Artículo - Maestría en Administración Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículo - Maestría en Administración Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de Gestión Tributaria en Cotopaxi: Estudio Empírico de la Recaudación Provincial del Servicio de Rentas Internas (SRI) Período 2020-2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-12) Tapia Tapia, Meliton Gregorio; Chicaiza Herrera, Mayra AlexandraEl presente estudio de esta investigación busca realizar un análisis exhaustivo de la administración tributaria en la provincia de Cotopaxi para el período 2020-2023, teniendo en cuenta tanto las condiciones económicas como las ramificaciones de la pandemia COVID-19. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de investigación descriptiva y documental, que abarcó un examen exhaustivo de la literatura científica pertinente junto con la evaluación de varias fuentes secundarias, con la intención de obtener una comprensión de las complejidades de la generación de ingresos fiscales en la provincia. Entre las conclusiones más destacadas, cabe destacar que los sectores que abarcan las industrias manufactureras, el comercio mayorista y minorista, además de la agricultura y la ganadería, surgieron como los que más contribuyeron a los ingresos tributarios durante el período objeto de examen. Estos sectores demostraron una contribución sustancial al erario público, lo que muestra su papel fundamental en la económico regional. Además, se comprobó que la pandemia de la COVID-19 precipitó una contracción de los ingresos tributarios durante el año 2020, lo que muestra los efectos perjudiciales de la crisis sanitaria mundial. Sin embargo, a partir de 2021, se observó una recuperación gradual de los ingresos, impulsada por la revitalización de las actividades económicas, lo que refleja un proceso de adaptación en la provincia.
- ItemAutomatización de procesos y tiempo de respuesta a los usuarios del departamento de Avalúos: Catastros del GAD Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-01) Quimbita Chancusig, Luis Aníbal; Tovar Molina, Evelyn AlexandraEl objetivo de la investigación se enmarca en establecer la automatización de los procesos y tiempos de respuesta a los usuarios del departamento de avalúos y catastros del GAD de Latacunga. Se empleó un diseño no experimental de tipo descriptivo con apoyo correlacional, la población objeto del estudio estuvo constituida por 23 empleados del Departamento de Avalúos y Catastros. Los encuestados perciben que los procesos no están automatizados de manera efectiva, lo que afecta negativamente la eficiencia operativa y el servicio brindado tanto a los usuarios internos como externos. La implementación de la automatización de procesos en el Departamento de Avalúos y Catastros del GAD de Latacunga se percibe como un cambio positivo y necesario para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio, con una correlación fuerte (coeficiente de 0.85) que indica que a medida que se automatizan más procesos, los tiempos de respuesta a los usuarios se reducen.
- ItemCalidad y Satisfacción de los Servicios de Salud Pública en Latacunga, provincia de Cotopaxi, mediante el Método SERVQUAL(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-27) Barthelotti Álvarez, Alexis Fabián; Cárdenas, Milton MarceloEl estudio se centra en el análisis de la calidad y satisfacción de los servicios de salud pública en Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Siguiendo un enfoque empírico inductivo y un método cuantitativo descriptivo, dentro del paradigma positivista, se aplicó una encuesta basada en el modelo SERVQUAL. Este modelo evalúa cinco dimensiones fundamentales de la calidad del servicio: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. En 2023, la institución de salud atendió a 53.118 pacientes, con un promedio de 148 atenciones diarias. Para asegurar la representatividad y estabilidad de los resultados, se trabajó con una muestra de 157 usuarios, quienes recibieron atención en los 13 servicios de salud ofrecidos por la institución. El tamaño de la muestra fue calculado utilizando el software G-POWER, considerando el efecto deseado y la potencia estadística, lo que garantiza la robustez de los resultados obtenidos. El margen de error se estableció en un 5%, con un 95% de confiabilidad en los resultados. Además, se realizó un análisis estadístico longitudinal de las dimensiones del SERVQUAL para comparar las expectativas y percepciones de los usuarios, con el fin de evaluar la existencia de diferencias significativas y el impacto de los servicios de salud. Antes de la recolección de datos, el instrumento de la encuesta fue validado por expertos para asegurar su precisión y relevancia. Los resultados del análisis indicaron que no existen diferencias significativas entre las expectativas y percepciones de los usuarios, lo que indica que los servicios de salud pública en Latacunga cumplen con las expectativas de los usuarios, alcanzando un nivel de calidad aceptable.
