Carrera Ingeniería en Diseño Gráfico Computarizado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Ingeniería en Diseño Gráfico Computarizado by Title
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de personajes de las festividades de la mama negra, aplicadas en libretas, cuadernos y boceteros coleccionables para artistas, diseñadores e ilustradores(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Tarco Taipe, Cristian Eduardo; Zhunio Torres, Wilington Josue; Chango, SergioEl proyecto investigativo surgió del análisis sobre el desconocimiento y desvalorización de la identidad cultural de la fiesta popular de la Mama Negra septembrina y de los sectores populares del cantón Latacunga que también participan en la festividad pero en segundo plano, hecho que refleja una jerarquización social del poder presente en Latacunga. Este proyecto planteó recolectar información y plasmarla en ilustraciones que fueron el resultado de una investigación enfocada en la metodología proyectual de Bruno Munari, logrando con ello determinar las necesidades y requerimientos de un pequeño grupo de artistas, diseñadores e ilustradores. Concluyendo con la generación de un producto adecuado de identidad visual y técnicas de diagramación. Dado que es importante, porque los personajes de la Mama Negra reflejan las raíces, tradición y cultura de nuestros ancestros, mediante la aplicación directa del diseño gráfico y la representación artística del sincretismo de esta festividad. Ciertamente la metodología cualitativa fue la única que se utilizó, permitiendo recopilar información directamente de fuentes confiables. La finalidad de este proyecto fue, generar bases para posteriores investigaciones, dado que recopiló información histórica y motivos de celebración de la fiesta popular de la Mama Negra. Datos que reflejaron la emotividad de esta celebración, mediante la caracterización de los personajes de esta festividad, los mismos que tendrán un impacto visual, con el manejo adecuado de las formas y colores, expresando la esencia misma de la fiesta, dando a conocer el valor histórico y cultural que posee la ciudad de Latacunga.
- ItemConcepción de un manual gráfico con carácter lúdico cultural para la cooperativa de ahorro y crédito ´Virgen del Cisne´en la ciudad de Latacunga-Ecuador.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2011) Guagchinga Santo, Yolanda Elizabeth; Alemany Gutiérrez, Edmundo; Rosell Morales, EnriqueIn the Ecuador, numerous Cooperatives of Saving and Credit exist, institutions that have acquired non alone momentous importance for their work in their majority, but for the constant search of improving the quality of the inhabitants' life with guided actions every time to that but children sink to the culture of the saving. The recent investigation suggests the graphic conception of a cultural and ludic manual, which is carried out by financial institutions as the Cooperative of Saving and Credit "Virgin of the Swan" for developing the process formation of childhood, being the purpose to contribute with the reality of enriching the formative, creative culture that may contribute to fix in the children the imperious necessity for saving and to optimize resources to conform a way of acting consequent with the reality in Ecuador at the present time and also towards future projections that may lead to a growth like human beings. For that which is necessary to perfect the formation of the human potential in general and in particular the childhood, reason for which the present investigation work this structured of an introduction and two chapters that may approach in a general and serial way the search of the execution of the objectives layouts, as well as the strategy that intends to implement in the practice the graphic conception of a the ludic and cultural manual proposed. There are also conclusions, recommendations, bibliographical references and consulted bibliography that worked as relating theoretical and support to build the conceptual mark of the investigation and finally the annexes appear.
- ItemCreación de un DVD multimedia interactivo para actualizar el inter-aprendizaje de la historia de la ciudad de Latacunga, en los escolares de cuarto año de Educación Básica de las escuelas fiscales centrales de la ciudad.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-08) Panchi Maigualca, Edison David; Segovia Ochoa, Jenny Patricia; Butista Illescas, Marcelo VicenteEl presente proyecto de tesis titulado “CREACIÓN DE UN DVD MULTIMEDIA INTERACTIVO PARA ACTUALIZAR EL INTER-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE LATACUNGA, EN LOS ESCOLARES DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS FISCALES CENTRALES DE LA CIUDAD”, se llevó a cabo satisfactoriamente, para su desarrollo se utilizó software dirigido a Diseño Gráfico y Producción Multimedia (Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, Adobe Bridge, Adobe Flash, Adobe AfterEffects, Sony SoundForge, Adobe Flash Player.), hardware (ordenador de datos pc y mac, cámara digital profesional, ipad, ecualizador, micrófono, filmadora, etc); así como también los conocimientos adquiridos en el transcurso de los años de estudio en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El manejo adecuado del concepto de diseño, cromática, tipografía, formas, imágenes, audio, video y demás recursos permitieron tener como resultado un trabajo de calidad profesional al servicio de la colectividad.
