Valoración del incremento de la proteína de Quinua Tunkahuan (chenopodium quinoa willd) en el proceso de Germinación.

dc.contributor.advisorCevallos Carvajal, Edwin Ramiro
dc.contributor.authorAimacaña Guamushig, Karina Liseth
dc.contributor.authorCharicando Almachi, Sandy Paulina
dc.date.accessioned2022-05-18T16:58:54Z
dc.date.available2022-05-18T16:58:54Z
dc.date.issued2018-08
dc.description.abstractLa investigación se realizó en el Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro, Barrio Salache Bajo, en la Universidad Técnica Cotopaxi, Carrera de Ingeniería Agroindustrial en coordinación con el Proyecto de Investigación de Granos Andinos. El proyecto tuvo como objetivo valorar los cambios en la concentración de la proteína de Quinua Tunkahuan (Chenopodium quinoa Willd) durante el proceso de germinación, usando el método Kjeldhal para el análisis de proteínas realizados en el laboratorio de aguas y afines LABOLAB, mediante la aplicación de variables de tiempo y temperatura, realizando un seguimiento en las diferentes etapas del proceso germinativo, desarrollándose la germinación a tres tiempos para la obtención de muestras y valorar en estás el incremento de la proteína. Se aplicó un diseño factorial de (AxB) + 1 completamente al azar con dos réplicas; donde, el factor A corresponde a la temperatura, el factor B al tiempo, y el testigo como el tratamiento que no se sometió al proceso germinativo, sin embargo se determinó el porcentaje de proteína para poder realizar la respectiva interacción, realizando mediciones en tres tiempos diferentes (24h - 48h - 72h) y dos temperatura (20°C, 30°C) con el tratamiento testigo correspondiente para cada réplica, de acuerdo a cada tratamiento en bandejas con un peso de 70 g de semillas de Quinua Tunkahuan. La variable cuantitativa evaluada fue: Proteína (Metodo Kjeldahl). Las variables microbiológicas estudiadas fueron: recuento mohos y levaduras, E. Coli, Staphylococcus Aureus. Se evaluaron los resultados obtenidos, realizando pruebas de Tukey para determinar la significancia entre los tratamientos y el testigo determinando que estadísticamente no existe significancia pero con el informe de resultados que se obtuvieron se puede argumentar que existe un mínimo incremento de proteína en los tratamientos T2 (15,83%) y T5 (15,85) con respecto al % de proteína del testigo (14,70%), por cuanto constituye una alternativa viable para mejorar los niveles de desnutrición proteica, ya que se destacan por su excelente valor nutricional, mejorando así los productos que se pueden elaborar a partir de la harina de Quinua Tunkahuan germinada.es_ES
dc.format.extent138 páginases_ES
dc.identifier.citationAimacaña Guamushig Karina Liseth, Charicando Almachi Sandy Paulina; Valoración del incremento de la proteína de Quinua Tunkahuan (chenopodium quinoa willd) en el proceso de Germinación. UTC. Latacunga. 138 p.es_ES
dc.identifier.otherPC-000456
dc.identifier.urihttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8502
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEcuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectQUINUA TUNKAHUANes_ES
dc.subjectGERMINACIÓNes_ES
dc.subjectPROTEÍNAes_ES
dc.subject.otherAGROINDUSTRIALes_ES
dc.titleValoración del incremento de la proteína de Quinua Tunkahuan (chenopodium quinoa willd) en el proceso de Germinación.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PC-000456.pdf
Size:
5.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
PROYECTO A TEXTO COMPLETO
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: