Titulación - Ingeniería en Agronomía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 421
  • Item
    Evaluación de tres tratamientos para estimular la germinación de semillas en dos especies forestales molle (schinus molle) y acacia (acacia sp.), Salache, Latacunga, Cotopaxi 2025.”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Totasig Casillas, Danitza Natalia; López Castillo, Guadalupe de las Mercedes
    La presente investigación se realizó en el invernadero del Centro Experimental Académico Salache de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en donde el presente informe de investigación tuvo el objetivo de evaluar tres tratamientos pre germinativos para romper la latencia en especies forestales Molle (Schinus molle) y Acacia (Acacia sp.) con la finalidad de estimular la germinación y romper el periodo de dormancia de estas especies debido a sus características físicas y fisiológicas que les impide su propagación natural en campo. Para lo cual, se utilizó semillas de molle y acacia aplicado con 4 tratamientos pre germinativos incluyendo el testigo. Con un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial de 2 x 4 x 3 repeticiones, y un Análisis de varianza ADEVA. Se realizó una prueba de Tukey al 5% para las variables con significancia estadística. Los tratamientos pre germinativos evaluados fueron Factor A especies: molle y acacia, Factor B tratamientos: escarificación con ácido sulfúrico al 98%, imbibición en agua hirviendo (punto de ebullición 100°C), escarificación mecánica (lijado) y tradicional (testigo agricultor). Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de germinación (PG); Tiempo promedio de germinación (TPG); Altura de planta (AP), costo por tratamiento (CT). Una vez realizado el análisis estadístico se pudo determinar que el mejor tratamiento pre germinativo fueron las semillas de acacia sometidas al método de escarificación con ácido sulfúrico al 98% (imbibición en el ácido). En la variable tiempo promedio de germinación el tratamiento con ácido sulfúrico con semillas de acacia presento el mayor número de semillas germinadas a los 15 días (50 semillas) comparando con el testigo fue a los 22 días (17 semillas). En cuanto a la variable altura se destacó las plántulas de molle sometidas a escarificación mecánica a los 27 días 6,45 cm y a los 57 días 8,44 cm, y a los 87 días con el tratamiento escarificación en ácido sulfúrico obtuvo un promedio 13,41 cm. El costo del tratamiento más económico fue el de escarificación mecánica que tuvo un presupuesto de 33,25$, además de ser económico es beneficioso y amigable para el medio ambiente. También es accesible y de fácil manejo sin ocasionar impactos negativos. Es decir que los factores evaluados si tuvieron diferencia estadística, para acelerar el proceso de desarrollo de 1 a 3 meses con una germinación del 92% por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • Item
    Evaluación de insecticidas alternativos para el control del vector de la punta morada (Bactericera cockerelli) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad superchola en el Campus Salache 2025
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Tercero Jami, Anderson Samuel; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El proyecto de investigación, sobre la evaluación de insecticidas alternativos para controlar Bactericera cockerelli, vector de la enfermedad de la punta morada en el cultivo de papa variedad Superchola, se realizado en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Abordó la problemática crítica de la enfermedad de la punta morada de la papa (PMP), que causa pérdidas de producción de hasta el 100% en Ecuador. El objetivo principal fue evaluar insecticidas alternativos como (Bacillus, Beauveria, Phytolacca), incluyendo sistémicos, Quimico (Engeo), para el control de este vector, buscando identificar la mejor opción y realizar un análisis costo-beneficio. El estudio utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: Bacillus (T1), Beauveria (T2), Phytolacca (T3) y un químico convencional (T4), evaluando variables como germinación, población del psílido en distintas etapas (huevos, ninfas, adultos), número de tubérculos, rendimiento y relación costo-beneficio. Se aplicaron tratamientos cada ocho días, registrando datos con precisión estadística (ADEVA) mediante InfoStat. Los resultados demostraron que todos los tratamientos superaron el 90% de germinación. En cuanto a control de huevos y ninfas, T2 sobresalió como el más eficaz en fases críticas del cultivo manteniendo una población 1955 en huevos, 1496 ninfas logrando reducciones significativas en población de plaga. Sin embargo, T3 mostró alta oviposición, siendo el menos eficiente con 2349 huevos. En adultos, Beauveria con una cantidad de 10 individuos y Químico 15 (Engeo) controlaron mejor el vector en la etapa de engrose. Aunque en número de tubérculos no hubo diferencias significativas, T2 obtuvo el promedio más alto con 20.83 tubérculos por planta. En rendimiento, T2 alcanzó 10.53 kg, seguido por T4 con 8.70 kg. Respecto al costo-beneficio, aunque los valores fueron bajos (ninguno superó a T2, T4), lo que indica que ninguno de los tratamientos supera la inversión. Con los presentes datos enunciados anterior se concluye que Beauveria bassiana representa una alternativa eficaz y ecológica frente al control químico, aportando beneficios técnicos, ambientales y sociales, y se recomienda su incorporación en programas de manejo integrado de plagas (MIP).
