Titulación - Licenciatura en Educación Inicial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Licenciatura en Educación Inicial by Title
Now showing 1 - 20 of 188
Results Per Page
Sort Options
- Item“Actividades al aire libre para el desarrollo de habilidades básicas psicomotoras en niños de Educación Inicial II”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Tutin Cayancela, Jenny Nayelli; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLa presente investigación tuvo como objetivo “Diagnosticar el desarrollo de las habilidades básicas psicomotoras en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Alicia Marcuath De Yerovi” a partir de la implementación de actividades al aire libre como estrategia pedagógica. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y de corte trasversal, guiado por un método inductivo. Se utilizaron como técnicas la observación y la entrevista semiestructurada con sus instrumentos: ficha de observación conformada por catorce indicadores, alineados al Currículo de Educación Inicial (2014), en el eje “Expresión y Comunicación” y el ámbito “Expresión corporal y motricidad” aplicada a catorce niños seleccionados bajo el muestreo no probabilístico, y la guía con siete preguntas orientadas a la docente de Educación Inicial. Los resultados de la investigación evidenciaron que la mayoría de los niños se encuentran en las etapas “Iniciado” y “En Proceso” en diferentes dimensiones como el equilibrio, la coordinación visomotriz, la lateralidad y ubicación espacial. Asimismo, se identificaron limitaciones en la aplicación sistemática de actividades al aire libre. En conclusión, se observó un retraso en el desarrollo de las habilidades básicas psicomotoras de los niños de Educación Inicial II en relación a la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y la orientación espacial, lo cual limita su desenvolvimiento corporal y su autonomía en las actividades diarias.
- Item“Actividades de musicoterapia para el desarrollo de la coordinación motriz en los niños de educación inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Cola Ramos, Julenne Ivonne; Constante Barragán, María FernandaEl presente trabajo investigativo hace referencia al uso de la musicoterapia como herramienta innovadora para el fortalecimiento de la motricidad en los niños, por tal motivo, se ha planteado como objetivo general el diseño de actividades relacionadas con la musicoterapia como estrategia didáctica para apoyar al desarrollo de la coordinación motriz en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi” del cantón Latacunga. Para el diseño de la presente propuesta se ha tomado como eje central el modelo pedagógico constructivista, siendo el que prima en el modelo educativo del Ecuador. Según el análisis anteriormente realizado se han utilizado métodos y técnicas investigativas tales como la entrevista aplicada a docentes obteniendo como evidencia la no utilización de recursos innovadores como es la música, lo cual no ha permitido que los niños sigan fortaleciendo la coordinación motriz adecuadamente. Por otro lado, la no utilización de estrategias innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos disminuye la motivación a participar de cada actividad que se propone. Por lo mencionado, se considera importante y necesario la realización de elementos dinamizadores en el proceso educativo de los niños, mismo que serán aplicados por los docentes que apoyarán del desarrollo de la coordinación motriz y la utilización de la musicoterapia como una herramienta pedagógica que beneficiara el desarrollo de los niños.
- Item“Actividades grafoplásticas para fortalecer el esquema corporal en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Chilig Caiza, Diana Magdalena; Hinojosa Salazar, María Belén; Tobar Ronquillo, Silvia SusanaEn el presente proyecto de investigación, se identificaron dificultades en el área del esquema corporal y la falta de aplicación de técnicas Grafoplásticas considerando que es parte fundamental del proceso educativo en la primera infancia, el objetivo de esta investigación fue diseñar actividades grafoplásticas para el fortalecer el esquema corporal en los niños de Educación Inicial. Por otro lado, se toma al constructivismo como enfoque pedagógico el mismo que afirma que la educación debe ser dinámica. El diseño metodológico de la investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, orientada hacia una investigación bibliográfica de carácter descriptivo con la utilización del método inductivo que permitieron la elaboración de la propuesta. Las técnicas utilizadas en la investigación fueron la entrevista, misma que fue aplicada a los docentes, además una ficha de observación a los niños, obteniendo información directa y valedera sobre la situación actual del desarrollo del esquema corporal. Como resultado se plantean 10 actividades descritas en la propuesta de la investigación, esto permitió llegar a la siguiente conclusión, para la construcción de actividades grafoplásticas que favorezcan al fortalecimiento del esquema corporal es necesario conocer los beneficios que esto genera en la primera infancia
- ItemActividades lúdicas en el desarrollo de la pre Matemática en los niños de Educación Inicial en el centro de Educación Inicial Semillitas “Cesar Francisco Naranjo Rumazo” en el año lectivo 2022-2023.(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Casa Tapia, Shirley Adamary; Hidalgo Pio, Angy Nataly; Garzón González, Johana AnabelLa presente investigación se basó en que, la mayoría de docentes no hacen uso de actividades lúdicas para el desarrollo de la pre matemática en el nivel Inicial, haciendo que sus clases sean poco atractivas y cause el desinterés por aprender en los niños dejando en ellos vacíos de aprendizaje. La indagación tuvo como objetivo diagnosticar el desarrollo de la pre matemática a través de actividades lúdicas en Educación Inicial, la población que se tomó en cuenta para ser estudiada fueron los estudiantes entre cuatro a cinco años del sub nivel 2 paralelo “E”, por lo que se tomó en cuenta el enfoque cualitativo, con los métodos de investigación bibliográfica, inductiva, teniendo en cuenta la técnica de la observación y como instrumento una lista de cotejo para los niños y una ficha de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial “Semillitas”, el mismo que tenía como finalidad identificar la aplicación de las actividades lúdicas dentro del desarrollo de la pre matemática en el nivel Inicial por lo que se pudo concluir que las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático son de gran utilidad e importancia, ya que le permite al niño desarrollar sus habilidades y destrezas de una forma diferente, aprendiendo bajo una metodología de juego trabajo dentro del aula de clase.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Noroña Guanochanga, Dayanna Lisbeth; Saquinga López, Evelyn Estefania; Mendoza Pérez, MelquiadesEl presente proyecto de investigación tiene como propósito a través de una revisión bibliográfica fundamentada, analizar el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria, en la Unidad Educativa ‘‘Juan Abel Echeverría’’. El objetivo de este proyecto es diagnosticar el uso de las actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía, con ayuda de las docentes de preparatoria potenciando el desarrollo autónomo de los niños, por ende facilitando el desenvolvimiento de los estudiantes a través de diversas actividades que le ayudaran a una mejor formación académica como en lo personal del niño, es por ello que al tener un pensamiento propio pueden soluciones a las diversas situaciones que se le presenta día a día con las actividades que desarrolla en su entorno. El enfoque que se utilizó es cualitativo no probabilístico, en donde se planteó la técnica de observación a 16 niños y 12 niñas, y una guía de preguntas a las docentes de la institución educativa, evidenciando que existe un porcentaje mínimo de estudiantes que no desarrollan bien su autonomía y se les dificultad desarrollarse adecuadamente en su entorno. Tras investigar científicamente se concluye que, a partir de los 2 a 3 años el niño presenta un desarrollo en habilidades como: el control de su cuerpo, el desplazamiento de un lugar a otro sin depender de la ayuda de la madre, agarra cosas sin pedir ayuda y realizar diversas actividades sin depender de alguna persona.
- Item“Actividades Lúdicas para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de Educación Inicial II”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) De La Cruz De La Cruz, Erika Fernanda; Macas Cevallos, Linda Aurora; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEn el presente proyecto de investigación, se realizó un diagnóstico en el cual, se observó que algunos estudiantes no lograron reconocer su esquema corporal, identificar su mano derecha e izquierda, ni desarrollar una preferencia lateral, además se notó una falta de desarrollo en la coordinación motora, una inadecuada motricidad fina y una limitada comprensión del lenguaje, nociones básicas que no han sido aprendidas debido a la falta de recursos creativos que permitan procesos académicos de escritura y lectura, por ende, la investigación tuvo como propósito fortalecer el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa “Isidro Ayora”, por lo tanto, para abordar esta problemática, se aplicó una propuesta de actividades lúdicas, por otra parte, el enfoque metodológico utilizado fue de tipo cualitativo, el estudio de tipo bibliográfico y de investigación de campo, mediante la técnica de la observación directa y el método inductivo, además el instrumento la ficha de observación, que fue aplicado a los estudiantes, después de haber implementado la propuesta, para el respectivo proceso evaluativo, se identificó entonces en la mayoría de los niños, una mejora significativa en el área de lateralidad, abarcando el reconocimiento del esquema corporal, la diferenciación de la mano derecha e izquierda, la preferencia lateral y la coordinación motora, asimismo, en el ámbito de la lectoescritura, un considerable número de estudiantes desarrolló la pinza digital y el garabateo controlado, además, se fortaleció la comprensión lectora, lo que contribuyó al enriquecimiento de su vocabulario, estos aprendizajes resultaron fundamentales en los niños, para los procesos de prelectura y preescritura, a fin de que adquieran un óptimo desarrollo integral.
