Titulación - Licenciatura en Educación Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- Item“El profesor sombra y el apoyo pedagógico en niños con autismo”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Lagla Chuquer, Andrea Carolina; Suntasig Calero, Gustavo Gabriel; Peralvo López, Carlos AlfonzoEl profesor sombra cumple un rol fundamental en el proceso educativo de los niños con autismo ya que facilita su adaptación escolar y mejora el aprendizaje. El problema abordado en esta investigación se presentó en la Unidad Educativa Ludoteca del cantón Latacunga, donde los estudiantes del nivel de preparatoria enfrentan dificultades para integrarse plenamente al aula y desarrollar habilidades académicas sin acompañamiento individualizado. Por ello, el objetivo fue analizar el impacto del rol del profesor sombra en las estrategias de apoyo pedagógico para el desarrollo académico de niños con autismo de preparatoria de la Unidad Educativa “Ludoteca” en el periodo 2024-2025. La metodología tuvo un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, con un diseño de investigación no experimental y una investigación descriptiva. El método fue inductivo, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento, una guía de entrevista dirigida a la docente sombra. Esta investigación se sustentó en el enfoque humanista, los resultados revelaron que el acompañamiento del profesor sombra mejora la participación, autonomía y rendimiento académico del estudiante con autismo. También favorece la comunicación y adaptación al aula. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de formación especializada y recursos adecuados, lo que resalta la necesidad de fortalecer su rol como mediador pedagógico. En conclusión, el profesor sombra desempeña un papel fundamental en la inclusión y el progreso académico de niños con autismo, facilitando su adaptación y autonomía dentro del aula.
- Item“La ansiedad de los estudiantes en el aula y el rol del docente”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Puente Quinche, Jenny Verónica; López Rodríguez, Luis GonzaloLa ansiedad ha repercutido en las dinámicas del aula teniendo efectos negativos en el desarrollo académico y emocional de los niños. Este proyecto se presentó como una propuesta para analizar el rol del docente y su influencia en la ansiedad de los estudiantes en el aula. La metodología adoptada para la investigación es de diseño de investigación mixta, con enfoque interpretativo, donde se ha logrado recoger hechos, acciones y situaciones de la problemática, con un método deductivo- inductivo que va de lo general a lo particular y viceversa se ha utilizado la técnica de la entrevista y la encuesta, utilizando una guía de entrevista dirigida a los docentes y la aplicación del test de Escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung para medir los niveles de ansiedad. La muestra de estudio estuvo conformada por 10 alumnos de séptimo grado de EGB. De los mismos, cinco presentaron ansiedad leve y uno moderada. La mayoría son del género femenino. Las consecuencias son afectar la concentración, bajo rendimiento escolar y daños a la autoestima. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una propuesta psicoeducativa diferente que promueva un clima escolar en el que se pueda aprender y enseñar. El estudio visibiliza la importancia de la prevención de la ansiedad e invita a implementar estrategias pedagógicas que promuevan el bienestar emocional entre los educandos. Se concluye que, aunque la mayoría de los casos son niveles leves, es necesaria la intervención a tiempo para que no se vean perjudicados en su desarrollo integral.
- Item“La música como herramienta para la expresión socioemocional”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Saca Tenorio, Doris Abigail; Saca Tenorio, Gissela Alexandra; Peralvo López, Carlos AlfonsoDentro del sistema educativo la música suele utilizarse como distracción, lo que limita su potencial como herramienta dinámica para el desarrollo integral de los alumnos en el aula. Por ello, el objetivo de este proyecto se orienta en determinar cómo la música influye en el desarrollo de la expresión socioemocional en los estudiantes, demostrando, a través de esta investigación que la música, al ser utilizada como estrategia metodológica en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, contribuye de manera significativa al desarrollo social, académico y emocional del individuo. Por lo tanto, la metodología aplicada tuvo un enfoque de investigación cuantitativa, se complementó con la aplicación de la encuesta como técnica de investigación, obteniendo datos objetivos sobre las emociones y percepciones relacionadas con el uso de la música en el aula, los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico evidenciaron mejoras significativas en diversas dimensiones del desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como en la empatía y la calidad de las relaciones interpersonales. Además, los indicadores conductuales reflejaron una reducción en la incidencia de comportamientos disruptivos, lo que indica un clima escolar más armónico y cooperativo. A partir de los hallazgos, se diagnostica que la implementación didáctica de estrategias musicales contribuye de manera efectiva al fortalecimiento de las competencias socioemocionales en contextos escolares. Se concluye que, al ser aplicada de forma estructurada y adaptada al entorno educativo, la música se configura como un recurso pedagógico pertinente para promover la creatividad, la regulación emocional y la cohesión social en el contexto académico.