  • Item
    Evaluación del efecto de las asociaciones de leguminosas en el cultivo de Maíz (zea mays) sector Tandalivi, Latacunga, Cotopaxi, 2025.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-25) Toaquiza Oñate, Karen Lisbeth; López Castillo, Guadalupe de las Mercedes
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de las asociaciones de leguminosas (chocho, arveja y fréjol) en el cultivo de maíz (Zea mays), en combinación con diferentes dosis de abonadura orgánica (0, 2,5, 5 y 10 t/ha), sobre variables agronómicas clave y parámetros físicos del suelo. El estudio se ejecutó en el sector Tandalivi, Latacunga, provincia de Cotopaxi, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 16 tratamientos y 3 repeticiones en donde 16x3 me da un, total de 48 unidades experimentales. Las variables evaluadas incluyeron altura de planta, días a la floración, número de nódulos radiculares, días a la cosecha en verde y análisis del suelo. Se aplicaron herramientas estadísticas como ANOVA y pruebas de Tukey al 5%, utilizando el software InfoStat para procesar los datos. El experimento se estructuró con un manejo agronómico homogéneo, monitoreo constante, control de malezas manual y aplicación de fertilización orgánica, garantizando condiciones estables para medir el efecto de los tratamientos. Los resultados mostraron que el factor A (asociaciones) tuvo influencia significativa en la altura de planta a partir de los 60 días del tratamiento MCH con una altura de (57,60) incrementándose progresivamente hasta alcanzar diferencias relevantes a los 90 días con una altura de (127,22) y a los 120 días con una altura de (188,78), destacando el tratamiento MCH (maíz–chocho) por su mayor altura final. En cuanto al número de nódulos, MCH presentó la media más alta (13,25), con diferencias estadísticamente significativas frente a las demás asociaciones. También se evidenció que el factor B (dosis) fue significativo en etapas iniciales del crecimiento con un valor de (16,24) del tratamiento (MF d4), mientras que la interacción A×B impactó en variables como días a la floración y cosecha en verde, sugiriendo que la combinación entre asociaciones y dosis influye en la fenología y rendimiento de los cultivos. El análisis de suelo inicial en materia orgánica en cuanto a Ph inial de 6,24 y el final 6,6 en el mismo tratamiento fue de 0,88g/mg y al final con 1,7 en el T2 (MCH 10t/ha), en el mismo tratamiento el pH inial 6,24 y el final 6,6; en cuanto al nitrógeno inicial con 0,22g/100mg y el final con 0,39g/100mg; en fosforo el inicial con 20,24 y al final 30 y potasio inicial con 0,29 y final con 0,44 en el mismo tratamiento. Confirmando la efectividad de las asociaciones y el uso de abono orgánico en la restauración edáfica, lo que justifica la implementación de prácticas agroecológicas como las asociaciones evaluadas. En conjunto, los resultados respaldan la efectividad del uso combinado de leguminosas y fertilización orgánica para mejorar el desarrollo del cultivo de maíz y restaurar condiciones edáficas degradadas por el monocultivo.
