Titulación - Licenciatura en Ecoturismo

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 49
  • Item
    Perfil del turista de la provincia de Chimborazo en tiempos de pandemia año 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chiluisa Pilatasig, Mónica Elizabeth; Sampedro, Milton
    El propósito del proyecto de investigación fue contribuir con información importante sobre el perfil del turista de la provincia de Chimborazo en tiempos de pandemia año 2022. Para el cumplimiento de la metodología se diseñó un estudio descriptivo usando el método deductivo y con un enfoque cuantitativo, realizando la técnica de la encuesta aplicando a 368 turistas que visitaron los atractivos turísticos según el catastro de atractivos naturales y culturales de la provincia de estudio, por lo tanto una vez recolectado los datos se realizó la respectiva tabulacióna través de la estadística descriptiva, llegando a concluir que el mayor porcentaje que visitan la provincia de Chimborazo son de nacionalidad ecuatoriana con el 93%; mismos que residen en Guayaquil y Quito con el 32% y 27% respectivamente. Además, los turistas viajan en familia con más de tres personas que no son menores de 16 años. Además, se obtuvo como resultados que, para informarse de algún lugar turístico acceden a las redes sociales para conocer con anterioridad los servicios que ofertan. Asimismo, se desarrolló en función de los resultados la guía descriptiva la cual contempla información, datos generales y variables sociodemográfica, socioeconómica y motivacional detalladas de forma breve sobre el perfil del turista que visita la provincia de Chimborazo. Finalmente se concluye que la demanda de turistas de la provincia de Chimborazo proviene de Guayaquil y Quito, y en su mayoría son estudiantes con máximo un día de visita, cuya frecuencia es cada feriado, donde la actividad que predomina es la caminata, tratándose de un turismo cultural y de aventura; por lo que recomienda aplicar el cuestionario a turistas extranjeros con más de dos días de pernoctación. Palabras clave: Perfil del turista, atractivos turísticos, pandemia, guía descriptiva.
  • Item
    Guía gastronómica de la parroquia de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Maldonado Quicaliquin, Walter Iván; Guamán, Adolfo
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia de Machachi, Cantón Mejía, Provincia Pichincha sector estratégico donde se ofertan platos de gastronomía tradicional. La metodología utilizada en el presente proyecto fue de tipo cualitativa y cuantitativa, utilizando técnicas de observación directa, encuestas, entrevistas y guía de preguntas que ayudaron en el desarrollo de la investigación, mismas que aportaron resultados positivos para el desarrollo de la misma. Para la fundamentación del primer objetivo se inició con el diagnostico situacional de la parroquia de Machachi con el fin de conocer en que estado se encuentra dentro de los 4 ámbitos; turístico, ambiental, económico y sociocultural, se identificó que la parroquia tiene un sector predominante en la Zona Rural, por su actividad de Agricultura Ganadería, silvicultura y pesca con un 78.5% mientras que el 21.5% pertenece a la zona urbana.Para documentar los platos inventariados en el segundo objetivo se utilizó las fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), ámbito 4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, esto permitió el registro de cada plato existente en la parroquia, se describió la forma correcta de elaboración, los ingredientes utilizados siendo propios por la zona y sus valores históricos, en la parroquia de Machachi se registraron I I platillos. Dentro de estos se destacó 3 platos que tienen mayor demanda y son muy representativos de la zona estos son; el yahuarlocro, el cocinado y el ají molido en piedra que poseen historia y tradición. Finalmente, para el objetivo 3 la información recolectada fue plasmada en una guía gastronómica de la parroquia Machachi, la misma que lleva los ingredientes, preparación y base nutricional considerados y conservados por los propietarios de restaurantes que ofrecen estos platillos del lugar. El desarrollo y posterior distribución de esta guía tendrá un impacto positivo en el área de estudio pues será el instrumento de difusión e información acerca de los platos tradicionales que posee la parroquia.
  • Item
    Productos y atractivos turísticos del cantón Latacunga, parroquias Eloy Alfaro y San Buenaventura
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Toapanta Toapanta, Carlos Alfredo; Muñoz Solís, Klever Homero
    The main objective of this project is to design products for Eloy Alfaro and San Buenaventura parishes, with the purpose of promoting them through the University Tourism Center. The first objective is based on investigating the tourist attractions of the parishes and then inventorying them using the Methodology for the survey of tourist attractions in Ecuador, in order to create a database with new points of interest. A total of 5 new attractions were discovered through the review of documents of Latacunga’s Plan de Desarrollo y Ordenamiento (PDYOT). After verifying their current status through field trips, 10 new attractions were identified and added to the inventory using the MINTUR registration form. Once all the attractions were inventoried, the second objective was to design tourism products according to the attractions analyzed in each of the territories, following the methodology proposed by PROMPERÚ in the Manual for the Development of Tourism Products; an analysis of Buenaventura and Eloy Alfaro parishes was developed, thus presenting the main characteristics for the respective analysis of the tourism market. Through a 15 questions survey applied in the tourist points of each parish, that is, at San Buenaventura’s church and Latacunga’s Train Station, which resulted in a national tourist and especially belonging to the province of Cotopaxi, with an age range between 36 -45 years, with a medium income level and with interest in the cultural part of the city. Then the tourism products were conceptualized, and finally the products were designed based on the manual, resulting in two products consisting of a Half Day respectively with different themes. The third objective seeks to propose strategies for the promotion and dissemination of the products proposed in objective two. The SWOT, MEFE, MEFI and MAFE matrices were applied to elaborate strategies based on the improvement of the tourist infrastructure, safety for tourists at the tour points, health services and tourist package offerings.
