Titulación - Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 354
- ItemImplantación de un sistema contable en la Asociación de Productores Alternativos San Pedro de Mulalillo cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-10) Lozano Flores, Laura Teresa; Aguaiza Hurtado, Esther Paulina; Falcón, AngelicaEl presente trabajo investigativo se enfoca en la Implantación de un Sistema Contable para la Asociación de Productores Alternativos San Pedro de Mulalillo, ya que este sistema contribuye en la obtención del costo real de producción del queso fresco considerando todos los elementos del costo como son: materia prima/materiales, mano de obra y gastos generales de fabricación, para de esta manera poder establecer un precio justo para la venta al público. La investigación que se utilizó en el desarrollo de este tema de investigación es de tipo descriptiva, metodología no experimental, utilizando métodos teóricos como: inducción-deducción, analítico sintético, dialéctico, sistemático estructural y trabajo con documentos; y entre las técnicas utilizadas la encuesta la que fue aplicada a los socios y al personal de producción para de esta manera obtener información con respecto a la producción y a la forma de llevar los registros de estas actividades; la entrevista que fue aplicada al presidente de la Asociación y al Administrador para de esta forma recabar información con respecto al aspecto organizativo y la observación directa a todas las etapas de producción del queso fresco para poder determinar los procesos y cargar cada uno de los elementos del costo los rubros que estos ocasionan. Con toda la información recopilada se realizó una interpretación y análisis lo que sirvió para darnos cuenta lo necesario que era aplicar un sistema contable el cual agrupe una contabilidad general y de costos y que a la final arroje resultados que permitan tomar decisiones al directorio y a los socios en beneficio de la Asociación.
- ItemAprovechamiento de la fibra de la semilla y vaina de guarango (caesalpinia spinosa kuntze) para la producción de galletas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Castellano Moreno, Daysi Janeth; Llango Maigua, Gissell Paola; Zambrano, ZoilaLa investigación del proyecto se realizó en el Cantón Latacunga provincia de Cotopaxi Parroquia Eloy Alfaro Barrio Salache Bajo en la Universidad Técnica de Cotopaxi Carrera de Ingeniería Agroindustrial. El objetivo del trabajo fue la determinación del potencial agroindustrial del guarango (Caesalpinia spinosa kuntze), el fruto tiene un alto valor nutritivo, por su contenido de proteínas, minerales y vitaminas, se considera que constituye un componente esencial en la elaboración de productos de panificación para aumentar la calidad nutricional. La investigación está enfocada en la elaboración de un producto hecho a base de la fibra de la semilla y vaina que pueda ser considerado como materia prima para la elaboración de productos de consumo masivo como las galletas. La metodología de trabajo es precisamente la obtención de harina de guarango para la elaboración de galletas, para ello se debe tener en cuenta procesos de limpieza, selección, trillado, despepitado, molienda fina y tamizado a partir de las fibras de las semillas y vainas. Para esto se procede a determinar la tostada, granulometría, formulación óptima, temperatura de horneado y grado de aceptabilidad organoléptica ideales para así poder ser llevado al consumo humano.
- ItemAdición del suero de leche como emulsificante para mejorar la textura de los helados.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Casa Lema, Cristian Paul; Cevallos, EdwinEl presente proyecto se desarrolló en la planta de lácteos de la carrera de IngenieríaAgroindustrial Faculta CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el cantón Latacunga ubicado en la provincia de Cotopaxi. El tema de investigación ADICIÓN DEL SUERO DE LECHE COMO EMULSIFICANTE PARA MEJORAR LA TEXTURA DE LOS HELADOS nace por la necesidad de optimizar el suero obtenido como desecho en la elaboración de quesos, con el fin de disminuir costos y reducir la contaminación ambiental. El objetivo de esta investigación fue obtener la mejor formulación de helados de crema a base de suero de leche. Para obtener la mejor formulación de helado de crema se planteó un arreglo factorial de 3*2 (DBCA) con dos réplicas, en el factor A con 3 niveles (1. 70% suero — 15% crema — 15% jugo de naranja, 2. 60% suero 20% crema — 20% jugo de naranja, 3.50% suero — 25% crema — 25% jugo de naranja) y el factor B con dos niveles (< 10 horas de almacenamiento del suero, > 24 horas de almacenamiento del suero), y mediante un análisis sensorial se obtuvo el mejor tratamiento a3b1 (50% suero — 25% crema — 25% jugo de naranja), seguido se realizó los análisis del contenido nutricional, sus características fisicoquímicas y microbiológicos. Para evaluar el poder emulsificante del suero se realizó pruebas de overrun dando el tratamiento 5 como el mejor y pruebas de derretimiento en los 6 tratamientos, resultando valores significativos y resaltando como el mejor al tratamiento 1. Analizando los costos de producción del mejor tratamiento, el precio de venta al público es de 0.56 ctvs por cada envase de 250 gr de helado, con un 86 % de rendimiento después del proceso, resultando ser un producto competitivo dentro del mercado.