- Item“Actividades Lúdicas para el desarrollo de la Motricidad Fina en niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Inaquiza Camacho, Estefania Lizbeth; Trávez Trávez, Karla Lisbeth; Bravo Zambonino, José MaríaLa motricidad fina es crucial en el desarrollo temprano de los niños, afectando habilidades como la escritura o la manipulación de objetos pequeños; sin embargo, se observa un desarrollo insuficiente en la motricidad fina de los niños de Educación Inicial, lo que puede deberse a la falta de actividades específicamente diseñadas para estimular las habilidades motrices. El principal objetivo es diseñar e implementar un conjunto de actividades lúdicas orientadas a mejorar la motricidad fina en niños de Educación Inicial, basándose en el enfoque pedagógico constructivista y la metodología de Jean Piaget. Con ello, las actividades lúdicas se convierten en herramientas pedagógicas que apoyan el desarrollo emocional, motriz y cognitivo del niño. Se empleó un enfoque cualitativo, junto con la investigación de campo y bibliográfica de naturaleza descriptiva aplicando el método inductivo, además se utilizó técnicas y herramientas como la observación, donde se diseñaron diversas actividades lúdicas como el uso de plastilina, rompecabezas, dibujo y recortado, por lo que se seleccionó un grupo de niños de Educación Inicial, con quienes se realizaron estas actividades durante un periodo determinado, observando y registrando su progreso. Los resultados mostraron una mejora significativa en la motricidad fina de los niños participantes, observando un aumento en la habilidad para realizar tareas que requieren precisión manual, como el agarre de objetos pequeños y la coordinación óculo-manual. Es recomendable integrar este tipo de actividades dentro del currículo educativo para promover un desarrollo integral en los niños, por lo tanto, este proyecto beneficia y despierta interés en los docentes y estudiantes de las diversas Unidades Educativas del cantón Pujilí, parroquia Guangaje.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Tipán Vega, Tatiana Guadalupe; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente propuesta tiene como problema identificado la falta de actividades lúdicas utilitarias para docentes en el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial, frente a ello se plantea el siguiente objetivo: “Diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial”, la metodología que se empleó para la investigación documenta con enfoque mixto, y para la recolección de datos fue la técnica de la encuesta realizada a las docentes y observación participante a los niños de educación inicial; logrando determinar que existen brechas en temas relacionados al autoconcepto. Tras investigar y conocer las distintas teorías y perspectivas de los docentes se concluye la necesidad de una intervención, con las estrategias y conocimientos necesarios para apoyar adecuadamente el crecimiento emocional y social de sus estudiantes. Los hallazgos destacan la necesidad crítica de emprender acciones educativas que contribuyan a reforzar el autoconcepto en la infancia. Por ello, se sugiere la implementación de una serie de actividades lúdicas especialmente diseñadas para superar las limitaciones observadas.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Educación Inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Gancino Lasinquiza, Daysi Maribel; Guagchinga Chicaiza, Nelson WilfridoEl presente proyecto de investigación titulado “Actividades lúdicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de Educación Inicial”, que se llevó a cabo en una institución Privada, en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Ignacio Flores, en la Urbanización Mario Mogollón, con el propósito de evaluar e intervenir en el estado actual del lenguaje oral en el Sub Nivel Inicial II, que presentan dificultades en la comunicación, expresión verbal, incorrecta pronunciación de fonemas y palabras, y conceptos lingüísticos, con el objetivo de implementar actividades lúdicas como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de Educación Inicial. Para lo cual se utilizó una metodología de enfoque, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, se aplicó el test ECOL para diagnosticar el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños y se diseñaron cinco intervenciones lúdicas adaptadas a sus necesidades aplicada a una muestra de 10 niños y también trabajo con la técnica de la observación directa y la Prueba Estándar ECOL, con los respectivos instrumentos que fueron la ficha de reflexión y la lista de cotejo, las actividades incluyeron juegos de roles, narración de cuentos y ejercicios de pronunciación, promoviendo un ambiente dinámico y motivador. Los resultados mostraron mejoras significativas en la mayoría de los estudiantes. Se observó que el 90% de los niños mejoraron su capacidad de expresión oral y participación en actividades grupales, este estudio contribuye a la comprensión de la relación entre el juego y el desarrollo del lenguaje.
