Carrera de Ingeniería Eletromecánica
Permanent URI for this community
La provincia de Cotopaxi está ubicada en la zona centro del país, constituida por siete cantones, con una variedad de climas y un gran potencial industrial, con proyección al desarrollo productivo principalmente en la pequeña y gran industria: metalúrgica, metalmecánica, agrícola, ganadera, minera, comercial, habitacional, transporte, etc. Su ubicación geográfica está marcada por una orientación agropecuaria dirigida hacia el mercado interno, donde predominan todavía actividades de tipo tradicional y con un componente étnico donde sobresale la población indígena y mestiza.
Cuenta con aproximadamente 415.000 habitantes, el 38% la constituye la población en el área urbana y el 62% la población en el área rural (INEC, Proyección de la Población Ecuatoriana por años 2001 - 2010, 2008). Tomando en consideración la aglomeración industrial existente en Pichincha y Guayas que abarcan aproximadamente el 76% del total del país, Cotopaxi -a nivel industrial- constituye el 3%, siendo este uno de los porcentajes más altos conjuntamente con Azuay, Tungurahua y Manabí. (Cebrian F. Anotaciones a la Estructura Espacial de la Industria en Ecuador; 2003)....
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería Eletromecánica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 685
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de eficiencia y propuesta de mejoramiento energético en el edificio central de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Laverde Albarracín, Cristian Samuel; Granizo López, Rosa AngélicaLa situación energética de nuestro país a lo largo de la historia ha estado intrincada en una serie de problemas económicos, ideológicos, políticos y ecológicos por parte de los gobiernos de turno, de tal manera que no ha existido una verdadera visión a favor del sector por ende la inversión ha sido mínima, llevando al Ecuador a una crisis energética.
- ItemConstrucción e implementación de un módulo didáctico para el control de velocidad de un motor trifásico por medio de un plc y un variador de frecuencia para el laboratorio de la Carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2008-11) Atiaja Arias, Edgar Cristóbal; Soria Atiaja, Edison Omar; Velasco Sánchez, Paola MaritzaLos PLC's son equipos electrónicos fabricados para controlar los procesos en las industrias en general. Las amplias ventajas de la lógica cableada los convierten en una herramienta imprescindible en el campo de la automatización y el control de procesos, reemplazando a varios elementos como contadores, temporizadores, relés de enclavamiento, contactores auxiliares, ya que los contienen internamente, proporcionando así seguridad, fácil manejo y economía. Anteriormente para tener el control de las máquinas se realizaba a través de sistemas mecánicos como engranajes y poleas, los cuales no son eficientes; con el paso del tiempo se pudo controlar la velocidad de los motores asincrónicos variando la frecuencia de alimentación de estos; y mediante este principio se construyeron los variadores de frecuencia, este tipo de tecnología se ha desarrollado hasta permitir tener el control total del motor. Para saber la posición, el sentido de giro y la velocidad del motor se le acopla al eje un sensor conocido como encoder que se utiliza en la actualidad en el campo de la robótica. El propósito del proyecto es implementar este tipo de sistemas que hoy en día son muy utilizados, para lo cual se propuso la creación de un módulo didáctico para la variación de velocidad de motores asincrónicos, el mismo que cuenta con las herramientas necesarias para su aplicación como son el software de programación, la información sobre su funcionamiento, además se dispone de manuales en los cuales se puede consultar acerca de la instalación.
- ItemEstudio Luminotécnico de un Pabellón Polideportivo.(ESPAÑA / Universidad de Castilla de la Mancha / 2009, 2009) Albarracín Álvarez, Mauro Darío; De la Cruz Gómez, José ManuelEn la antigüedad se creía que la luz era un fluido generado por los ojos que actuaba como un palpador del mundo exterior, Platón supuso que el hombre era capaz de ver gracias a que sus ojos actuaban a manera de tentáculos inmateriales que hacían visibles los objetos palpándolos. Hoy en día sabemos que la luz es un fenómeno físico que consiste en la emisión de energía radiante liberada por algunos cuerpos como el sol, una llama, una lámpara, etc. que al penetrar de forma directa o reflejada en el ojo, genera un estimulo nervioso a partir del cual se produce la visión, es decir, vemos porque nuestros ojos perciben la luz que reflejan los objetos que están a nuestro alrededor.