  • Item
    Perfil del turista de la provincia de Tungurahua en tiempos de pandemia
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Masaquiza Caisabanda, Rosa; Abarca Zaquinaula, Manuel Antonio
    Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal caracterizar el perfil del turista actual que frecuenta la provincia de Tungurahua. Para lograr el objetivo, se implementó una metodología de investigación descriptiva. La técnica de encuesta fue utilizada tanto para recopilar datos como para analizar las muestras. En la fase inicial del proyecto, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, principalmente en la página del Ministerio de Turismo (MINTUR), con el fin de seleccionar 10 destinos turísticos de la mencionada provincia como por ejemplo la ciudad Baños de Agua Santa, cascada Mantos de la novia, termas del Salado, Mirador de la Cruz de Bellavista, la cascada Pailón del diablo, entre otros, La selección se basó en consideraciones como el nivel de jerarquía de los atractivos turísticos por los visitantes y la cantidad de visitas a los mismos. La caracterización del perfil del turista se llevó a cabo a través de la aplicación de 385 encuestas. Los resultados indican que el 50% de los encuestados son ciudadanos ecuatorianos, con edades comprendidas entre 35 y 65 años. Además, el 12% reside en Ambato y Quito respectivamente. En cuanto a la distribución por género, el 60% son mujeres y el 40% hombres. En términos de la situación laboral, el 50% son empleados privados. El 53% de los turistas prefiere viajar con su familia. En cuanto al gasto, el 48% tiene un presupuesto aproximado de 100 dólares americanos. Finalmente, en relación con el motivo de viaje, el 41% prefiere viajar por relajación. Con toda esta información recopilada se diseñó, además, un boletín informativo, mismo que abarca los resultados obtenidos durante la investigación. Para su diseño fue fundamental el uso de dos softwares de edición, Ilustrador y Freepik con los cuales se diseñó la portada y contraportada, características de la provincia, contenido de la información, metodología, conclusiones y recomendaciones. Al finalizar este estudio, se recomienda la constante aplicación de nuevas estrategias de conservación del recurso turístico en la provincia de Tungurahua.
  • Item
    Plan de desarrollo turístico para la parroquia rural de Mulalillo Cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chisaguano Maldonado, Jenny Yadira; Muñoz Solís, Klever Homero
    En la presente investigación se aborda el desarrollo de un Plan de Desarrollo Turístico para la parroquia Mulalillo, ubicada en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. El enfoque adoptado es cualitativo, centrándose en la consecución de diversos objetivos que involucran la revisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT), así como la consulta de artículos científicos y tesis relacionadas con la parroquia, el cantón y la provincia. Para alcanzar el primer objetivo, se llevó a cabo un diagnóstico situacional y turístico. Este análisis reveló que la infraestructura turística presenta deficiencias significativas, como la carencia de transporte turístico y la limitada accesibilidad debido al estado de las vías, muchas de las cuales son de tercer orden y algunas comunidades apenas cuentan con caminos adecuados para acceder a los recursos turísticos. No obstante, se identificaron atractivos naturales y culturales, ocho de naturaleza y dieciséis de carácter cultural, los cuales fueron inventariados siguiendo las pautas del Ministerio de Turismo (MINTUR) y el Manual de Atractivos Turísticos. El segundo objetivo se abordó mediante la aplicación de un método cualitativo para analizar la demanda y oferta turística de la parroquia. Se diseñó y aplicó una encuesta a 147 personas con este propósito. Para el tercer objetivo, se empleó la metodología del PLANDETUR 2030, que incluyó la elaboración de una matriz FODA para identificar las dificultades, fortalezas, amenazas y oportunidades turísticas en Mulalillo. Posteriormente, se realizó un FODA cruzado esto se llevó a cabo mediante el análisis de la matriz de problemas. Finalmente, se formuló la propuesta del plan de desarrollo, que consta de programas y proyectos vinculados al PLANDETUR 2030 y sus ejes temáticos: Destino y Calidad, Promoción y Mercadeo, Seguridad Turística y Fomento a la Inversión. El objetivo principal de esta propuesta es facilitar la creación de nuevos productos turísticos y promover la difusión de los atractivos de la parroquia, en colaboración con el GAD Parroquial Mulalillo.