- Item“Actividades lúdicas para el fortalecimiento del esquema corporal en niños de Educación Inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Zumba Chiluisa, Cyntia Abigail; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo “Analizar la incidencia de las actividades lúdicas en el fortalecimiento del esquema corporal en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Francesco Bernardone”, reconociendo el juego como un recurso pedagógico esencial para el desarrollo psicomotor. La indagación parte de la necesidad de evaluar como las actividades recreativas influyen en el desarrollo del esquema corporal, considerando que este aspecto es crucial para su crecimiento integral. Además se aplicó un enfoque mixto, combinando un diseño descriptivo que permitió observar y registrar las interacciones de los niños durante los juegos. La técnica utilizada fue la observación, empleando una lista de cotejo con siete indicadores relacionados con el “esquema corporal” aplicado a ocho niños del Subnivel Inicial I. Los resultados de la investigación mostraron que la mayoría de los niños se encuentran en las etapas “Iniciado” y “En Proceso” en diversas dimensiones, como el equilibrio y la percepción sensorial. La investigación resalta la importancia de las actividades lúdicas en el contexto educativo, evidenciando su papel en el fortalecimiento de su imagen corporal y su influencia de la integración de los niños. Se concluye que la psicomotricidad es fundamental en la Educación Inicial, ya que promueve el desarrollo físico, sino que también el bienestar emocional, mejorar así el desarrollo cognitivo y afectivo.
- Item“Actividades para el desarrollo del esquema corporal y las relaciones sociales”(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024) Catagña Salazar, Daniela Jazmín; Chimba Cuchipe, Ximena Gissela; Tobar Ronquillo, Silvia SusanaLa presente investigación se centra en la temática del desarrollo del esquema corporal y las relaciones sociales en niños de la primera infancia, los cuales son aspectos fundamentales para su crecimiento integral en el ámbito de la psicomotricidad. El objetivo planteado es diseñar una guía de actividades para el desarrollo del esquema corporal y las relaciones sociales de los niños en el nivel de Educación Inicial. Proponiendo actividades que promuevan estos aspectos en el contexto. Para ello, se emplea una metodología cualitativa de investigación descriptiva, utilizando como instrumentos de investigación una entrevista a dos docentes de las Unidades Educativas “Carchi” y “14 de Octubre–Vicente Rocafuerte” de la parroquia la Victoria y una ficha de observación aplicada a 29 niños, quienes representan la muestra del estudio. A partir de los resultados obtenidos, se propone un conjunto de 12 actividades, surgidas de las debilidades identificadas en la observación, cada una cuenta con objetivos, destrezas, descripción, beneficios, recursos, tiempo estimado y criterios de evaluación definidos. Para finalizar estas actividades, están respaldadas por una sólida base científica, ofreciendo herramientas prácticas para los educadores y abordando las áreas identificadas como problemáticas durante el diagnóstico previo. Además, se espera que estas actividades contribuyan de manera significativa al crecimiento y desarrollo integral de los niños en el ámbito educativo.
- ItemActividades Psicomotrices para fomentar la autonomía y el trabajo colaborativo en niños de 3 a 4 años(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-06) Tasinchana Chancusig, Lizbeth Geomayra; Toapanta Oña, Erika Lisseth; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLas limitaciones detectadas en el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía en niños de tres a cuatro años devienen por varios factores, entre ellos el uso de estrategias didácticas como el trabajo colaborativo, a partir de ello se plantea el siguiente objetivo a investigar: “Diagnosticar la autonomía y psicomotricidad a través del trabajo colaborativo en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa San José de Guaytacama en el año lectivo 2023”. La investigación se direccionó bajo el enfoque cualitativo, no experimental, con un alcance descriptivo, la población fueron 25 niños del sub nivel Inicial 1, bajo el método de muestreo no probabilístico se tomó la decisión de trabajar con los veinticinco niños. Las técnicas investigativas para levantar información fueron la observación y la entrevista direccionada a una docente. Los resultados que arrojó la investigación fueron los siguientes: La docente desconoce de estrategias didácticas para desarrollar la psicomotricidad y autonomía, así como también minimiza el aporte del trabajo colaborativo para el desarrollo de las destrezas psicomotrices y autónomas de los niños. En la observación se levantaron 22 indicadores bajo la siguiente escala valorativa: no desarrolla, en proceso y desarrolla, los resultados fueron: tres niños no desarrollaron, catorce niños en proceso y ocho niños lograron desarrollar las destrezas planteadas en los veintidós indicadores. Se concluyo que existe carencia en el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía bajo el trabajo colaborativo, debido a que los resultados arrojados fueron al cierre el período escolar, lo que implica que no se está desarrollando adecuadamente, según como plantea la literatura científica, limitando el aprendizaje esencial de los niños de tres a cuatro años en el área cognitiva, psicomotriz afectiva y de interacción social.