- ItemDiseño y construcción de una envasadora de yogurt.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2009) Serrano Taipe, Víctor Rodrigo; Barbosa Galarza, José EfrénCon el objetivo de garantizar una producción constante y un desempeño óptimo de la máquina envasadora, clave en el proceso productivo, se realizó inicialmente un estudio de precios y cotizaciones de diferentes proveedores en el área de la automatización. Tras el estudio, se decidió que la compañía SIEMENS era el proveedor que ofrecía los mejores precios y facilidades para el proyecto. Una vez seleccionada la marca para la etapa de automatización, programación y simulación, se procedió a diseñar el sistema que resolvería el problema. El diseño y la automatización se llevaron a cabo utilizando un "PLC CPU 224 AC/DC relay", sensores ópticos y válvulas neumáticas. Una vez completado el diseño, se realizó la programación adecuada del PLC para evaluar el tiempo de funcionamiento de la máquina envasadora, la sensibilidad de los sensores y el accionamiento de los pistones. Finalmente, se realizó la simulación del sistema completo, comprobando que el diseño y la programación efectuada cumplen con todo el proceso de envasado de manera integral. Con el objetivo de garantizar una producción constante y un desempeño óptimo de la máquina envasadora, clave en el proceso productivo, se realizó inicialmente un estudio de precios y cotizaciones de diferentes proveedores en el área de la automatización. Tras el estudio, se decidió que la compañía SIEMENS era el proveedor que ofrecía los mejores precios y facilidades para el proyecto. Una vez seleccionada la marca para la etapa de automatización, programación y simulación, se procedió a diseñar el sistema que resolvería el problema. El diseño y la automatización se llevaron a cabo utilizando un "PLC CPU 224 AC/DC relay", sensores ópticos y válvulas neumáticas. Una vez completado el diseño, se realizó la programación adecuada del PLC para evaluar el tiempo de funcionamiento de la máquina envasadora, la sensibilidad de los sensores y el accionamiento de los pistones. Finalmente, se realizó la simulación del sistema completo, comprobando que el diseño y la programación efectuada cumplen con todo el proceso de envasado de manera integral.
- ItemDiseño y construcción de un módulo de control de nivel de líquido, para las prácticas de laboratorio de control e instrumentación de la Carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2009) Arias Villalba, Walter Oswaldo; Jiménez Fernández, Dimas Aladino; Granizo López, Rosa AngélicaLas instituciones de educación superior, así como las empresas deben permanecer atentas a los cambios tecnológicos, en particular a la automatización industrial es así que el proyecto propuesto como "Diseño y Construcción de un Módulo de Control de Nivel de Líquido, para las Prácticas de Laboratorio de Control e Instrumentación" se elaboró para esta entidad universitaria. El Módulo de Control de Nivel de Líquido es un equipo que nos permite realizar acciones de control sobre la variable nivel de líquido de un tanque a través de un sistema de control cuyos elementos principales son: El PLC, Variador de velocidad, Transductor de nivel, Módulo EM-235 y una Bomba Trifásica que suministra el líquido desde un tanque de almacenamiento hasta la cuba. Este proyecto cubre las necesidades de los estudiantes para poder elaborar prácticas de control de nivel ya que este sistema es muy utilizado en las industrias petroleras, petroquímicas, lácteas, etc. Se lo realizó en base a equipos de la marca SIEMENS procedentes de Alemania que nos brinda una garantía técnica y confiabilidad en su funcionamiento. La Industria Nacional en la actualidad debe modernizar sus máquinas, mejorando sus procesos productivos y siendo más eficientes día a día. Es así que los sistemas de control de nivel son de gran utilidad en la mayoría de microindustrias e industrias en general, se aplica desde los más sencillos sistemas de control de nivel como puede ser el llenado de agua de una cisterna de una casa hasta los sistemas más complejos como son dosificación y llenado de nivel de productos químicos para la elaboración de medicamentos en la industria farmacéutica. La elaboración de este módulo didáctico le permitirá al estudiante de la Universidad Técnica de Cotopaxi capacitarse adecuadamente realizando en este equipo prácticas reales que la industria usa hoy en día.
- ItemControl y reducción de pérdidas no técnicas de energía mediante el método balance de energía por transformador en 19 sectores de la provincia de Cotopaxi designados por ELEPCO S.A.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Casa Casa, Nelson Iván; Suncha Cóndor, Milton Gerardo; Medina Salazar, Franklin GonzaloEl presente estudio propone un estudio de las perdidas no técnicas de energía en los sistemas secundarios de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi ELEPCO S.A. Los análisis de pérdidas en el país, en la mayoría de los casos, no han sido tratados adecuadamente; sin embargo, debido a las ventajas que representan para la Empresa Distribuidora están debidamente justificados para mejorar los índices de las empresas en un mercado eléctrico exigente, representando una inversión plenamente rentable.