- ItemCaudal, Fuentes Hídricas y Crecimiento poblacional en las Zonas Altas de Eloy Alfaro(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de cotopaxi (UTC), 2024-10-12) Cóndor Mallitasig Leonel Geovanny; Moreano Martínez, Luis DavidThis research addresses the ramifications of population increase and the proliferation of urban development in the delicate páramos ecosystems within the Eloy Alfaro parish, located in the canton of Latacunga, Ecuador, as well as the implications of this phenomenon on the availability of water resources over the last decade. A quantitative methodology, using census data, satellite images, and field assessments, was adopted to assess the extent of these alterations. The results indicate that the population has increased by 45%, leading to chaotic urban expansion that has reduced the páramos surface by 15%, negatively impacting water regulation mechanisms. Forecasts suggest that by 2040, the population is expected to reach 12,000 people, which will raise water demand to unsustainable levels. The current water supply is insufficient, and if corrective measures are not taken, the water deficit is expected to increase significantly. Proposed interventions include strategies for páramos conservation, optimizing water use, and establishing sustainable water infrastructure as possible remedies to address this crisis.
- ItemCaudal, Fuentes Hídricas y Crecimiento poblacional en las Zonas Altas de Eloy Alfaro(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-12) Cóndor Mallitasig, Leonel Geovanny; Moreano Martínez Luis DavidEsta investigación aborda las ramificaciones del aumento de la población y la proliferación del desarrollo urbano en los delicados ecosistemas de páramos dentro de la parroquia Eloy Alfaro, ubicada en el cantón de Latacunga, Ecuador, así como las implicaciones de este fenómeno en la disponibilidad de recursos hídricos durante la última década. Se adoptó una metodología cuantitativa, que emplea datos censales, imágenes de satélite y evaluaciones de campo, para evaluar el alcance de estas alteraciones. Los resultados indican que la población ha aumentado un 45%, lo que ha provocado una expansión urbana caótica que ha reducido la superficie de los páramos en un 15%, lo que ha repercutido negativamente en los mecanismos de regulación del agua. Las previsiones sugieren que para el año 2040, se espera que la población alcance las 12 000 personas, lo que elevará la demanda de agua a niveles insostenibles. El suministro actual de agua es insuficiente y, si no se toman medidas correctivas, se prevé que el déficit de agua aumente significativamente. Las intervenciones propuestas incluyen estrategias para la conservación de los páramos, la optimización de la utilización del agua y el establecimiento de una infraestructura hídrica sostenible como posibles remedios para abordar esta crisis.
- ItemCompetencias administrativas para la gestión eficiente de una institución pública en Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-13) Chacón Espín, Lilian Cristina; Álvarez Montalvo, Amparo del CarmenEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre las competencias administrativas y la gestión eficiente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario estructurado a servidores municipales y analizando los datos mediante estadística descriptiva, correlacional y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que una mayoría significativa de los funcionarios se perciben con un nivel alto de competencias administrativas, especialmente en las dimensiones técnicas, interpersonales y estratégicas. En cuanto a la gestión eficiente, se obtuvo una percepción media y alta predominante, destacando la rendición de cuentas y la transparencia, mientras que la ejecución presupuestaria se percibe como el área con mayores proporciones de mejora. El análisis de correlación arrojó asociaciones estadísticamente significativas entre las competencias administrativas y las dimensiones de la gestión eficiente, siendo más relevante las relaciones entre la percepción de impacto de los proyectos prioritarios y la transparencia institucional. El modelo de ecuaciones estructurales confirmó que las competencias administrativas explican en gran medida la gestión eficiente, con mayor peso de las competencias técnicas e interpersonales. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan el papel del talento humano en el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales. Se concluye que el desarrollo de competencias administrativas constituye un factor clave para mejorar la eficacia, la transparencia y la gobernanza del GAD Municipal de Latacunga, por medio del fortalecimiento de su capacidad institucional para responder a las necesidades y problemáticas sociales, con criterios de eficiencia y resultados.