- ItemCreación de una campaña publicitaria para fomentar la educación ambiental, mediante el estudio de percepciones gráficas y cromáticas dirigida a los niños y niñas comprendida entre una edad de 5 a 12 años en el sector de Lasso en el período 2010.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2011) Quinatoa Chasi, Mónica Paulina; Vilca Viracocha, Diana Carolina; Naranjo, LucíaLa modernidad y el consumismo son los factores principales de la contaminación, los mismos que permitieron deducir que es necesario tomar medidas para concientizar a la población infantil y adulta a través de la problemática de la contaminación del sector. La presencia de basura provoca molestia en los niños y pobladores, ya que a ellos les gustaría vivir en un Medio Ambiente libre de contaminación, motivo por el cual se plantea el presente proyecto de tesis titulado "Creación de una campaña publicitaria para fomentar la Educación Ambiental mediante el estudio de percepciones gráficas y cromáticas dirigida a la niñez comprendida entre una edad de 5 a 12 años en el sector de Lasso." Con el objetivo de inculcar en ellos valores de preservación del Medio Ambiente, se utilizó medios gráficos publicitarios para la difusión de la campaña, el proyecto se llevó a cabo a favorablemente en el sector de Lasso y en la Escuela Fiscal "Ambato" la misma que ayudará a fomentar la Educación Ambiental en la niñez y por su intermedio llegar a los adultos. Durante el desarrollo del proyecto se manejó temas de gran importancia en el diseño gráfico tales como: publicidad social, leyes de gestalt, conceptos de diseño, tipografia y cromática, la utilización de estos temas permitió realizar un trabajo innovador ya que es la primera campaña que se realiza en la localidad. Además, se procedió a la creación de un logotipo para la campaña con su respectivo manual de identidad corporativa. Debido a los resultados obtenidos de las investigaciones se observó la necesidad de realizar un "focus group" con los niños y niñas el mismo que sirvió para la creación de la mascota, afiches, flayers, señalética y publicidad exterior. Permitiendo obtener una campaña práctica y funcional esta campaña podrá ser implementada en el lugar donde fuere necesario fomentar Educación Ambiental y el cuidado al Medio Ambiente. Es importante recalcar que los objetivos planteados en el estudio fueron alcanzados en su totalidad.
- ItemDesarrollo de personajes antropomórficos con base en las características de la flora del parque Nacional Cotopaxi para la creación de un Artbook.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Humanas y Educación., 2019-02) Cuaspa Sánchez, Daniela Estefanía; Reyes Espinel, Carmiña Maricruz; Chango, SergioLa escasa creación de recursos gráficos y el desinterés ante proyectos vinculados a la ilustración tomando a relativos naturales del Parque Nacional Cotopaxi como apoyo, fueron el motivo de esta investigación, dejando que el objetivo en cuestión forme un estudio multidisciplinario. Gracias al uso de la investigación que se llevó a cabo en el presente proyecto, se logró entender al antropomorfismo aplicado a la ilustración y el uso de la ilustración científica botánica para responder a la pregunta: ¿Cómo caracterizar personajes antropomórficos a través de la ilustración creativa a partir de referentes propios de la flora del Parque Nacional Cotopaxi? Esta interrogante se resolvió con la finalidad de crear personajes antropomorfos inspirados en las características de la flora del Parque Nacional Cotopaxi a través del uso de la configuración de ideas, para su aplicación en un artbook. Para lo cual se empleó el uso de fichas técnicas para la identificación de la flora existente en el parque junto al recurso fotográfico; de la misma manera, se realizaron conversatorios y entrevistas con ilustradores que aportaron desde su concepción, el estilo gráfico y elementos influenciadores a la hora de antropomorfizar personajes, logrando el estilo propio de las autoras. Para la ilustración de personajes se utilizó la metodología proyectual de Bruno Munari (1983), como punto referencial para el proceso de desarrollo del proyecto, además, para el avance del proceso creativo y presentación del arte final a través de la adaptación de varias metodologías y consolidada en una creada por Cuaspa y Reyes (2018).