- ItemImplementación del manual operación y mantenimiento para la subestación eléctrica de 138/ 18/ 13.8 kv de 60 mva de la Empresa NOVACERO S.A.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Mena Abril, Pedro Santiago; Armas, Victor HugoLa Subestación Eléctrica NOVACERO, está diseñada para trabajar a la intemperie, es de esquema de barra simple. Este esquema está conformado por una sola barra continua, a la cual se conectan directamente los diferentes tramos de la subestación. El esquema de barra simple se lo utiliza principalmente por costo reducido, por su fácil operación e instalación, porque se requiere poco espacio físico para su construcción, y porque existe una mínima complicación en la conexión de los equipos y en el esquema de protecciones. Se debe tomar en cuenta, que con este esquema, no existe flexibilidad en las operaciones y para actuar en problemas de mantenimiento se tiene que llegar hasta a la desconexión.
- ItemDiseño, construcción e implementación de un módulo didáctico de control de temperatura y humedad para las prácticas de laboratorio de instrumentación de la carrera de Ciencias de Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-06) Lagla Chicaiza, José Raúl; Simbaña Real, Nino MoisesEl principal problema que se ha venido presentando por la poca disponibilidad de los elementos y herramientas en los laboratorios para el mejoramiento del control de niveles variables tanto de humedad como de temperatura en la Institución, debe básicamente por ser una carrera nueva, y que por ende el grado de materiales para realizar las prácticas van a ser muy pocas, requiriéndose una implementación continua de herramientas, maquinarias entre otras.
- ItemAutomatización de las operaciones de desmoldeo y alimentación en el proceso de fabricación de paletas de helado.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Centeno Bernal, Juan Esteban; Toapanta Toapanta, Plinio Santiago; Hernández Riverón, RigobertoSe hace una determinación del esquema tecnológico utilizado actualmente en la fabricación de paletas de helado y se valora la productividad del mismo, considerando que este funciona continuamente. Se sintetizan los mecanismos que automatizarán parcialmente las operaciones de desmoldeo y alimentación, incluyéndose los circuitos electroneumáticos que los gobiernan, así como las modificaciones al equipamiento tecnológico necesarias para la operación eficiente de los mismos. Se propone la organización del trabajo más adecuada a la nueva secuencia tecnológica y se proyecta la regulación de la línea al ritmo del equipo limitante (paletera). Se hace la selección de los componentes necesarios para que los mecanismos puedan desarrollar las funciones para las cuales fueron diseñados. Se evalúa el efecto económico producto del incremento de la productividad en la línea.
- ItemDiseño de circuitos oleohidráulicos controlados por medio de un PLC para una máquina de bloques de hormigón.(CUBA / Universidad de Pinar del Río / 2010, 2010) Chicaiza Cando, Braulio Paúl; Chicaiza Defaz, Marco Javier; Rivera Torres, ArístidesLos bloques de hormigón son elementos modulares premoldeados diseñados para la albañilería. Para su fabricación sólo se requiere materiales básicos usuales, como son la gravilla partida, arena gruesa, el cemento y el agua, lo cual favorece su elaboración y facilita su utilización en la construcción, la que deberá contar con el respaldo técnico necesario.
- ItemEvaluación del nivel de gestión energética en la empresa Dieteticos Granma.(CUBA / Universidad de Granma / 2010, 2010) Pérez López, Jaime Efraín; Verdecia Torres, DavidLa necesidad de lograr una mayor competitividad internacional, el incremento permanente de la demanda, las restricciones financiera para aplicar la oferta energética, el aumento del impacto ambiental de las actividades energéticas; son estos los factores que impulsan el mejoramiento de la eficiencia energética.
- ItemModelo Térmico de Diagnóstico de un Transformador de Potencia.(CUBA / Universidad de Pinar del Río / 2010, 2010) Anchatuña Maigua, Luis Alberto; Fuentes Lorenzo, OmarEn el primer capítulo se hace un estudio de la gestión del mantenimiento cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y como va rompiendo con las barreras del pasado, cual es el más utilizado en las industrias porque dicen que el mantenimiento es inversión y no gasto. En la década de los noventa se observa una nueva tendencia en la industria el llamado mantenimiento predictivo o mantenimiento basado en la condición de los equipos...
