Titulación - Ingeniería Agronómica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 585
  • Item
    Efecto de enmienda mineral de calcio con aplicaciones edáficas y foliares en la producción de maíz (zea mays l.) en el cantón Valencia.
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2025-09) Vera Lutuala, Frixon Javier; Espinosa Cunuhay, Kleber Augusto
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agronómico y económico de la aplicación de enmienda mineral de calcio (bio-calcio) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), bajo condiciones del recinto Chipe, cantón Valencia. Se evaluaron dos vías de aplicación (edáfica y foliar) y tres niveles de dosis (1, 2 y 3 litros), mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2×3 más un tratamiento testigo. Se midieron variables vegetativas (diámetro y altura de planta, número de hojas) y reproductivas (diámetro y longitud de mazorca, peso de 100 granos), y se realizó análisis estadístico de varianza y comparación de medias. Los resultados demostraron que el tratamiento con aplicación foliar a dosis de 3 litros (Foliar + D3) obtuvo los mayores valores en la mayoría de las variables agronómicas evaluadas, superando significativamente al resto de tratamientos y al testigo. La vía foliar fue más eficiente que la edáfica, mostrando respuestas fisiológicas más rápidas, mejor absorción del calcio y menor costo de aplicación. Desde el punto de vista económico, el tratamiento Foliar + D3 presentó la mayor rentabilidad, con una ganancia neta estimada de USD 157,80 mientras que los tratamientos edáficos, especialmente en dosis bajas, mostraron menor eficiencia económica debido a sus mayores requerimientos de mano de obra y menor impacto en el rendimiento. Se concluye que la aplicación foliar de bio-calcio en dosis de 2 a 3 litros representa una alternativa agronómica y económicamente viable para mejorar la productividad del cultivo de maíz, especialmente en sistemas de producción con limitaciones de fertilidad edáfica. Se recomienda validar estos resultados en otras zonas agroecológicas y fomentar su adopción mediante procesos de transferencia tecnológica dirigidos a productores.
  • Item
    Aplicación de tres abonos orgánicos en la producción de col china (Brassica rapa subsp campestris).
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2025-09) Gavilanes Pastuña, María Alicia; Macias Pettao, Ramon Klever
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Parroquia El Carmen, Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, cuyo objetivo fue evaluar la aplicación de tres abonos orgánicos en la producción de col china (Brassica rapa subsp. Campestris), determinar la respuesta agronómica del cultivo de col china con la aplicación de tres abonos orgánicos, Establecer el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento de col china con la aplicación con la aplicación de abonos orgánicos, Realizar un análisis económico de la aplicación de los abonos orgánicos utilizados en la investigación. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, lo que conforma un total de 20 unidades experimentales, además, se evaluaron variables como: Altura de planta (cm), número de hojas (unidad), largo de hoja (cm), ancho de hoja (cm), diámetro del tallo (mm), peso de la planta (g), niveles de clorofila, rendimiento (kg/ha). Los resultados que predominaron fueron con el T2 Biocompost (325 g/planta) en cada una de las variables, obteniendo una altura de planta de 33,85 cm, número de hojas 19,10, largo de hoja con 31,85 cm, ancho de hoja 19,57 cm, diámetro del tallo 62,57 mm, peso de planta 658 g, clorofila con 35,96 SPAD y rendimiento con 65800 kg, demostrando la efectividad del abono orgánico en la producción de col china, en lo que respecta el análisis económico el tratamiento Biocompost con un ingreso bruto de $9870, un beneficio neto de $7640,67 y un R B/C de 3,42 es decir, que la aplicación de abonos orgánicos son una alternativa fiable tanto para la producción, como para tener una economía progresiva.
  • Item
    Niveles de fertilización con nitrógeno y potasio en diferentes variedades de banano (Musa spp) en la parroquia Guasaganda.
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Acosta Anchundia, Karen Roxana; Campaña Herrera, Cristina Isamar; López Bósquez, Jonathan Bismar
    La presente investigación evaluó la interacción entre tres cultivares de banano (Gros Michael, Williams y Orito) con diferentes dosis de nitrógeno (N) y potasio (K), para determinar su efecto en variables de crecimiento vegetativo en condiciones edafoclimáticas de la zona del Centro Experimental “Sacha Wiwa”, parroquia Guasaganda, cantón La Maná, Ecuador. Para ello, se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar con 24 tratamientos, combinando cuatro niveles de nitrógeno (0, 280, 380, 480 kg/ha) y cuatro de potasio (0, 500, 600, 700 kg/ha), aplicados a cada cultivar. Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del fuste, número de hojas a la floración y a la cosecha, utilizando la prueba estadística de Tukey al 95 % para comparar los promedios. Los resultados mostraron interacciones significativas entre cultivares y fertilización, en el que Gros Michael presentó el mayor crecimiento estructural, alcanzando los 91,33 cm de diámetro de fuste con K-600 y hasta 400cm de altura, lo que confirma su alta exigencia nutricional y su potencial productivo bajo manejo intensivo. Orito, por su parte, destacó por su mayor retención foliar a la cosecha (7,33 hojas), atribuida a su tolerancia a la sigatoka negra y su ciclo corto. Williams mostró un desarrollo moderado pero estable, sin alcanzar los niveles máximos de las otras variedades. El manejo nutricional debe ser diferenciado por cultivar, priorizando dosis altas para Gros Michael y niveles intermedios para Orito y Williams, para lograr eficiencia fisiológica sin inducir desequilibrios. El análisis económico mostró que el cultivar Gros Michel, con 600 kg/ha de potasio, fue el más rentable (185%), siendo una buena opción para pequeños productores. Orito alcanzó mayor rendimiento con 380 kg/ha de nitrógeno, pero la mejor rentabilidad (89%) se logró con 280 kg/ha. Williams tuvo bajo desempeño, siendo poco rentable en las condiciones del estudio. Este estudio aporta criterios técnicos para optimizar la fertilización en cultivos de banano, considerando la respuesta genética y las condiciones agroambientales de cada zona.