- ItemEl derecho al servicio público de calidad, eficiente y calidez en el municipio de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-27) Molina Molina, Ligia Enriqueta; Chicaiza Herrera, Mayra AlexandraEl presente estudio evalúa el cumplimiento del derecho constitucional a servicios públicos de calidad, eficientes y con calidez en el municipio de Latacunga. El objetivo principal es analizar la situación actual de los servicios públicos provistos por el Municipio, considerando la cobertura, continuidad, calidad técnica y trato al usuario, y formular recomendaciones para garantizar este derecho a los ciudadanos. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa, utilizando un muestreo probabilístico estratificado en una muestra de 381 hogares, divididos entre zonas rurales y urbanas. A través de encuestas, se recopiló información sobre la percepción ciudadana en relación a servicios esenciales como agua potable, electricidad, gestión de desechos y seguridad ciudadana. Los resultados muestran disparidades significativas entre las zonas rurales y urbanas, revelando mayores deficiencias en las áreas rurales, particularmente en la frecuencia de interrupciones del servicio de agua y en la calidad de la infraestructura. Además, se identificaron factores normativos y de gestión que inciden negativamente en la calidad de los servicios públicos. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones específicas como la inversión en infraestructura para mejorar la continuidad de los servicios, la capacitación del personal de atención al usuario, y la implementación de sistemas de monitoreo continuo para garantizar la calidad y eficiencia en la provisión de servicios.
- ItemEspacios de participación en políticas públicas de la niñez y adolescencia(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-18) Valle Robayo, Oscar Alirio; Vásconez Fuentes, José LuisLos mecanismos de participación formal en políticas públicas varían según quién participa, cómo se comunican y cómo se vinculan las discusiones con las acciones políticas. La participación formal de la niñez y adolescencia es crucial para fortalecer la democracia y aumentar la legitimidad de las decisiones políticas. El objetivo principal es analizar los patrones y estructuras de participación de la niñez y adolescencia en las políticas públicas de Ecuador, utilizando modelos de grafos y Análisis de Temas Latentes (LDA). Se utilizó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. La recolección de datos fue bibliográfica, utilizando bases de datos académicas y documentos oficiales. Los datos se analizaron mediante LDA y modelos de grafos para identificar las redes de interacción y los términos predominantes. Los hallazgos revelan que, aunque la participación de la niñez y adolescencia mejora la calidad de las decisiones políticas, existen desafíos como la desigualdad en la participación y la formalización excesiva de los procedimientos, lo que puede desincentivar la participación genuina. Es esencial implementar mecanismos más inclusivos y evaluar continuamente los procesos participativos para asegurar la participación efectiva de la niñez y adolescencia en la toma de decisiones públicas.
- ItemFormalización del comercio ambulante: desafíos y oportunidades para la administración pública(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-20) Medina Ortega, Mayra Alejandra; Álvarez Montalvo, AmparoLa presente investigación analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la administración pública en los procesos de formalización del comercio ambulante, a partir del estudio de caso del cantón Latacunga (Ecuador). Mediante un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio-descriptivo, se aplicaron 32 entrevistas a comerciantes ambulantes y 5 a funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga (GADMCL). Los resultados permiten identificar desafíos estructurales como la ausencia de un sistema actualizado de información, la falta de coordinación interinstitucional, los vacíos en el acceso a financiamiento formal y la débil implementación de espacios de participación específicos para este sector. No obstante, también emergen oportunidades relevantes: la existencia de una normativa en construcción, la disposición al diálogo tanto desde el sector informal como desde la institucionalidad, y la posibilidad de construir una política pública integral que combine regulación, inclusión económica y planificación participativa. El estudio evidencia que la venta ambulante constituye una estrategia legítima de subsistencia frente a contextos de exclusión estructural, y que la respuesta institucional no debe limitarse a mecanismos de control, sino incorporar enfoques inclusivos y sostenibles. Se destaca la necesidad de fortalecer la planificación con base en datos, promover el acceso a crédito adaptado y fomentar el reconocimiento del rol social y económico que cumple el comercio ambulante. Asimismo, se subraya la importancia de diseñar políticas públicas que reconozcan la diversidad del sector y construyan legitimidad a través del diálogo y la participación efectiva. Se concluye que la administración pública tiene el potencial de convertirse en un actor clave para transformar el vínculo entre informalidad y desarrollo urbano, siempre que impulse modelos de gestión adaptativos, con enfoque territorial y centrados en los derechos de quienes ejercen el comercio autónomo.