- ItemActividades Recreativas para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional de los niños de 5 a 6 años(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Cajilema Charicando, Norma Isabel; Cóndor Moreno, Marilin Tatiana; Sigcha Ante, Erika MaribelLa educación en el nivel de Inicial y Preparatoria permite el desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas en los niños de 5 a 6 años, siendo trascendental la inteligencia emocional para mejorar el aprendizaje y la convivencia de los niños. Por ello, se partió del proyecto anterior con el tema “Los estilos de crianza en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 a 6 años”, con el objetivo de diagnosticar la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de las habilidades sociales mediante referentes teóricos para aplicar los diferentes instrumentos de investigación a los docentes, padres y estudiantes a fin de determinar las fortalezas y debilidades de los niños de la Unidad Educativa San José de Guaytacama, apoyándose en un método inductivo. Por tanto, nace la propuesta “Actividades recreativas para el desarrollo de la inteligencia emocional de niños de 5 a 6 años”, con el objetivo de diseñar la guía didáctica “La locura de las emociones” seleccionando actividades recreativas para el desarrollo de la inteligencia emocional de los infantes en los primeros años de vida, propuestas en el marco teórico del proyecto anterior en base a las necesidades detectadas. Finalmente, la propuesta que consta de 10 actividades recreativas sobre la inteligencia emocional y habilidades sociales fue validada por expertos y usuarios, quienes valoraron como excelente la guía, por consiguiente la aplicación de la guía brindará aportes significativos en el fortalecimiento del desarrollo de habilidades sociales y de la inteligencia emocional como es el apego, la empatía, la asertividad, la cooperación, la comunicación, el autocontrol y la resolución de problemas permitiendo el reconocimiento y la gestión emocional a temprana edad.
- Item‘‘Actividades recreativas para el fortalecimiento de la estructuración espacial, en los niños de Educación Inicial II’’(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Jácome Gutiérrez, Emily Bridget; Quishpe Guzmán, Dayana Lizbeth; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEn la investigación realizada sobre las actividades recreativas, para el fortalecimiento de la estructuración espacial, en los niños de Educación Inicial II, ejecutada en la Escuela de Educación Básica ‘‘Naciones Unidas’’ del Cantón Saquisilí, el problema radicó, en que la mayor parte de niños no cuentan con una correcta estructuración espacial, afectando a áreas como la lateralidad, esquema corporal, estructuración temporo-espacial, entre otras, debido a que los docentes no hacen uso de las actividades recreativas al momento de impartir conocimientos. El trabajo tuvo como objetivo fortalecer la estructuración espacial, a través de actividades recreativas, en los niños de Inicial II. En cuanto a la metodología se trabajó con un diseño no experimental, un enfoque cualitativo, un tipo de investigación bibliográfico y de campo. Mientras que el enfoque pedagógico que se considero fue el constructivista y la metodología del juego-trabajo. Por ello, se propuso actividades recreativas, para el desarrollo de la estructuración espacial, mismas que cuentan con objetivos, área, tiempo estimado, grupo etario, materiales, procedimiento e instrumento de evaluación para una correcta aplicación. Por consiguiente, la propuesta fue validada por expertos y usuarios, los cuales, mediante sus conocimientos y experiencias, manifestaron como excelente ya que se puede aplicar dentro y fuera del aula. Del mismo modo, se logró aplicar las actividades en la Unidad Educativa Particular "Británico los Andes" donde la mayor parte de niños logro cumplir con éxito las actividades propuestas, es así que solo 2 de los 12 niños tuvieron dificultades en cuanto a la ejecución correcta de la actividad. Finalmente se concluye que las actividades recreativas ayudan al fortalecimiento de la estructuración espacial, puesto que es una manera dinámica de impartir conocimiento y relacionarlo con el ya adquirido.
- Item“Activities psicomotoras en el desarrollo socioemocional en niños de preescolar”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Quispe Diaz, Karina Alexandra; Constante Barragán, María FernandaEl desarrollo psicomotor de los niños en Educación Inicial, está directamente relacionado con las interacciones, las habilidades sociales y el bienestar emocional, en este sentido, las actividades psicomotoras desempeñan un papel crucial a la hora de fomentar la coordinación, la expresión emocional y la cooperación entre los niños, el objetivo fue analizar la influencia de las estrategias motrices en el desarrollo socioemocional infantil, esto surge de la necesidad de fortalecer las prácticas sociales en la primera infancia a través de tácticas educativas que incorporan el movimiento y la interacción grupal, ya que dentro de los niveles de educación infantil se presentan altos índices de obtención en el desarrollo de la comunicación y relaciones sociales en los entornos educativos, lo que niños provocan con problemas de desarrollo, se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos inductivo-deductivo, a través de encuestas a 31 docentes y una ficha de observación a 15 niños. Los resultados revelaron que el 90% de los docentes implementan estrategias que integran mente-cuerpo, beneficiando la coordinación y la socialización de los niños, mientras que el 10% restante, al no priorizar estas prácticas, contribuye a déficits en el desarrollo integral, por su parte la observación confirmó que la mayoría de los niños mejoran sus habilidades sociales y emocionales a través de actividades psicomotoras, favoreciendo su aprendizaje en un entorno positivo, en conclusión, es fundamental incluir estrategias psicomotrices para apoyar el desarrollo integral de los pequeños así fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor.
- Item“Adaptaciones curriculares como apoyo de niños con dislexia en el nivel de preparatoria”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Conchambay Gonzaga, Camila Sarahi; Sigcha Ante, Erika MaribelLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de diagnosticar las adaptaciones curriculares como apoyo de niños con dislexia en el nivel de preparatoria, específicamente en la Unidad Educativa Particular San José “La Salle”, ubicada en el cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Zona 3. La dificultad se genera por la necesidad de aplicar adaptaciones curriculares de forma oportuna para apoyar a los niños con dislexia, debido a que este trastorno solo se puede diagnosticar en niveles superiores como básica elemental, no obstante, los docentes también pueden observar ciertos rasgos de dislexia en los niños de manera temprana. Para desarrollar esta investigación se realizó una exploración bibliográfica que permita definir las adaptaciones curriculares y la dislexia, de igual manera, se realizó una investigación de campo utilizando la metodología inductiva a través del enfoque cualitativo, mismo que facilitó la recolección de información real por medio de la intervención directa entre el investigador y el objeto de estudio con la ayuda de técnicas e instrumentos de recolección de información, como la entrevista y el grupo focal. Finalmente, se evidencia la presencia de ciertos rasgos asociados a la dislexia, como la dificultad de reconocer letras similares, la preferencia de escribir letras de forma invertida, como la “m”, “p” y “t”, además del conflicto existente en la organización de la información específica en el proceso lecto-escritor y en las nociones temporo-espaciales. Así pues, se constata que en el subnivel de preparatoria ya se pueden identificar supuestos rasgos de dislexia y aplicar las adaptaciones curriculares de forma oportuna en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Item“Análisis y barreras sociales y educativas que enfrentan los niños con dislexia”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Molina Garzón, Rosa Anahí; Pullupaxi Taco. Daysi Liliana; Cayo Lema, Luis EfraínASBTRACT The present research focuses on the analysis of social and educational barriers faced by children with dyslexia, using a qualitative approach, descriptive in scope. The study was developed in the first year of General Basic Education of the “Francesco Bernardone” Educational Unit with a population of 10 students, under the non-probabilistic sample, the five children identified with dyslexia were selected, the techniques used were observation and interview with their respective instruments, the observation sheet and the guide of questions. The results of the research are directed to the poor integration among their peers because they did not share the same ideas and therefore did not interact in the activities, on the other hand the teacher did not achieve from her didactic strategies that the children interact; this is considered as social barriers; In addition, educational barriers were identified such as confusing letters and numbers as is the case of the letter “b” with the letter “d”, the letter “p” with the letter “q”, the number “6” with the number “9”, the number “3” with the number “8” and the letter “m” with the letter “w”, at the time of painting the children went outside the lines of the images, they had difficulty understanding the pictograms. In conclusion, it was possible to identify the social and educational barriers that children with dyslexia face.
- Item“Animación infantil como herramienta de enseñanza-aprendizaje en el nivel inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Laica Lagla, Lisbeth Antonela; Unaucho Choloquinga, Elieser David; Defaz Gallardo, Yolanda PaolaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de diagnosticar la importancia de la animación infantil en la Educación Inicial en el Centro de Educación Inicial Semillitas Pujilí. El problema se generó por la poca aplicabilidad de los docentes sobre la animación infantil, como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Para llevar a cabo la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica de la temática planteada y estrategia de enseñanza aprendizaje. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, bibliográfica y de campo, para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista con su instrumento la guía de preguntas aplicada a los docentes, y la técnica de la observación con su instrumento la ficha de observación, aplicada a los niños, los resultados del diagnóstico fueron que, aunque las maestras conocen sobre los beneficios de la animación infantil les es muy difícil realizarlo de manera cotidiana, por lo que lo ejecutan solo en fechas especiales, también la falta de capacitación en innovación de técnicas de animación infantil, puesto que, se mantienen realizando constantemente las mismas actividades por falta de tiempo e incluso por complejidad, siendo una enseñanza conductual. De esta manera se concluyó que la animación infantil como estrategia de enseñanza aprendizaje es importante para el desarrollo de los niños, puesto que, ayuda a su formación cognitivo, socio afectivo, motriz y del lenguaje en su etapa infantil.
- Item“El arte infantil como herramienta pedagógica de motricidad fina en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Arequipa Chango, Jenifer Mishell; Pastuña Pilaguano, Betty Marisol; Tobar Ronquillo, Silvia SusanaEl proyecto de investigación tiene como propósito analizar el arte infantil como herramienta pedagógica de motricidad fina en los niños de Educación Inicial de la provincia de Cotopaxi del cantón Pujilí, Parroquia Tingo la Esperanza; por lo que el objetivo está enfocado en diagnosticar el desarrollo del arte infantil de la motricidad fina en los niños de inicial, para lo cual utilizó la investigación de tipo descriptiva con el enfoque cualitativo, y para la recolección de datos fue la técnica de la entrevista realizada a las docentes y una ficha de observación a los niños de los 4 planteles en análisis; logrando determinar que existen falencias en el arte infantil, de tal modo los niños presentan dificultad en el aprendizaje dentro del área motriz. Tras investigar y conocer las distintas teorías y perspectivas de los docentes, lo que se concluye que los niños de la parroquia Tingo la Esperanza de nivel inicial I-II, no es el esperado, puesto que hay niños que les falta desarrollar habilidades y destrezas en el aula y su entorno, debido a que no disponen de material didáctico necesario lo cual dificulta la labor de los docentes para estimular la motricidad fina de los infantes, por lo que es recomendable aplicar nuevas estrategias didácticas en el desarrollo de la motricidad fina de los niños de inicial.
- Item“Las artes escénicas en el desarrollo del lenguaje en la Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Jácome Neto, Andrea Lisbeth; Defaz Gallardo, Yolanda PaolaLa presente investigación se llevó a cabo frente a la escasa aplicación de las artes escénicas como estrategia de enseñanza aprendizaje en educación inicial, frente a la problemática surge el objetivo de diagnosticar como las artes escénicas influyen en el desarrollo del lenguaje de los niños de Educación Inicial en las instituciones educativas de la Parroquia Tingo la Esperanza Cantón Pujilí. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, inductivo, no experimental, descriptivo, bibliográfico y de campo. Para la recolección de información se aplicó la técnica de la entrevista con su instrumento la guía de preguntas dirigida a tres docentes, la técnica de la observación con su instrumento la ficha de observación dirigida a treinta niños de educación inicial, los resultados obtenidos determinaron que los niños presentan dificultades para articular los fonemas, no existe una comprensión clara del lenguaje afectando la expresión de sus emociones y pensamientos. Además, se constata que los docentes ocasionalmente aplican las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje como una estrategia de enseñanza – aprendizaje. Por último, esta investigación tuvo un gran impacto educativo, y la acción social, puesto que se orienta a mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños.