Titulación - Ingeniería en Industrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 393
  • Item
    Optimización de la gestión en el área administrativa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Dirección Distrital 05 - D 01 Latacunga - Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Sandoval Venegas, Daniel Alejandro; Salazar Cueva , Edison Patricio
    La presente investigación plantea una propuesta de optimización para los procesos en la gestión administrativa en la Dirección Distrital 05 – D 01 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en Latacunga – Cotopaxi, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, reducir tiempos de trámite y aumentar la satisfacción de los usuarios. Actualmente, la institución enfrenta problemas de burocracia, falta de digitalización de procesos y ausencia de metodologías estandarizadas, lo que genera demoras en la atención de solicitudes y una gestión ineficiente de los recursos. El estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplicó la metodología Lean Six Sigma (DMAIC), que consta de cinco fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas al personal administrativo, observación directa de los procesos, análisis de documentos y el uso de herramientas de gestión como el uso de diagramas de flujo, diagrama de Ishikawa y análisis de Pareto.
  • Item
    Evaluación de los riesgos ergonómicos en la finca florícola MILROSE S.A. para la generación de medidas preventivas y la reducción de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Mejia Alomaliza, Silvia Lorena; Olovacha Toapanta, Wilson Santiago
    El presente estudio tiene como finalidad analizar los riesgos ergonómicos en la finca florícola Milrose S.A., con el propósito de diseñar estrategias preventivas que ayuden a disminuir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores. Para ello, se aplicaron tres metodologías ampliamente utilizadas en la evaluación ergonómica: REBA (Evaluación Rápida del Cuerpo Completo), GINSHT (Guía para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de carga) y OCRA (Evaluación de Movimientos Repetitivos en el Trabajo).
  • Item
    Diseño del sistema de seguridad y salud laboral en el taller automotriz “Darjavi Mechanic Imports
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Palate Pallasco, Erick Alejandro; Tandazo Vargas, Diego Anthony; Andrango Guayasamin, Raul Heriberto
    El objetivo general principal de este estudio fue diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para el Taller Automotriz “Darjavi Mechanic”, con el fin de minimizar los riesgos laborales y mejorar el bienestar de los trabajadores. La investigación sostiene que el taller presentaba problemas organizacionales, como la falta o deficiencia de estructura organizacional, poca atención a la legislación de seguridad, lo que hacía que esta actividad fuera insalubre y peligrosa. Para intentar solucionar el problema, la investigación se planteó en términos de una metodología descriptiva. Se realizaron observaciones en el ambiente de trabajo y se realizaron evaluaciones en el taller.
  • Item
    Optimización del macro proceso de investigación en la facultad de Cencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Mediana Viera, Deiby Gabriel; Pila Viracucha, Sandy Pamela; Naranjo Robalino, José Ezequiel
    El presente proyecto investigativo tiene como objetivo optimizar el macroproceso del área de investigación en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El estudio se inició con la recolección y observación directa de los procesos actuales del departamento de investigación, identificando una deficiencia considerable en la organización y desarrollo de cada proceso provocando la falta de planificación de los proyectos de investigación y organización de los mismos, creando una no conformidad, a docentes y al director del departamento de investigación por la falta de organización, provocando confusiones en los requerimientos, directrices, y aplazamientos de entrega de proyectos, se identificaron y analizaron a los actores involucrados en el proceso actual, documentado cada uno de los pasos y evidenciado los problemas presentes. Se realizaron encuestas tanto a docentes y al director del área de investigación para identificar procesos ineficientes y oportunidades de mejora, el alto el índice de deficiencias en cada proceso.
  • Item
    Análisis de la teoría de restricciones (TOC) en la línea de producción de abastecimiento de la empresa Sedemi SCC ubicada en Sangolquí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Gualotuña Suntaxi , Joel Alexander; Espín Beltrán, Cristian Xavier
    El presente proyecto de investigación está dirigido al ámbito industrial, con el fin de demostrar las restricciones o cuellos de botella que puede presentar un proceso productivo. De esta manera, se busca inculcar en todos los integrantes del grupo corporativo SEDEMI SCC la aplicación de herramientas, métodos y teorías que optimicen sus operaciones. En el presente caso de estudio, se aplicó la Teoría de Restricciones (TOC) y la herramienta Lean Manufacturing Value Stream Mapping (VSM). La falta de conocimiento sobre estas metodologías ha afectado los procesos productivos, así como la calidad de los productos y servicios. Mediante los principios de la Teoría de Restricciones, se identificaron cuellos de botella en la fabricación de virolas a través de un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, empleando observación y recopilación de datos. Se utilizó un cursograma analítico de procesos para medir el flujo de producción en términos de operación, inspección, revisión, transporte y almacenamiento. Posteriormente, se realizó un estudio de métodos para calcular el tiempo estándar de fabricación y establecer la capacidad real de cada proceso. Se determinó que el proceso de corte térmico era el cuello de botella, con una capacidad de producción de cuatro unidades diarias.