- ItemDiseño de un biodigestor para el aprovechamiento energético de la excreta generada por los animales de cría (ovinos, porcinos y vacunos) en la finca de autoconsumo del instituto preuniversitario vocacional de ciencias exactas Federico Engels(CUBA / Universidad de Pinar del Río / 2010, 2010) Suntásig Chuquitarco, Hernán Darío; Aguiar Trujillo, LeonardoEl consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía.
- ItemDiseño e implementación de un manual de mantenimiento electromecánico de las subestaciones de distribución El Calvario, La Cocha y San Rafael de la ELEPCO S.A.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Mosquera Palacios, Osmar Fabián; Puco Toapanta, Pablo Fabián; Herrera Tapia, Milton EduardoEl estudio del presente trabajo investigativo, presenta a continuación las bases técnicas que justifican la creación del manual de mantenimiento para las subestaciones eléctricas de distribución “El Calvario”, “La Cocha” y “San Rafael”, incluyendo los costos que implican el realizar mejoras en el sistema.
- ItemGuía teórico-práctico de laboratorio con maquetas didácticas de motores eléctricos trifásicos para la unidad académica de ciencias de la ingeniería y aplicadas de la universidad técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) ; Sánchez Hidalgo, Carlos Iván; Bedón Páez, Roosevelt StalinEl presente trabajo de tesis tiene como finalidad realizar una guía teórica práctica de Laboratorio con maquetas didácticas de motores eléctricos trifásicos para la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se estudian diversos factores que permiten realizar nuestra investigación para que los estudiantes y profesionales por medio de esta guía obtengan una información adecuada en sus conocimientos y practica en los laboratorios; desarrollando habilidades y destrezas lo cual permite estar actualizado con los diferentes avances tecnológicos. Esta investigación se realizo mediante la información obtenida de diferentes libros y la puesta en práctica de nuestros conocimientos y experiencias, obtenidos en las aulas universitarias, lo cual ha permitido construir nuestro trabajo de tesis en simulación de maquetas que permitirán realizar las conexiones, ver el funcionamiento y simulación de voltaje, corriente y medición de dichos motores. Las principales conclusiones de este trabajo están referidas al manejo, selección, mantenimiento, partes y normas de seguridad que contienen los diferentes motores eléctricos trifásicos.
- ItemPropuesta de Mejoramiento de la Eficiencia Energética en el sistema de refrigeración de la línea de leche del Combinado Lácteo de Pinar del Río(CUBA / Universidad de Pinar del Río / 2010, 2010) Achote Achote, Edwin David; Sigcha Cunuhay, Cristian Danilo; García Rojas, Luis Manuel ; Rivero González, JulioEl sistema de refrigeración que acompaña la línea de leche del Combinado lácteo de Pinar del Río posee varios años de explotación, el estado técnico del mismo, la desaparición de algunos procesos que demandan de él y la deficiencia energética en el sistema de refrigeración de la línea de leche, ha provocado un deterioro en los indicadores de eficiencia del citado sistema.
- ItemEvaluación energética de la línea de producción de helados de la fábrica de helados-queso de Bayamo.(CUBA / Universidad de Granma / 2010, 2010) Cerna Estrella, Willian Orlando; Pacheco Gamboa, Raul FelipeEntre las medidas que están siendo consideradas figuran: el uso de combustibles alternativos, sistemas ampliados de transporte masivo y una mejor planificación urbana. No obstante, el impacto ambiental de los motores de combustión interna (MCI) es de consideración, y se acrecienta por la congestión del tráfico en ciudades, que obliga a velocidades de movimiento reducidas y por el uso aún de un número elevado de vehículos con períodos de explotación elevados, que por su estado técnico o tecnología elevan la emisión de sustancias toxicas al medio ambiente.
- ItemAcondicionamiento de un motor de combustión interna a gasolina con sistema de inyección electrónica como maqueta didáctica para la implementación de los laboratorios de la especialidad en ingeniería electromecánica de la unidad académica de ciencias de la ingeniería y aplicadas de la universidad técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Escobar Tapia, Daniel Santiago; Vaca Martínez, Alex Danilo; Herrera Tapia, Milton EduardoLa presente investigación tuvo como principal objetivo el acondicionamiento de un motor de combustión interna a gasolina con sistema de inyección electrónica como maqueta didáctica para la implementación de los laboratorios de la Especialidad en Ingeniería Electromecánica de la Carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi Los motores de combustión interna son un conjunto mecanismos y sistemas en el cual su principal función es de generar movimiento mediante la transformación de le energía que suministra el combustible en movimiento, y se los conoce de combustión interna por que su funcionamiento se basa en la explosión controlada de gases en una cámara cerrada que producen variaciones de presión las cuales accionan mecanismos de trasformación de movimiento. La maqueta es un medio de representación para mostrar de forma clara e inmediata las características de un proyecto complejo, sus características permiten asimilar de manera más rápida y eficaz los conocimientos por lo cual a sido aplicada de forma exitosa como instrumento de enseñanza. La maqueta de motor de combustión interna consta de un motor 1.4 L con inyección electrónica multipunto, el cual ha sido acondicionado mediante cortes y acoplamiento de un sistema de movimiento para la visualización e identificación clara de sus compontes internos y distintos sistemas, la cual proporciona un instrumento de enseñanza para los alumnos de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemDiseño y elaboración de un módulo aplicando tecnología analógica y digital moderna para el laboratorio de electrónica de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010) Cuyo Semblantes, Germán Raúl; Herrera Salazar, Luis Eduardo; Barbosa Galarza, José EfrénEl presente trabajo de investigación constituye el Diseño y Elaboración de un módulo didáctico, considerando como un aporte práctico para el laboratorio de la Unidad Académica, argumentando que un módulo didáctico es un conjunto de piezas distribuidas y colocadas en forma ordenada en una construcción de cualquier tipo, para que la enseñanza sea más fácil, ordenada y económica, específicamente los módulos electrónicos son diseñados para comprender el funcionamiento de los elementos fundamentales de la electrónica, constituye una herramienta indispensable en los laboratorios de cualquier Institución Educativa Técnica. El presente proyecto consta de nueve placas, las mismas que en su interior poseen los elementos que se describe a continuación: resistores, capacitores, diodos de silicio, diodos de germanio, diodos zener, puentes rectificadores, reguladores de voltaje, diodos comunes y de alto brillo, displays, transistores, SCRs, DIACs, TRIACs, amplificadores operacionales, compuertas lógicas, optoacopladores, interruptores, pulsadores, micro interruptores, flip-flops, decodificadores, termistores, parlante, micrófono, relés, motor dc, multímetro, fuente variable, fuente fija, fuente negativa y un generador de pulsos. La prestación de facilidades de este módulo es de gran importancia ya que contamos con gran variedad de elementos electrónicos comunes, no se rige a un estricto planteamiento de prácticas sino más bien, se incentiva a la experimentación con cada uno de estos componentes, contribuyendo a la formación académica. Además tiene como fin práctico, asistir a los profesores para que impartan su cátedra y a los estudiantes para que realicen prácticas, ayudando a mejorar la situación actual, ya que hoy en día las empresas enfrentan varios retos por lo que toda institución debe tener presente la complementación de conocimientos para que sus profesionales puedan ser competitivos, desempeñando sus funciones en la empresa que lo requiera para optimizar los recursos y reducir los costos de producción.
- ItemAnálisis y mejora del proceso productivo del centro de ingeniería industrial Ulloa ubicado en el sector el Niágara de Latacunga Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Checa Llamba, Pablo René; Topa Chuquitarco, Cristian Paúl; Navas Olmedo, Hernán VladimiroEs una solida fábrica ecuatoriana, pionera y competente en el mercado desde el 2006, la actividad industrial que desarrolla es la fabricación de productos metálicos. Con el afán de tener una mejora en el proceso productivo en las instalaciones de la fábrica, se realizó, primeramente, el análisis de la ubicación de la maquinaria. Luego del estudio se llego a la decisión de una reubicación de herramientas, equipos y maquinas, tomando en cuenta las necesidades y la situación actual por la cual está atravesando el proceso productivo y la nave industrial para obtener una mejora continua dentro del proceso de producción. Una vez seleccionada las medidas, marca de los dispositivos, se empezó con la Construcción e implementación de un tablero de control del funcionamiento del horno de curado y monitoreo del mismo; a través de la temperatura, tiempo logrando obtener un mejor acabado de los productos metálicos. Por último se llevó a cabo el diseño, dimensionamiento y cálculos para la línea de pintura electrostática tomando en consideración el espacio físico con la que cuenta la fábrica.