- ItemDesarrollo de un producto audiovisual informativo sobre las metodologías de diseño gráfico para los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Abata Pilatasig, Mauricio Orlando; Yugcha Sango, Rogelio; Parra, XimenaEl proyecto de investigación realizado tiene como objetivo la elaboración de un producto audiovisual sobre las metodologías de diseño, el cual va dirigido a los estudiantes de carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el propósito de promover la utilización de las mismas. En el desarrollo de la investigación se identificarán las similitudes y diferencias existentes entre las metodologías de diseño, las cuales fueron seleccionadas a través de entrevistas realizadas a los docentes de Universidad Técnica de Cotopaxi, posterior al análisis de los métodos, donde ayudara a resolver la problemática que se desarrolló dentro de la carrera como es la omisión y el desconocimiento de las Metodologías de Diseño por parte de los estudiantes de Diseño Gráfico a causa de evolución tecnológica donde desarrollan y generan nuevas herramientas que ayudan en el proceso de elaboración de productos , dando así mayor relevancia a la tecnología, por ende los investigadores proponen desarrollar producto audiovisual informativo que se mostró como una guía audiovisual sobre las metodologías de diseño con el propósito de facilitar el proceso de diseño y la asimilación por parte de los beneficiarios. Para cumplir con lo planteado se desarrolló paso a paso desde la recolección de información bibliográfica de las metodologías de Diseño, donde se identificó las metodologías más usadas o conocidas por los estudiantes que fue presentado en el producto cada personaje del producto audiovisual tuvieron las características propias de los estudiantes para que se sientan mayormente identificados, a la vez se realizó sus respectivas pruebas de usabilidad para identificar errores y dar mejoras al producto audiovisual.
- ItemDiseñar una revista iconográfica e informativa sobre las diferentes especies de plantas del área nacional de recreación El Boliche, en los senderos Romerillo y Quishuar, utilizando el proceso de estilización de fotografías actuales, para informar al turista sobre la flora, durante el periodo 2013 - 2014.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015) Guashca Curicho, Silvia Verónica; Quimbita Sangucho, Edison Fernando; Freire Samaniego, JorgeLas asignaturas de la carrera que han sido tomadas en cuenta para la elaboración de este proyecto fueron: cromática, tipografía, elementos del diseño, diseño editorial, ilustración, imagen corporativa, fotografía, entre otras. Las cuales han sido fundamentales y de gran ayuda para el desarrollo de la investigación. Uno de los aspectos fundamentales de este proyecto fue las ilustraciones de las plantas más representativas de la zona, para lo cual realizamos bocetos, esto dio el punto de partida para la digitalización de las mismas y la estilización de cada una de ellas para así representarlas iconográficamente. La revista iconográfica e informativa mantiene una identidad propia, que lo hace completamente entendible para el turista en general. Para la elaboración de esta XX i propuesta se utilizó varios softwares, los cuales facilitaron el manejo de las imágenes, ilustraciones, retoque fotográfico, diagramación Y' maquetación de la revista. Hay que considerar que la propuesta de una revista iconográfica e informativa se adapta a las necesidades de información de los visitantes, a su vez sirve como una fuente de datos para las personas que cuidan el área y a la vez esta revista puede ser utilizada como una promoción publicitaria hacia las personas, para incentivar el turismo ecológico de esta hermosa zona andina de nuestro país.
- ItemDiseño audiovisual de los encantos turísticos que posee el Cantón Mejía(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Yánez Calderón, Carlos Luis; Hinojosa Haro, Edgar Santiago; Chasiluisa, CarlosEl presente proyecto de investigación es elaborar un producto audiovisual de los encantos turísticos que posee el cantón Mejía, empleando la técnica del grafismo audiovisual con la finalidad de potencializar el turismo y difundir en medios de comunicación tradicional y alternativo. Dentro del campo audiovisual este video documental será un material de difusión social el cual será utilizado con fines de ayuda a la comunidad sin fines lucro, generando un trabajo que sustente lo aprendido en la Carrera de Diseño Gráfico Computarizado. Para lo cual se utilizó el método de Bruce Archer que consiste en la obtención de piezas gráficas, textos animados, imágenes, sonidos e ilustraciones para la elaboración del producto audiovisual, este método es detallado, exhaustivo y ayudara de forma cronológica en la construcción de la propuesta. Este proyecto está basado en la investigación bibliográfica-documental, descriptiva y de campo, las técnicas de recolección de datos fueron las encuestas y las entrevistas realizadas a los pobladores y turistas, así mismo, mediante el método estadístico se pudieron interpretar los datos recolectados. Todo lo anteriormente mencionado ha permitido llegar a la conclusión de que la elaboración de un video documental de los sitios turísticos que posee el cantón Mejía es necesario para potencializar el turismo.
