante un medio digital que genere una buena experiencia al entrar a su sitio web parroquial. Concluyendo que las necesidades establecidas se resuelven con ideas determinantes que se reflejan en proyectos de diseño con innovación.
- ItemLos elementos conceptuales dentro del diseño gráfico, caso de estudio, fiesta de la fruta y de las flores de la ciudad de Ambato.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Masabanda Núñez, Marcia Cecilia; Sánchez Lema, Ángel Alexander; Paredes Amaguaña, Alexis IsaacEcuador es un país rico en tradiciones y costumbres, dónde con el pasar del tiempo se recuerda y vive cada una de estas festividades. Dentro de ella está presente la Fiesta de las Flores y de las Frutas de la ciudad de Ambato que es considerada como una de las celebraciones más importante del país, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, formando parte de la identidad cultural de los ambateños. A pesar de ello, a raíz de la crisis del COVID 19 esta celebración ha perdido fuerza y el interés de las nuevas generaciones, perdiendo parte de su significado original. De este problema surge de la necesidad de aplicar el diseño gráfico dentro de la festividad como un medio visual para implementar un producto editorial que comuniquen la identidad de la festividad, para que las personas que habitan en la ciudad de Ambato, como personas aledañas y visitantes extranjeros puedan percibir la esencia y el potencial que trae consigo la fiesta. Este tipo de investigación se basa en una revisión documental de la teoría, donde se desarrolló una investigación de campo que permitió la observación del evento de la Fiesta de la fruta y de las flores, las técnicas de recolección de información aplicando la encuesta a profesionales del diseño seleccionadas de forma aleatoria, no probabilística. Dando como resultados la elección de un artbook.La metodología establecida en este trabajo de investigación es la de Bruno Munari que cuenta con 9 pasos (definición del problema, elementos del problema, recolección de datos, análisis de datos, creatividad, materiales y tecnologías, experimentación, modelos y verificación) que conjuntamente con la aplicación de las Leyes de la Gestalt obtuvimos como resultado el estudio morfológico en función de los elementos conceptuales aplicados en las frutas y flores de la festividad, las cuales servirán para diferentes aplicativos.
- ItemEl estudio morfológico de plantas medicinales ancestrales para la asociación de artesanos en la confección textil de la parroquia Antonio José Holguín del cantón Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Irua Chanatasig, Gabriela Noemi; Andi Aguinda, Juan Carlos; Gutiérrez Bonilla, Cristian DanielEl presente proyecto de investigación plantea presentar propuestas visuales a través estudio morfológico de las plantas medicinales ancestrales de la parroquia Antonio José Holguín perteneciente al cantón Salcedo provincia de Cotopaxi, para ser aplicados en textiles. Debido a que, actualmente existe una diversidad de flora con riqueza simbólica en forma, color y textura; lo cual se puede utilizar estratégicamente para crear un lenguaje estético y único en prendas tales como: camisetas, calentadores, gorras y busos. De modo que el objetivo principal para la investigación es generar patrones visuales a través del estudio morfológico de las plantas medicinales ancestrales para la asociación de artesanos textiles de dicha parroquia. El método de análisis implementado fue la investigación de campo a partir de un enfoque cualitativo en la recolección de información, por medio de la entrevista semiestructurada. Además, se utilizó la metodología Design Thinking para cumplir con los objetivos propuestos en este proyecto, desde el proceso de creación de módulos a partir del análisis de fichas con criterios morfológicos para definir formas, figuras y colores. Posteriormente el bocetaje con fichas de composición modular que aportó en la construcción de módulos compositivos. Y finalmente el prototipado mediante láminas de prototipos para determinar la conceptualización del producto final para ser implementadas en prendas de vestir. Como resultado final se obtuvo un artbook, el mismo que está compuesto por bocetos, fotografías, formas compositivas, patrones modulares, cromática, mockups, como también posibles aplicaciones de los patters. En conclusión, las propuestas visuales creadas a través de las plantas medicinales ancestrales, ayuda a fortalecer a la asociación de artesanos textiles de esta parroquia, proporcionándoles diseños personalizados, con la finalidad de poder destacarse en el mercado.
