Titulación - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 21
- ItemIncidencia del trabajo agrícola en el rendimiento escolar de los niños y niñas del 6to. y 7mo. año de educación básica en las escuelas completas de la parroquia Maraspungo(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2000-04) Toaquiza Chicaiza, Maria Olga; Toaquiza Chicaiza, Segundo Nestor; Calero Olmos, Nelson Germanico; Muñoz Cartagenova, Marlon EloyEn los momentos actuales se ha venido cuestionando mucho sobre la calidad educativa del país, particularmente de la Educación Básica, razón por la cual nuestra preocupación ha sido siempre en investigar y conocer los problemas que se presentan dentro del proceso enseñanza aprendizaje especialmente de nuestro sector marginado como es la parroquia Moraspungo en donde nuestro trabajo investigado fue “La influencia del trabajo agrícola en el rendimiento estudiantil de los niños (as) del 6to y 7mo año de Educación Básica de las escuelas completas de esta parroquia” ya que es muy importante conocer, analizar las causas para poder demostrar que el trabajo agrícola infantil influye negativamente en el rendimiento escolar.
- ItemAnálisis de los factores pedagógicos que influyen en el aprendizaje de la lectura de los alumnos de la escuela "Dr. José María Velasco Ibarra" de la parroquia Ignacio Flores cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2000-06) Flores Montufar, Mary de los Ángeles; Quintana Fabara, Jorge Elías; Yánez Ramírez, Irma Cecilia; Vizcaina, MercyLa lectura en todos los tiempos será el pilar fundamental de la educación ya que mucho depende de las bases para mejorar los niveles de conocimiento en el desarrollo del interaprendizaje. Es muy importante escoger temas que despierten el interés del niño ya que debe ser considerado como un proceso lógico, psicológico y didáctico. No se puede dirigir el aprendizaje de la lectura sin haber realizado previamente actividades de expresión oral. Es tan hermoso e interesante lo que la realidad ofrece al espíritu creador, que no debe mal gastarse el tiempo del niño en asuntos triviales, vulgares que poco le enseñan a ser entes positivos útiles para la sociedad. La lectura puede contribuir eficazmente en la espiritualización del niño y al crearle el hábito de la misma se constituye como una selección adecuada para el diario vivir. El maestro debe utilizar metodología adecuadas en la enseñanza de la lectura ya que, si es mecánica e improvisada, no tendrá resultados eficaces, además debe utilizar los métodos.
- Item“Los instrumentos musicales y su incidencia en el desarrollo auditivo en el aula taller de la carrera de Educacion Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2012 - 2013”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013) Coro Cisneros, Norma Rocío; Constante, María FernandaLa enseñanza de la música en los niños fue como un juego. Sin embargo, representó un gran estímulo para desarrollar sus habilidades y afinar sus capacidades y sensibilidad. Es decir, tocar un instrumento musical tiene muchos beneficios para los pequeños, por ello se clasificó a los instrumentos por la forma en que se tocan y por el tono que generan con el propósito de generar un excelente ambiente musical. Este trabajo de investigación también se basó en el desarrollo del habla, el lenguaje y la audición ya que son parte importante de la vida de los seres humanos. En el habla se describió la capacidad de emitir sonidos, mientras que lenguaje se refirió a la habilidad de comprender y utilizar estos sonidos. La audición fue necesaria para el desarrollo adecuado tanto del habla, como del lenguaje. En el lenguaje se mencionó que es un instrumento básico para la relación interpersonal; y fue un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones.
- ItemLa estabilidad emocional en el Nivel Inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Aquieta Masapanta, Lourdes Angélica; Amores Garzón, Erika Magaly; Constante, MaríaLa presente investigación sobre la estabilidad emocional en la Educación Inicial se desarrolló con el objetivo de determinar los factores que inciden en el bienestar emocional a través de la interacción con las personas que rodean a los niños y niñas para favorecer la enseñanza aprendizaje estableciendo vínculos afectivos, conociendo la problemática del escaso enfoque educativo para fortalecer esta dimensión del desarrollo infantil en la educación inicial. La metodología que se ha aplicado se enmarca en el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación, la investigación bibliográfico-documental y de campo, el método no experimental y lógico inductivo para alcanzar el nivel exploratorio. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta a los padres de familia y la entrevista a las docentes del nivel de educación inicial. El aporte de la investigación fue de tipo teórico y formativo para la preparación profesional de las investigadoras, debido a que es necesario que en los niveles de educación inicial se reconozca la importancia del desarrollo emocional de los infantes para garantizar la calidad educativa. Al concluir la investigación se ha podido determinar que, la estabilidad emocional es una característica de la personalidad determinada por la capacidad que tiene el niño para manejar sus emociones y utilizarlas positivamente para su desarrollo, debe ser estimulada en los niveles de educación inicial, debido a que en los primeros años de vida el niño y la niña aprende a controlar sus emociones y establecer vínculos afectivos. El 57% de los niños de la Unidad Educativa Joaquín Lalama muestran siempre actitudes impulsivas que reflejan el deficiente control sobre sus emociones, por lo cual en el aula de clase se distraen con facilidad, hacen otras tareas, tienen problemas de conducta afectando su proceso de aprendizaje. Por ello es necesario que en el aula de educación inicial se trabaje con los niños y niñas en el fortalecimiento de su estabilidad emocional con actividades como juegos, rondas, cuentos infantiles, entre otras, que permitan al niño conocer y dominar las diferentes emociones.
- ItemApego carencia afectiva.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-09) Alcivar Reyes, Ana Gabriela; Acurio Bastidas, Yessenia Fernanda; Barba, PabloDentro de la investigación se ha podido observar que el apego y la carencia afectiva es un problema que repercute en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños/as por la falta de afecto, cariño, amor y protección de sus padres. Es por eso que el objetivo está enmarcado en determinar los tipos de apego y carencia afectiva para la formación de la autonomía de los niños y niñas, este proyecto, este proyecto se trabajará con la metodología cuantitativa encaminado con las técnicas e instrumentos como la entrevista, observación, encuesta entre otras. Los aportes principales de este proyecto será conocer cuál es el apego seguro, inseguro y ambivalente que permitirá el desarrollo de los niños ya que no basta con solo darles una buena alimentación sino también afecto, es decir una nutrición emocional que vaya de la mano con la afectividad. El apego, empieza desde que un niño nace, se da con más frecuencia entre el niño/a y la madre porque es ella quien está al pendiente de lo que pasa con sus hijos. Cuando hay carencia de afecto en los niños/as se producen efectos negativos en su desarrollo emocional como evolutivo, produciendo dificultades en la vida futura de los niños/as. El impacto que tendrá este trabajo de investigación es conocer si en las instituciones educativas se toma en cuenta cómo influye en el niño la separación afectiva temprana de sus seres queridos especialmente sus padres y cómo esto afecta en el desarrollo de los niños y niñas. Los beneficiarios directos de esta investigación serán los niños/as, padres de familia del Centro Infantil del Buen Vivir " Santa Catalina".