- ItemElaboración de papel ecológico artesanal a base de la materia orgánica de los animales herbívoros (bovino y cobayo).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019) Castillo Tigselema, Víctor Gabriel; Arias, GabrielaEl objetivo del presente proyecto investigativo fue determinar el proceso de obtención de papel ecológico artesanal a base de la materia orgánica de los animales herbívoros con sus dos especies (bovino y cobayo), para la elaboración de papel ecológico artesanal. Se aplicó un diseño experimental DBCA diseño de bloques completamente al azar AxBxC de la cual se obtuvo 8 tratamientos. La metodología para la obtención del papel tuvo un tiempo de duración de IO días, el cual incluyo los siguientes procesos: inspección de la materia prima, secado, lavado: obtención de la fibra vegetal, choque térmico, cocción: procedimiento de ablandamiento y desprendimiento de la lignina en la celulosa vegetal, molido: obtención de celulosa vegetal, humectación, formación de la hoja, prensado y secado. Los tratamientos fueron comparados con la NT E INEN 1429:1986 - Papel Kraft medio para cajas de papel corrugado. Requisitos, a los cuales se analizó gramaje, espesor, humedad y absorción de agua. Adicionalmente se realizó análisis microbiológicos recuento de coliformes totales y recuento de E. coli, de los dos mejores tratamientos fueron: t3= bobino: con un recuento de coliformes totales de UFC/g 2.9x10 6 y un recuento de E.coli totales de UFC/g 3.6,xl 04 ; t8= cobayo: con un recuento de coliformes totales de UFC/g l . 1x106 y un recuento de E.coli totales de UFC/g 12x102 . Los mejores tratamientos fueron: t3 (materia orgánica del bovino, temperatura de 900c de cocción, tiempo de 3 horas) y t8 (materia orgánica del cobayo, temperatura de 900c de cocción, tiempo de 6 horas). Se realizó el balance de materiales utilizados en el proceso de elaboración del papel de los dos mejores tratamientos, obteniéndose para el papel del bovino (49,64 0/0) de rendimiento y cobayo (69,38 0/0) de rendimiento. Durante la elaboración del papel ecológico artesanal se observó que la temperatura y el tiempo ayudan al ablandamiento de la fibra vegetal, provocando la flexibilidad en el proceso de obtención del papel artesanal. Se determinó que el hidróxido de sodio y carbonato de calcio empleado al 5% en el proceso de cocción, permite el desprendimiento de la lignina en la celulosa de la materia orgánica. El papel ecológico artesanal tiene un costo de 10.87 diez dólares con ochenta y siete ctvs, por una cantidad de 225.4 g de celulosa vegetal, la misma que elaborando tendríamos 20 hojas de papel ecológico artesanal, cada una con un peso de 10.5 g. Se concluye que, durante el proceso de obtención de papel artesanal, la temperatura y el tiempo si afecta en las características físicas y microbiológicas del papel, por ende, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
- ItemPROCARCONELAT(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-03) Castillo García, Rosemberg Paúl; Arias, GabrielaEl proyecto de investigación se basó en la elaboración de un producto ahumado a base de carne de conejo (oryctolaguscuniculus) utilizando proteína de soya: aislada y concentrada con 3 tipos de concentraciones en el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Cárnicos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica De Cotopaxi. Teniendo en cuenta que los procesos de elaboración de productos cárnicos en el país se mantienen bajo estándares de seguridad alimentaria y que estos generalmente se derivan a tres clases de animales (los bovinos, porcinos y aves de corral); se intenta implementar al conejo como un nuevo elemento en la elaboración de productos cárnicos, sin modificación de los procesos técnicos. Dicha carne presenta características sobresalientes para una adecuada alimentación ya que posee un bajo contenido en grasa (3.7%), bajo contenido de colesterol (27.0%), alto contenido en proteína (20.3%), vitaminas (22%) y minerales (1,50%), etc., características que hacen que este tipo de carne sea indispensable para aquellas personas que padecen de algunas enfermedades coronarias y obesidad. Para el éxito de esta investigación se utilizó el diseño experimental DBCA (diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial de 2X3 con 2 repeticiones) para determinar los mejores tratamientos y el programa Infostat. El mejor tratamiento fue el t3 (proteína aislada de soya al 75%). Los análisis microbiológicos y nutricionales fueron realizados en el laboratorio de control y análisis de alimentos (LACONAL) los resultados fueron: Aerobios Mesofilos (9,5x102 UFC/g), Staphilococcus aureus (<10 UFC/g) y E. coli (<10 UFC/g) permitidos según la Norma Técnica Ecuatoriana INEN (1338:2012). En cuanto al contenido nutricional se obtuvo: Cenizas (2,18%), Proteína (28,9 0/0), Humedad (64,9 0/0), Grasa (4,52%). Fibra dietética total (0,00%), carbohidratos totales (0,00 0/0) y Energía (156 kcal/100g) con respecto al t3 que fue el de las mejores características organolépticas. Por último, precio de venta del mejor tratamiento t3 (proteína aislada de soya al 75%) es de $ 3.69 ctvs., de carne ahumada de 1/2 kg.