  • Item
    Evaluación de indicadores de salud del suelo en cuatro sistemas productivos en tres localidades,2024.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Cali Moya, Karla Alejandra; Chasi Vizuete, Wilman Paolo
    El mal manejo de los suelos productivos en Ecuador es la principal causa de la erosión de los y la perdida de fertilidad lo que afecta la productividad y sostenibilidad de la agricultura.La presente investigación tuvo como objetivo evaluar indicadores de salud de suelos de cuatro sistemas productivos (natural, agroecológico, tradicional y convencional) en tres localidades de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua en las cuales se analizó los siguientes indicadores estabilidad de agregados, relación hongo-bacteria, color del suelo utilizando aplicaciones tecnológicas móviles como SLAKES y MicroBIOMETER respectivamente, así como también se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de calcinación En cada sistema productivo de las localidades se recolecto una muestra compuesta de suelo y se las analizo en el laboratorio de suelos y agua de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con los datos obtenidos de las colectas realizadas se determinó que el índice de agregados, en la localidad de Machachi indicando una alta estabilidad agregados en sus sistemas productivos , mientras que en la localidad de Salache se muestra una estabilidad agregados medianamente, frente la localidad de Pillaro que tiene un bajo valor mostraron mayor fragilidad y degradación, especialmente en donde los valores descendieron al 0.2, evidenciando una baja estabilidad en los sistemas productivos debido a las malas prácticas agrícolas . La relación hongo-bacteria, medida con MicroBIOMETER, mostró valores alto en la zona de Machachi con valores que van desde 0.6 hasta el 1.1 de MBC tuvimos un indicador de microbiota alto debido al buen manejo de prácticas agrícolas, frente a las localidades de Salache y Píllaro observamos una baja relación hongo bacteria con valores de 0 hasta 0.1 debido a la falta de MBC que ayuda a la promover el microbiota dentro de los sistemas productivos. En términos de materia orgánica, el sistema agroecológico en Machachi registró el valor más alto con 1.62%, mientras que en Salache, los sistemas naturales y tradicionales mostraron niveles de 0.21% y 0.32%, respectivamente, lo que sugiere suelos empobrecidos y de baja fertilidad. Estos datos obtenidos de los sistemas productivos en las diferentes localidades nos permiten recomendar el uso de las aplicaciones tecnológicas utilizadas para el análisis de indicadores de salud del suelo de forma rápida y de libre acceso al agricultor.
  • Item
    Análisis de caracteres morfológicos de la familia Asteraceae (Fase I) para la corroboración taxonómica de especies dentro de la colección del Herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC) en el periodo 2018-2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Altamirano Alarcón, Pamela Elizabeth; Morales Rojas, Thalia
    La presente investigación se realizó en el Herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi UTCEC. Este trabajo agrupa un conjunto de actividades que contribuyen a la actualización y curación de la colección para la que se trabajó con 283 especímenes en total de la Familia Asteraceae las cuales fueron clasificadas según la calidad de la muestra, información del etiquetado y calidad del montaje. La familia Asteraceae presenta una muy amplia variabilidad morfológica (entre las que podemos mencionar hojas simples, alternas, opuestas, hierbas, arbustos) se consideró necesario realizar el estudio y actualizar la colección de este gupo de Angiospermas dentro del herbario UTCEC. Por la diversidad de especies, se dividió al taxón en subfamilias y tribus para hacer más fácil su interpretación. De esta primera fase se extrajerón 192 exsicatae con los parámetros adecuados. Los ejemplares de Asteraceae fueron actualizadas identificadas taxonómicamente a partir de revisión bibliografica, revisión de caracteres morfológicos diagnóstico del taxón, comparación con material digital y de diferentes herbarios del Ecuador como Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCA) y el herbario del Instituto Nacional del Ecuador (QCNE) obteniendo como resultado el 100% de muestras ya identificadas taxonómicamente correctas, con esto se realizó una base de datos con todas las características de cada especie para de ahí obtener una clave taxonómica de la familia.