- Item“Herramientas digitales para la lectoescritura”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Manobanda Sisa, Irene Maricela; Saca Calo, Jeniffer Gabriela; Jácome Segovia, Diego FernandoLa importancia de integrar tecnologías digitales en la educación radica en potenciar habilidades comunicativas, motivar la atención y mejorar el rendimiento en lectura y escritura, especialmente en contextos donde existen desigualdades de acceso y formación docente limitada. El objetivo principal fue establecer la influencia de las herramientas digitales en el proceso de lectoescritura, para los estudiantes de 5año EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa Oxford. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, sustentado en un paradigma interpretativo, mediante técnicas de entrevista y observaciones. Se realizó un análisis de contenido de las actividades, reacciones y percepciones tanto de la docente como de los estudiantes, en el entorno natural del aula. Los resultados evidencian que el uso de plataformas interactivas como Educaplay, fomenta la participación activa, aumenta la motivación, y favorece la atención y colaboración entre los estudiantes. Las conclusiones destacan, que las herramientas digitales representan un recurso efectivo para fortalecer la comprensión lectora y la expresión escrita, siempre que se acompañen de una adecuada planificación, formación docente y recursos tecnológicos adecuados, es por ello que con el diseño de la propuesta, Del clic a la palabra: Manual interactivo de Educaplay para potenciar la lectoescritura, se fortalece la enseñanza de estas habilidades a partir de las estrategias digitales del aprendizaje, fomentando metodologías constructivistas, que favorece una enseñanza más dinámica, motivadora e inclusiva. Se recomienda seguir integrando recursos digitales en el currículo, ajustándolos a las necesidades del contexto y promoviendo una formación continua de los docentes para potenciar el proceso de lectoescritura.
- Item“El teatro para la mejora de las habilidades sociales en el aula”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Rojas Cuzco, Silvana Lucia; Velaña Castro, Merly Odalys; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo determinar cómo las actividades teatrales permiten fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Pompeya”, Cantón Saquisilí, en el año lectivo 2025-2026. Se partió de la problemática evidenciada tras la pandemia, donde se observó un incremento de la ansiedad y del aislamiento social entre los niños, afectando la empatía, la colaboración y la expresión de emociones. Para abordar esta situación, se diseñó una propuesta pedagógica basada en actividades teatrales orientadas al trabajo en equipo, la autoexpresión y la resolución de conflictos. La metodología se sustentó en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, método inductivo aplicando técnicas como entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes, lo que permitió recoger datos específicos relevantes sobre las percepciones y experiencias en torno al teatro. Los resultados evidenciaron que las habilidades sociales no se desarrollan y se ven reflejadas en la poca comunicación interpersonal, el respeto mutuo, la autoestima y la participación activa de los estudiantes en el aula de manera ineficiente, configurando al teatro puede considerarse como una herramienta integral de aprendizaje social. En conclusión, el teatro puede ser una técnica didáctica relevante en el desarrollo de competencias socioemocionales esenciales para la convivencia armónica, reafirmando su potencial como recurso didáctico en la educación básica, transformando las interacciones escolares, fomentando la inclusión y consolidando los entornos educativos de manera más empáticos y participativos.