  • Item
    Evaluación de tres fertilizantes a diferentes dosis y mezclas en la producción de ostios (osteospermum ecklonis) en el vivero Municipal de Latacunga, 2025.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Tandalla Arequipa, Nayelli Dayli; Chancusig, Francisco Hernán
    La presente investigación denominada “Evaluación de tres fertilizantes a diferentes dosis y mezclas en la producción de ostios (Osteospermum ecklonis) en el Vivero Municipal de Latacunga, 2025.” tuvo como objetivo evaluar el uso de diferentes fuentes nutricionales a diferentes dosis para contrarrestar la mala nutrición de las plantas que se debe a una fertilización empírica lo que provoca que la planta no reciba los nutrientes requeridos para su desarrollo lo que le causa clorosis foliar y marchitamiento. La aplicación de las fuentes nutricionales se realizó de forma manual en sus respectivas unidades experimentales para garantizar una distribución homogénea y obtener datos confiables, se evaluaron variables como: la altura, número de ramas y número de flores, datos que se registraron una vez por semana durante 2 meses para evidenciar su desarrollo y su respuesta a los fertilizantes. Para la investigación se optó por un diseño completamente al azar DCA con arreglo factorial (A x B) factor A con 5 fertilizantes y factor B con 2 dosis y 3 repeticiones. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y la prueba Tukey al 5% de significancia, con los resultados obtenidos se concluye que los tratamientos más efectivos son F2D1 (DAP 18-46-0 a la dosis 1,5ml) fue el que presento mejores resultados tanto en la altura de planta, número de ramas y número de flores y es viable económicamente, además se realizó una mezcla entre fertilizante químico y orgánico donde el F4D1 (DAP 18-46-0 + Biol a la dosis 1,5 ml) obtuvo el mejor resultado entre las mezclas tanto como altura, número de ramas y número de flores. Se recomienda utilizar el fertilizante DAP 18-46-0 a la dosis 1,5ml en producción de osteospermum ecklonis ya que se obtuvo los mejores resultados en el desarrollo y también es económicamente favorablemente.
  • Item
    Evaluación de tres sustratos y tres dosis de fertibacter para la producción de plántulas de limón (citrus limón) en vivero Campus Salache -Latacunga 2024.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-21) Granja Castellano, Geovanny Sebastian; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El presente informe de investigación tuvo el objetivo “Evaluación de tres sustratos y tres dosis de FertiBacter para la producción de plántulas de Limón (limón) en Vivero Campus Salache-Latacunga 2024”, Tiene como propósito evaluar diferentes sustratos y dosis de FertiBacter para mejorar la producción de plántulas de limón en la provincia de Cotopaxi, donde existe una baja producción y calidad de este cultivo, además una alta demanda. La justificación de este estudio radica en la necesidad de introducir el cultivo de limón en la provincia lo que podría mejorar la calidad de vida de los agricultores y generar fuentes de empleo. Los objetivos específicos del proyecto incluyen determinar el mejor sustrato y dosis de FertiBacter, evaluar tratamientos para la producción de plántulas y analizar los costos de implementación. La metodología que se utilizó es un estudio experimental en vivero la cual incluye revisiones bibliográficas, preparación de los sustratos, creación de bloques experimentales y el respectivo análisis utilizando el Software estadístico. Se evaluó el efecto de diferentes sustratos y el crecimiento de plántulas de limón, aplicando los análisis estadísticos como es la prueba de Tukey y análisis de varianza. Los resultados obtenidos mostraron que el sustrato compuesto por 40% de tierra negra, 20% de chasqui y 40% de compost presento el mejor rendimiento en términos de germinación, altura, numero de hojas y diámetro del trallo con una significancia alta (p-0001). Por otra parte, el biofertilizante FertiBacter no mostro efectos significativos en el crecimiento de las plantas, esto se debe a que no se ha probado en otras especies solo en maíz. El costo total de implementación fue de 103,5 dólares y se recomendó el uso del sustrato compost por su accesibilidad y efectividad que este tiene sugiriendo a los agricultores adoptar esta mezcla para mejorar la germinación y crecimiento de las plántulas de limón. Se concluyó que el sustrato es el factor más determinante en el desarrollo de las plántulas lo que resalta la importancia de seleccionar adecuadamente los sustratos para optimizar la producción.