- ItemDiseño de estampados tomando como referencia las festividades del Corpus Christi del cantón Pujilí para público juvenil(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Cajamarca Jácome, Fausto Efraín; Millingalli Masabanda, Benito Rodrigo; García, HernánLos estampados en vestimentas producidos con referencia en las distintas culturas pueden tener variadas funciones entre las que se destacan las siguientes: ser un lenguaje que comunica un mensaje conciso sobre la cultura; evidenciar huellas de creencias e ideologías de los pueblos; cumplir la función de prolongar el estilo cultural y las tradiciones; ostentar marcas jerárquicas de una comunidad; simbolizar epistemologías étnicas enriquecidas de historia y moda; y desde el punto de vista artístico, expresar creatividad, belleza y riqueza de diseños gráficos y materiales. La presente investigación pretende motivar la cultura en el ámbito del diseño de moda, específicamente en el Diseño Gráfico para estampados; reflejando la festividad y tradición del Corpus Christi, misma que ha perdurado a través de la historia, y que necesita una adopción de nuevas estrategias publicitarias para su enriquecimiento popular. Los estampados basados en el danzante, una de las figuras más representativas de dicha festividad, es lo que propone este trabajo al diseñar originales gráficos de esta fiesta cultural para la aplicación de la técnica de estampado en prendas de vestir con la finalidad de fortalecer la identidad cultural en los jóvenes del cantón Pujilí; debido a que la gran mayoría de la juventud utiliza este tipo de moda para salir a diferentes eventos y al mismo tiempo realzar la novedad juvenil utilizándolas de forma que todas las personas las puedan apreciar. El desarrollo del proceso investigativo aplica el método cualitativo, obteniendo datos de preferencias materiales, colores, entre otros; para la elaboración del producto final; se apoya en objetivos específicos dentro de los cuales se puede mencionar: Ilustrar originales gráficos tomando como referencia las partes del atuendo del danzante, con la técnica del estampado en prendas de vestir, publicitar la riqueza cultural de la ciudad de Pujilí y presentar una propuesta visual. Las características culturales se pueden apreciar en cada uno de los bocetos en referencia al Danzante de la fiesta de Corpus Christi, obteniendo así un modelo de diseño de estampado que ayude a promocionar, promover y rescatar los elementos culturales del país con esbozos innovadores para el consumidor.
- ItemDiseño de la propaganda ´Latacunga Limpia´ mediante la utilización de medios gráficos y audiovisuales, con la ayuda de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y educativas.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010) Valencia Muñoz, María Vanessa; Lanas López, Manuel EnriqueFor our local society, the problem of waste, has become unsustainable. Seems not to import no difficulties. Citizenship, little or no educated thereon, is indifferent to the problem of waste, because it believes that it is the municipality which is obliged to give solution. Regular boot solar waste Street, abandoned and surrounding rivers to the city of Latacunga. Little or nothing is concerned its environment and native place whose influence multiply rats, flies and other harmful vectors, ending as sources of infection aggravates this sad stamp, street dogs, in search of food devouring spam that users placed in specific locations for collection covers. For those who have studied the problem in search of valid, solutions apart from weaknesses found in the same service for collection and disposal of solid waste, the situation is definitely cultural factors. The municipality with errors and successes, been concerned provide the Department of hygiene and cleanliness of streets, of the instruments and personnel, but apparently all effort is useless, when results are not what you expected. Frequently heard the complaint by the authorities, that the city thanks to sweep that occurs during hours of the morning dawns clean, but after only a few hours, to make appearance in the streets of a dirty city. This is easily provable reality, but apparently there is no valid solutions, while the citizen behavior remains the same. Rightly said that what is needed is citizenship awareness work, and in that sense the authorities, with the support of private institutions, has undertaken in successive seasons, especially using the media and the location of posters inviting to maintain a clean city, but results have been insignificant or effect has been very short-lived. Initiatives that have been successful in other cities have tried to be implemented, as the sorting of household waste, including conferences and talks where is involved districts, institutions, and the education sector, but the problem persists, and in many cases it is worse, what is of concern to authorities which are challenged in its management by these realities. The city of Latacunga, among other reasons, because of the growing urban migration that has experienced in recent years, suffers from deficiencies in proper management of solid waste produced its inhabitants, because the response capacity of the municipality, has been overtaken by the amount of waste generated. Whole institution of public cleanliness, is geared to equally serve the population in their requirements in minimum conditions of quality, continuity, and coverage of services of cleaning and washing, thus, enhancing their welfare conditions. The decision to enhance the operational and managerial expertise of any institution for cleaning, service either by their leaders, or mainly in the community, arises in situations such as: inability to meet the goals of coverage and quality of services for public cleaning and/or inefficiencies in the management, operation and maintenance, aspects which have in common, the timely provision of resources to accomplish its mission and its objectives.
- ItemDiseño de material didáctico de fotografía publicitaria de alimentos y productos mediante folletos informativos para el mejoramiento de técnicas de fotografía de los estudiantes de la carrera de diseños grafico de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015-08) Villacres Arellano, Franklin David; Sanchez Cardenas, Juan Carlos; Freire, JorgeThis research arises from the need for a tutorial with direct and appropriate content on food advertising photography and products, posing as main objective the improvement of techniques for professional photography in a more practical manner and with results professionals within the rules and parameters made by previous research but providing work more streamlined that more advanced as books, manuals, magazines, editorial process in this specific case we chose a brochure which allows better handling and understanding without complicated terminology procedures or too technical, but establishing the essential points and basic for the development of education in the field of photography to students studying Graphic Design; so it was decided to perform research and select appropriate materials for design and printing of the brochure, with the aim of boosting its creation . Therefore; put in practice all efforts, both human and technological development project. It can be seen therefore that the prepared guide provides practical advice in the terminology of photography, with added illustration, layout and images which allowed for a more comprehensive and objective view of this thesis and its contents, so that the student can discern imitate and improve processes for preparing a draft advertising photography within the food industry and products. As for the conclusions of this thesis by the analysis of the assumptions and objectives met in the prospectus, each technique meets a standard of simple processes to the reproduction is a task that can be improved and that the termination is a different product as applicable.
- ItemDiseño de módulos iconográficos basados en la vestimenta de la chola latangueña para aplicarlos en textiles(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-02) Gualpa Toapanta, Verónica Cecilia; Paredes Amaguaya, Alexis Isaac MSxEl propósito de la presente investigación fue desarrollar una sucesión de módulos para ser aplicados en productos textiles tomando como punto de inspiración la indumentaria de la Chola Latacungueña dirigido a mujeres latacungueñas. La necesidad de revalorizar la identidad de la ciudad a través de un medio comunicacional, no convencional regenerará sus costumbres y tradiciones dentro y fuera de la localidad, según Duque (2013) en los últimos años debido a la globalización y al lanzamiento de productos extranjeros, las personas adquieren estas mercaderías dejando de lado la producción local, al igual que la migración del sector urbano como rural que ha viajado a otros países, cambiando su cultura y adoptándose a ello, que al retornar traen consigo caracteres culturales ajenos, la cual produce una carencia de información ignorando la variedad y los signos visuales que existen en la vestimenta de Chola Latacungueña, generando el desconocimiento entre los habitantes y los locales de alquiler. Por ende, el objetivo que se planteó en la investigación fue diseñar módulos iconográficos para ser aplicados en productos textiles, permitiendo de esta manera difundir los elementos visuales en la población para la conservación de sus raíces culturales. La metodología utilizada fue la combinación del estudio de campo con la observación, partiendo de un mapeo para identificar los locales de alquiler de ropa que se encuentran en la cuidad de Latacunga, dando paso a un análisis morfológico con la documentación fotográfica respectiva de las vestimentas que se adquirieron, seguido de entrevistas a historiadores comprendidos en el tema para conocer la historia que posee esta indumentaria dentro de las fiestas de la Mama Negra, así también se realizó entrevistas a artesanos que realizan estas prendas para conocer el proceso que llevan y la experiencia que tienen en los signos visuales, con la finalidad de profundizar el estudio de campo, asimismo para el desarrollo del proyecto se utilizó la viii metodología de la diseñadora e ilustradora Laura Varsky (2018) para el proceso de creación de patrones de repetición. Como resultado, se elaboró una serie de diseños de patrones y estructuras que llamen la atención, aplicados en productos textiles en el cual se reflejen los iconos extraídos, incentivando a los ciudadanos a conservar las riquezas que posee la ciudad de Latacunga. En conclusión el estudio iconográfico de los elementos visuales presentes en la vestimenta de la Chola Latacungueña ayudará a la identidad cultural y fomentación de la misma localidad para que las nuevas generaciones conozcan y valoren, involucrándose en el patrimonio cultural para generar propuestas innovadoras, fusionando lo ancestral con lo actual, de tal manera se conserven las tradiciones y costumbres, siendo así presentadas a la sociedad.