- ItemGestión documental como un mecanismo de eficiencia organizacional en una institución pública del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-30) Grijalva Álvarez, Ana Gabriela; Díaz Muñoz, Darío JavierLa investigación revela como la gestión documental (GD) influye en la eficiencia organizacional (EO) de una institución pública en el cantón Latacunga, ya que una gestión documental incorrecta provoca demoras, duplicación en las tareas y dificultad en el acceso a la información, afectando así a la eficiencia. Apoyada en teorías de administración documental y eficiencia organizacional, este estudio explora como la adecuada organización de documentos mejora los procesos y la transparencia. De una población total de cuatrocientos cincuenta y nueve funcionarios (459), se empleó una encuesta a una muestra de doscientas diez personas (210), valorando dimensiones clave como la generación, preservación, sistematización y acceso a documentos, además de la eficiencia en los procesos, gestión de recursos humanos, capacidad de innovación, transparencia y satisfacción del ciudadano. Estos datos se procesaron a través del SPSS y se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado y correlación de Spearman para analizar la relación entre la gestión documental y la eficiencia organizacional. Obteniendo como resultado que la GD impacta significativamente en la EO. El valor de Chi-cuadrado (150,894, p < 0,001) mostró una asociación significativa, mientras que la correlación de Spearman (0,722, p < 0,001) corroboro que existe una relación sólida, demostrando así que las herramientas digitales para la GD mejoran la accesibilidad y reducen duplicación de la información, contribuyendo a una mayor EO. Los descubrimientos destacan la necesidad de mejorar los sistemas de gestión documental para optimizar los procesos internos y promover una mayor transparencia en la institución, favoreciendo de forma directa a los funcionarios y especialmente a los ciudadanos.
- ItemGobierno digital e inteligencia artificial en GADs ecuatorianos. Un caso de estudio(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-09) Lozada Guanotuña, Wilmer Romario; Barragán Pazmiño, Bryan MarceloEste estudio analiza el estado actual de la implementación del gobierno digital y el uso de inteligencia artificial (IA) en el GAD de Pujilí, en Ecuador. Esto permitió identificar con claridad las opiniones más comunes entre los funcionarios. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, utilizando una encuesta estructurada aplicada a funcionarios del GAD de Pujilí, lo que permitió obtener datos concretos sobre el estado actual del gobierno digital y el uso de inteligencia artificial. Para analizar los resultados de la encuesta, se usaron técnicas estadísticas básicas, como el cálculo de porcentajes y la comparación de frecuencias. A través de una encuesta aplicada a funcionarios de distintas áreas, se identificaron fortalezas como el uso de redes sociales y tecnologías básicas, así como una actitud positiva hacia la IA como herramienta de apoyo. Sin embargo, también se evidenciaron limitaciones importantes, como la falta de capacitación especializada, escasa planificación normativa, baja inversión en infraestructura tecnológica y desconocimiento institucional sobre temas digitales. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones enfocadas en la capacitación continua, la elaboración de un plan digital institucional, el establecimiento de normas claras para el uso ético de la IA y la promoción de alianzas estratégicas.
- ItemImpacto del aprovisionamiento de combustible en la Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-09-06) Pantusín Lema, Jorge Eduardo; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente estudio, analiza el impacto del aprovisionamiento de combustible en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cotopaxi durante el período 2022-2023, donde se destaca la importancia del abastecimiento de combustible como un componente crítico para la estabilidad operativa y económica de la provincia, afectando tanto a las instituciones públicas como privadas. A través de un análisis de los costos y el consumo de combustible, se identifican variaciones importantes que impactan directamente en la planificación financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi (GADPC). Los resultados muestran un aumento en el consumo de combustible entre 2022 y 2023, lo que generó presión sobre el presupuesto donde el análisis de correlación con la tabla chi-cuadrado para las variables comparadas, “construcción vial” y “consumo de combustible”, muestra que no se encontraron diferencias entre ellas. Además, se evalúa el efecto del Decreto Ejecutivo No. 308, que eliminó subsidios y alteró los precios de los combustibles, complicando la gestión financiera del GADPC. Este artículo propone un plan de mejora que incluye la optimización de procesos administrativos, la adopción de prácticas sostenibles y un fortalecimiento de la transparencia en la gestión de recursos. Se concluye que una gestión proactiva y adaptable del suministro de combustible es esencial para asegurar la eficacia operativa y el desarrollo sostenible del GAD proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para la implementación de estrategias que mejoren la gestión del aprovisionamiento de combustible en el sector público.
- ItemInversión en obra pública ejecutada por Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-15) Espín Marcillo, Cristina Elizabeth; Barragán Pazmiño, Bryan MarceloLa presente investigación analiza el nivel de ejecución de la inversión en obra pública por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia de Cotopaxi durante el período 2019-2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, retrospectivo y explicativo, utilizando el análisis de varianza (ANOVA) como técnica estadística para identificar la influencia de tres variables independientes, la competencia del gasto, el cantón ejecutor y el año fiscal, sobre la inversión pública ejecutada. Los resultados evidencian una marcada brecha entre el presupuesto codificado y el efectivamente devengado, con un promedio de ejecución del 26,7 %, lo que refleja una problemática estructural de subejecución presupuestaria. Se identificaron diferencias significativas en la asignación presupuestaria según la competencia y el cantón, pero no en función del año fiscal. Además, al excluir las obras no ejecutadas, se encontró que la capacidad institucional del GAD tiene un mayor peso en la ejecución que el tipo de competencia. Los hallazgos respaldan la necesidad de fortalecer los procesos de planificación y ejecución presupuestaria con un enfoque territorial y diferenciado, a fin de mejorar la eficacia del gasto público local.
- ItemParticipación ciudadana y la satisfacción de los servicios públicos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-05) Cadena Castillo, Margarita Natali; Borja Brazales, Yadira PaolaEl concepto de los gobiernos abiertos plantea como principio fundamental la participación ciudadana, la cual hace referencia a los esfuerzos dirigidos a incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público. En este sentido, el objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre la participación ciudadana y la satisfacción con los servicios públicos en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Se ha buscado explorar cómo el nivel de conocimiento sobre los derechos de participación, el acceso a la información, el involucramiento en la toma de decisiones, la transparencia y rendición de cuentas, la igualdad y no discriminación, así como la eficacia de la participación; influyen en la percepción ciudadana de la calidad de los servicios públicos. Mediante un enfoque de investigación cuantitativo se aplicó métodos estadísticos para determinar el nivel de influencia entre las variables, obteniendo como resultado una correlación positiva fuerte entre cada uno de los factores de participación con la percepción de calidad y valor del servicio recibido, así con satisfacción general. Además, se ha evidenciado que existe un alto nivel de participación y un alto nivel de satisfacción en los servicios públicos ofrecidos en el contexto estudiado, concluyendo que es fundamental entender como cada uno de los principios de la participación ciudadana influyen en la percepción ciudadana sobre la satisfacción, que permita fortalecer la gobernabilidad democrática y la eficiencia de los gobiernos locales.