- ItemMultimedia como herramienta de comunicación y su influencia en el aprendizaje del público infantil enfocado en la violencia en contra de la mujer, en niños de 9 a 11 años, en la Escuela María Leonor Salgado en la ciudad de Quito.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Proaño Guevara, Mayerli Anahi; Paredes Calderón, Bertha AlejandraEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la multimedia como ámbito de la enseñanza acerca de la violencia contra la mujer, enfocado en niños de 9 a 11 años en la Escuela María Leonor Salgado en la ciudad de Quito, el proyecto incluye investigar los antecedentes acerca de la problemática, identificar las necesidades pedagógicas específicas de los niños en esta edad, producir un elemento multimedia que transmita de manera clara los valores necesarios para prevenir la violencia contra la mujer y producir un elemento multimedia, a partir de los resultados obtenidos de la investigación . La metodología utilizada para desarrollar el multimedia se basa en el Diseño Centrado en el Usuario (DCU), el cual implica una investigación mediante entrevistas de carácter cualitativo, definición de requisitos específicos, diseño del contenido y su implementación. Los principales resultados indicaron que la mayoría de los niños mostraron una atención sostenida y un interés adecuado en el contenido presentado. El impacto del proyecto se evidenció en varios aspectos, en el ámbito tecnológico, la implementación de una herramienta multimedia fomentó el desarrollo de habilidades digitales en los niños, además supuso para los maestros una herramienta moderna para enriquecer su labor educativa. En el aspecto social el proyecto generó conciencia entre los niños acerca de la violencia contra la mujer y promueve actitudes de respeto, igualdad y prevención desde temprana edad, además el impacto ambiental se vio reducido gracias al formato digital del multimedia evitando la generación de residuos.
- ItemEstudio de atributos y beneficios para el diseño de marca visual del mercado Mayorista de Latacunga, periodo 2019 – 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Vega Luzpa, Diego Joel; Paredes Amaguaya, Alexis IsaacLa marca colectiva (MC) es más que un simple logotipo, es una forma de expresión visualmente de la imagen de una empresa ante la sociedad considerando que están inmersos en un mundo competitivo, es necesario saber destacar y promocionarse, por esta razón se ha visto la necesidad de realizar el presente estudio ya que sus comerciantes y la ciudadanía no se sienten identificados como un Mercado, de tal manera utilizando herramientas convencionales de promoción en el Mercado Mayorista de Latacunga y la necesidad emergente del ESTUDIO DE ATRIBUTOS Y BENEFICIOS PARA EL DISEÑO DE MARCA VISUAL DEL MERCADO MAYORISTA DE LATACUNGA, PERIODO 2019 - 2023. En el presente trabajo de investigación se ha realizado la aplicación de la metodología mixta, para la consolidación de una identidad gráfica clara y coherente al entorno, se realizó un acercamiento en base a encuestas e investigación bibliográfica; para el diseño la marca visual del Mercado Mayorista de Latacunga, de esta manera se analizó y se realizó la construcción de marca para un mayor reconocimiento del establecimiento por la localidad en base al método de Capriotti. Aplicada las respectivas herramientas investigativas se obtuvo como principal resultado que el Mercado Mayorista de la ciudad de Latacunga carece de imagen propia, la cual no permite conectar con los clientes de la forma más adecuada, para ello se realiza una propuesta gráfica en la que se beneficiarían los comerciantes, municipio y ciudadanía principalmente de Latacunga y de todo el Ecuador, teniendo en cuenta el gran impacto benéfico que dará la marca para propios y extraños.
- ItemLa ilustración como discurso visual en la representación de el personaje el comerciante de Saquisilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Venegas Báez, Alejandra Verónica; Naranjo Huera, Vilma LucíaEn la provincia de Cotopaxi se encuentra ubicado el cantón Saquisilí, reconocido como principal vía de transporte comercial del país por su capacidad de conectar la región Sierra con la Costa. En la época de 1930 los comerciantes Saquesilenses fueron considerados personas de alto rango social por la labor de trasladar los productos interandinos, recorriendo extensas rutas para realizar sus ventas. Estas vivencias son relatadas a menudo por los adultos mayores que logran recordar con cariño sus antepasados. En la actualidad la población saquisilense desconoce la historia sobre las rutas y adversidades de dicha actividad y el impacto en la actualidad del comercio, puesto que es una de las actividades centrales del cantón. Por esta razon, se propone la elaboración de un libro ilustrado mediante la metodología del Design Sprint donde se recopilan las adversidades vividas por los comerciantes de inicios del siglo XX, a partir del uso del estilo gráfico expuesto en ilustraciones antiguas creadas por los moradores. Se partió de un guión basado en datos bibliográficos y documentales, así como también, entrevistas a familiares y sucesores de este tradicional oficio. Finalmente, el discurso visual difunde el personaje del comerciante mediante ilustraciones que incentivan a la memoria visual y salvaguardan las vivencias de los antepasados. Al igual que se da la importancia del origen del comercio en la Sierra central del Ecuador.