- ItemDiseño de patrones y estructuras para ser aplicadas a textiles a través de un estudio morfológico de la flora y fauna del parque turístico Nueva Loja.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2019-02) Chicaiza Aguayo, Irma Fernanda; Chasiluisa, Carlos, Ing.El proyecto de investigación presenta propuestas visuales con base en la necesidad del apoderamiento visual que tiene el Ecuador, y que no se ha sabido aprovechar, debido a tendencias de otros países, mismas que se han ido introduciendo al diseño ecuatoriano, dejando de lado la propia diversidad visual, a pesar de que muchos diseñadores intentan recuperar y dar a conocer al país por medio de soportes visuales; la propuesta en este proyecto es, que con referencia de la diversidad ecuatoriana se realicen estructuras y patrones que sean aplicados a textiles utilizando como referencia la riqueza visual de la Flora y Fauna de la Parque Turístico de Nueva Loja, conociendo esto se tiene como objetivo crear patrones y estructuras mediante el estudio morfológico de la flora y fauna del Parque Turístico Nueva Loja para su aplicación en textiles; para esto se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo utilizar la flora y fauna del Parque Turístico Nueva Loja como referente para elaborar patrones y estructuras mediante el diseño básico? Se empleó la investigación cualitativa para: análisis morfológico, entrevistas, registro fotográfico, ficha técnica; mientras que, para conocer el estilo gráfico de los patrones y estructuras, se realizó un focus group, mismo que permitió conocer las tendencias de moda en la vestimenta actual del público objetivo, que son las mujeres que adquieren prendas en la microempresa Confecciones y Manualidades Carmita de edades comprendidas entre 20 a 34 años, se utilizó la metodología de Mónica Hernández (2018), que ayudó al diseño de estructuras y patrones de flora y fauna del lugar y también la técnica de la creación y comercialización de patterns vectoriales de Laura Varsky (2018), con el uso de técnicas manuales y digitales de rapports para que una vez obtenidos los módulos, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN LATACUNGA - ECUADOR saber cómo convertirlos en patrones. Este proyecto tiene como finalidad favorecer a la microempresa de confección de ropa de la Señora María del Carmen Aguayo, quien se beneficia a través diseños personalizados en telas y esto da un valor agregado, por motivo que estas telas están enfocadas a la flora y fauna del lugar, con la finalidad de aplicarlo a productos textiles para el mejoramiento laboral de la microempresa, esto causa un aprecio de preservación hacia las especies por el uso representativo de estos motivos, como beneficiario indirecto se considera a la ciudadanía de Lago Agrio, de aproximadamente 91.744 habitantes (2015), que sean quienes compran las telas para su uso; además, este proyecto da paso a un emprendimiento laboral en cuanto a confección textil se refiere y aumentar el crecimiento laboral.
- ItemDiseño de patrones y estructuras para ser aplicados en productos textiles tomando como referente las plantas ornamentales urbanas de la ciudad de Ambato(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Otacoma Cusicahua, José Fernando; Sánchez Hoyos, Jessica Herminia; Realpe, JeanetteEl diseño básico como función en el proceso para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología de la diseñadora e ilustradora Laura Varsky (2018) para el proceso de creación de patrones en superficies planas, en este caso en materiales textiles donde propone una serie de pasos manuales y tecnológicos para crear y evidenciar el buen uso de los patrones de repetición. Se manejó también la metodología propuesta por Paulina Maciel (2018) donde expone la ilustración botánica mediante la aplicación de la técnica de la acuarela, aquellos principios que ayudaron a crear el lenguaje gráfico para la propuesta. Como resultado, se elaboró una serie de diseño de patrones y estructuras de las plantas ornamentales nativas dado que son originarias de la región andina encontradas en Ecuador. La uvilla, el ñachag y el tilo son plantas que fueron parte de la propuesta logrando una serie de patrones a través de un sistema gráfico característico que cumple con las expectativas y objetivos planteados. Se concluye que los proyectos de diseño gráfico manejados con mentalidad proyectual pueden llegar a ser partícipes de la innovación visual, mediante el trazado de conceptos e ideas concretas que llevan a la solución de necesidades establecidas.