- ItemPresupuesto Participativo y Priorización de Obras en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga, Cotopaxi, Ecuador Periodo 2021-2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-09) Guayaquil Molina, Juan Carlos; Tinajero Jiménez, Marlon RubénEl artículo académico titulado presupuesto participativo y priorización de obras en el gobierno autónomo municipal descentralizado de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, en el período 2021-2023 profundiza en las ramificaciones del Presupuesto Participativo (PP) en la priorización y ejecución de obras públicas en Latacunga. El objetivo principal de la investigación es analizar la dinámica operativa del PP y su impacto en la eficacia de la ejecución del proyecto, evaluando su implementación y los efectos resultantes en la participación de la comunidad y la asignación equitativa de los recursos. Esta investigación emplea un enfoque cuantitativo, integrando encuestas y análisis documentales para evaluar las percepciones de los ciudadanos sobre el proceso. Se examinan minuciosamente aspectos críticos como la transparencia y la participación equitativa en el marco de la toma de decisiones. Los resultados revelan que, si bien la mayoría de los encuestados considera que el proceso es eficaz y transparente, siguen existiendo desafíos importantes, especialmente en las regiones rurales, donde la participación equitativa y la ejecución de los proyectos siguen siendo notablemente limitadas. La investigación concluye que el PP ha fomentado un progreso considerable; sin embargo, su eficacia podría mejorarse mediante una mayor inclusión de los grupos marginados y una planificación más integral. Se recomienda utilizar herramientas como el análisis multicriterio para refinar la selección de proyectos y amplificar el impacto del PP en el desarrollo local.
- ItemPresupuesto referencial, estrategia para el uso eficiente de recursos públicos en una universidad ecuatoriana(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-20) Granja Gómez, Vinicio Rolando; Arcos Jácome, Luis RamiroEl presupuesto referencial es esencial en los procesos de contratación pública de instituciones de educación superior, ya que permite estimar el costo de bienes, servicios y obras requeridas, asegurando así la transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos. Este estudio examina el uso del presupuesto referencial como estrategia para mejorar la gestión financiera en una universidad ecuatoriana, adoptando un enfoque positivista y cuantitativo. Se recopiló información de 60 participantes en niveles directivos de una universidad en la Zona 3 de la región Sierra del Ecuador, utilizando un cuestionario validado, Se emplearon técnicas de análisis multivariante para sintetizar y explorar las relaciones entre variables obtenidas a partir de una encuesta sobre percepciones del presupuesto referencial en una IES. Los resultados indican que, aunque se valora el presupuesto referencial, se percibe baja utilidad en ciertos sectores y se identifican limitaciones en su aplicación. Para optimizar el uso de recursos, se recomienda fortalecer la formación y difusión de políticas, así como mejorar la transparencia y la accesibilidad a la información sobre los procesos de contratación pública.
- ItemToma de decisiones dediante Buissness Intelligence en la Administración Pública en el Ecuador: una revisión sistemática(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-07) Núñez Velasco, Marcelo Xavier; Chancusig Chisag, Juan CarlosEste estudio es una revisión bibliográfica en donde se analiza el impacto de la implementación de Business Intelligence (BI) en la gestión pública en el Ecuador, con el objetivo de evaluar sus beneficios y limitantes para la toma de decisiones. Se empleó una metodología descriptiva, no experimental y transversal, Tras una selección y filtro de los documentos, se seleccionaron 26 investigaciones relevantes que abordan el uso de BI en entidades públicas ecuatorianas. La bibliografía refleja que la implementación de Business Intelligence en varias entidades públicas del Ecuador, la cual ha mejorado la eficiencia operativa y otorga una ventaja en la toma de decisiones basada en datos, optimizando el uso de recursos. Además, se evidencia una interrelación positiva entre estas herramientas tecnológicas y la administración de recursos en el sector público, se identificaron desafíos como la calidad de los datos, presupuesto limitado y falta de infraestructura tecnológica, que afectan la integración plena en algunas instituciones. El artículo concluye que la implementación de BI tiene un gran potencial para mejorar la gestión pública, pero requiere una transformación organizacional profunda.