- ItemDiseño de personajes a partir de los saberes ancestrales para generar valor identitario en la parroquia San Buenaventura de la ciudad de Latacunga(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Almachi Lema, Jessica Elizabeth; Simba Taipe, Oscar Sebastian; Parra Pérez, Marcela Ximena Mg.El declive de la medicina ancestral por los avances tecnológicos de la medicina moderna desvaloriza y quebranta el conocimiento autóctono de los curanderos y curanderas que desempeñan el arte de limpiar con el cuy y hierbas medicinales, por tanto, el presente proyecto tiene como objetivo fortalecer las tradiciones y saberes ancestrales de la parroquia de San Buenaventura de la ciudad de Latacunga mediante la creación de personajes ilustrados propios del lugar aplicados en un artbook. Se aplicó las técnicas de investigación: de campo, científica, experimental y explicativa, también se analizó e interpretó información teórica y gráfica. En el proceso de diseño se utilizó el método biográfico interpretativo y la metodología de diseño de Bruce Archer, quien menciona las siguientes fases: fase analítica, fase creativa y fase ejecutiva, a su vez se subdivide en: definición del problema, obtener datos relevantes, análisis y síntesis, desarrollo del prototipo, preparar y ejecutar. Con los datos de investigación se obtuvo como resultado la estructura de un producto de diseño que contiene plantas y personajes ilustrados que narra la historia de una de las curanderas más reconocida de la parroquia de San Buenaventura de la ciudad de Latacunga. Finalmente se concluyó con varios argumentos que muestran a la medicina ancestral como un método de curación alternativo y económico, practicado por curanderos y curanderas de pueblos aledaños a la civilización. Entonces, se organizó un flujo de trabajo y se procedió a ejecutar el proyecto
- ItemDiseño de productos escolares coleccionables, impresos y multimedia, tomando como referente a los anfibios del parque Nacional Llanganates, dirigido a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Nacional Salcedo, de la ciudad de Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Humanas y Educación., 2019-02) Taipe Cevallos, Lisseth Natalí; Uchuari Yancha, Andrés Ricardo; Aguilar Orozco, Mike OrlandoEl presente proyecto pretende informar sobre las especies anfibias del Parque Nacional Llanganates generando un sentido de pertenecía por parte de la juventud hacia su entorno natural. La ausencia de material informativo acerca de la fauna endémica de esta reserva demandó la necesidad de elaborar una propuesta análoga y multimedia que informe sobre anfibios específicos que requieren mayor atención por su alto riesgo de extinción, la destrucción de su habitad o la rareza de su especie, al mismo tiempo que entretenga e interactúe con los jóvenes. El objetivo del proyecto es elaborar material informativo de alto impacto visual, creativo e interactivo destinado a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Salcedo. Para la realización de la metodología se enfocó en aspectos críticos, informativos y científicos ya que se realizó un exhaustivo análisis morfológico de las especies anfibias lo cual apoyado en un sistema de simbiosis permitió la generación de estructuras modulares plasmadas en soportes impresos que reflejen la multimedia a través de un dispositivo móvil, el diseño metodológico ocupado fue la retroalimentación por medio mecanismos tecnológicos articulados con recursos análogos tradicionales. La técnica aplicada fue la encuesta que arrojó como resultado la realización de material escolar coleccionable. El proyecto es muy transcendental, pues se enmarca en aspectos RESUMEN informativos de la fauna presente en el Parque Nacional Llanganates en donde habitan diversas especies en peligro de extinción u otras que aguardan a ser estudiadas. La propuesta contribuye a través de una temática de interés primordial para la juventud, el conocimiento, concienciación y apreciación de su patrimonio natural ocupando tecnología multimedial en auge canalizando elementos visuales e información para generar pregnancia dentro de la mentalidad juvenil sobre el cuidado del medio ambiente. Dentro de aspectos tecnológicos empleados destaca la realización de realidad aumentada sobre los implementos escolares lo cual aporta un toque creativo, dinámico y diferente en el contenido, enfatizando que la información es práctica, veraz y con un plus adicional, considerando que el público objetivo busca nuevas alternativas de información.
- ItemDiseño de souvenirs, con base en el estudio morfológico de la indumentaria del danzante de Pujilí(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-02) Jácome Lara, Andrea Micaela; Muñoz Canchignia, Doménica Elizabeth; Realpe Castillo, . Jeanette Rossana MSc.El propósito del proyecto fue la renovación de souvenirs, que se adapten a los gustos de las generaciones actuales, a través de regalos con enfoque cultural y creativo, además de ser resistentes y de fácil trasportación, dirigido hacia turistas nacionales y extranjeros. El objetivo del proyecto consistió en diseñar souvenirs con base en el estudio morfológico de la indumentaria del danzante, para la inserción de nuevos productos con bases investigativas y trabajo de diseño, ejecutado con el método de proyectación de Gui Bonsiepe, con sus dos etapas: estructuración del problema y diseño del objeto, además de la implementación de técnicas investigativas como: la investigación bibliográfica, recabando información acerca del souvenir; (Mazza, Rocha, & Ferreira, 2007), materiales (Rodríguez, Alfaro, Albornos y Ceballos, 2008), descripción del indumento del Danzante (Fisch 1985), datos demográficos ([INEC], 2010), diseño de patrones y retículas (Wong, 2011). Además, se realizó la investigación de campo, con entrevistas, que aportaron con información sobre los souvenirs elaborados artesanalmente y de los encargados del diseño, confección, venta y alquiler del vestuario del Danzante; lo que generó un registro fotográfico antropológico, que permitió el análisis de los elementos que lo componen. Para determinar los signos visuales característicos de la indumentaria del danzante, a través del estudio morfológico, se realizaron fichas morfológicas (Falcón, 2014), que detallaron elementos comunicacionales, visuales y de relación de cada símbolo. Al indagar en las tendencias de souvenirs de estilo contemporáneo, para la elección de línea gráfica, materiales y técnicas de impresión, adecuadas al público, se eligió el estilo Flat Design, que se ejecutó con base en la metodología de la diseñadora Vanessa Zúñiga, con sus cuatro etapas que dieron paso al proceso creativo para el diseño de patrones. viii El resultado del proyecto se reflejó en “Tushug”, un conjunto de cubos armables con patrones inspirados en la indumentaria del danzante, donde se empleó melamina, por su resistencia, ligereza, facilidad de trabajo; para la impresión de patrones, se empleó la técnica del sublimado permitiendo la adherencia de la cromática en el soporte. Dicho objeto de recuerdo, pretende establecer un vínculo entre los valores culturales y el público interesado en el Danzante de Pujilí, personaje icónico de la festividad del Corpus Christi. Palabras Claves: Pujilí, danzante, patrones, diseño, souvenirs, Flat Design, Tush
- ItemDiseño de un catálogo de promoción para los licores de la unidad empresarial de base "Fábrica de Vinos El Valle"(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010) Benavides Galeas, José Vicente; Quintana Martínez, OnexyThe present research shows the design of promotional catalogue for the liquors to the business unit of the base "the Valley Wines Factory". The purpose of this work was that the unit has a better promotion of its products. In other words, the commercialization will be more effective. This investigation was realized to know if the unit count with the promotional catalogue. Also, to know the percentage was or no feasible the elaboration of the mentioned catalogue, applying a survey and having as universe of this investigation the company people where different samplings were obtained. It was considerate the parameters and techniques required for it. The research consisted of two chapters which were exposed in general and consecutive way to get the mentioned objectives. The first chapter had the graphic design with some definitions, the general elements about the catalogues, the promotional catalogues; labels for the companies, the methodology used it, the relation that exists between corporative identity, graphic design and the elaboration of the promotional catalogue in Cuba. The second chapter referred the characterization of the unit with its current situation, and the diagnostic of the organization through surveys. Finally this proposal contains all process and the methodology used.
- ItemDiseño de un corto animado de los personales destacados de la historia latacungueña empleando el diseño tridimensional para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de cuarto año de Educación Básica de las escuelas fiscales de nuestra ciudad durante el periodo 2012 - 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-08) Tamayo Hinojasa, Lenin Rene; Cantuña Flores, Karla SusanaEl presente trabajo de investigación nace a partir del interés por contar con un recurso pedagógico que enseñe a los niños breves rasgos históricos de la biografía de ilustres personajes Latacungueños, y mostrar que es posible contar con un proyecto innovador para enseñar la vida de varios íconos importantes de la ciudad de una forma entretenida e interesante; realizar un cortometraje animado donde el método aplicado fue la encuesta mediante la cual se obtuvo información real y objetiva.
- ItemDiseño de un packaging para la distribución de la panela granulada de las parroquias de Palo Quemado / Las Pampas del cantón Sigchos provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-02) Guillen Mena, Denis Vinicio; Silva Guaruchico, Diego Alexander; Paredes, Alexis; Msc.El presente proyecto se centra en la asociación “Flor de Caña”, que está ubicada entre las parroquias Palo Quemado - Las Pampas, pertenecientes al cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi – Ecuador, la población se dedica al cultivo de caña y producción de la panela granulada, por lo que la asociación requiere de un diseño de packaging, para distribuir de mejor manera el producto, mediante el diseño gráfico generar una propuesta que permita satisfacer la necesidad de la asociación. Se considero la metodología de Ambrose y Harris, ya que reúne conceptos elementales para el desarrollo del diseño del packaging, para obtener un mejor resultado se aplicó la metodología de Cronbach, permitiendo ejecutar de manera eficiente los instrumentos (encuesta, entrevista, documentación fotográfica, análisis morfológico) de investigación. En base a las metodologías se pudo establecer lineamientos que permiten desarrollar el packaging, como resultado de las metodologías e instrumentos aplicados se obtiene elementos característicos que reflejan la identidad de la zona, permitiendo establecer un concepto gráfico en función a la producción de la panela. Como conclusion del Proyecto final, se realizó un diseño ilustrativo para plasmar en un packaging, siendo éste un empaque amigable con el medio ambiente, contribuyendo a la asociación con un identificativo de su producto orgánico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »