Maestría en Derecho Constitucional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Constitucional by Title
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa acción de protección y su incidencia en los derechos humanos(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Almache Vaca, Néstor Emilio; Saca Balladares, Melinton FernandoEn el presente trabajo de titulación se hace un análisis de la acción de protección en la legislación ecuatoriana, sus antecedentes, su incidencia en la protección de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado, la desnaturalización que se ha evidenciado durante su vigencia, las falencias encontradas para una eficaz y pronta respuestas del Estado ante la recurrencia de la ciudadanía y la responsabilidad este frete a esta garantía constitucional, se propondrá también reformas a varias Leyes que contienen disposiciones que de alguna forma impiden una respuesta adecuada a la demanda de la sociedad frente a los atropellos especialmente del sector público y también del sector privado y que tienen relación con la señalada acción, así como la necesaria capacitación permanente a Jueces, Abogados en libre ejercicio profesional y a los servidores públicos en general, tomando en cuenta que de estos últimos emanan la mayor parte de resoluciones y decisiones del poder, que en no muy pocos casos han vulnerado los derechos fundamentales de los ciudadanos, para quienes están dirigidas sus acciones administrativas y de otra índole.
- Item“La aplicación de las TICS para el seguimiento y control del cumplimiento de proyectos en el Registro de la Propiedad del cantón Latacunga”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Maisincho Chiliquinga, Néstor Adrián; Jácome Lara, Ibett MarielaEl uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión de proyectos ha ganado relevancia en el ámbito público. De tal manera que el presente trabajo investigativo se encamino en determinar los factores que interfieren en el normal desenvolvimiento del uso de las tics para el control y cumplimiento de proyectos en el Registro de la Propiedad del cantón Latacunga. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, en el que se recopilan y analizan datos numéricos para examinar el conocimiento y la aplicación de las TIC en la gestión de proyectos dentro de la institución. Para ello, se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar la información. Los datos recopilados fueron procesados utilizando el software SPSS y analizados mediante estadística descriptiva para obtener una comprensión detallada del tema planteado.
- ItemLa competencia constitucional de los jueces ordinarios y su incidencia en el control de constitucionalidad en el ecuador(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Morales Alarcón, Diego Orlando; Guerrero Zuñiga, Edison RamiroFrente a la situación actual que atraviesa la administración de justicia en nuestro país, se hace necesario debatir a fondo la necesidad de especialidad de jueces constitucionales, que aborden dichas garantías jurisdiccionales, o acciones constitucionales; es necesario además frente al abuso del derecho en algunas ocasiones, en la presentación de estas garantías establecer su verdadera finalidad, conocer su inicio, los requisitos y el trámite plasmado en la Constitución del 2008 y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, pero que tiene una explicita jurisprudencia desde algunos años atrás desde el año 1997, la misma que nos sirve para ahondar en el debate del estado garantista de derechos; El Ecuador al ser un Estado Constitucional de derechos y justicia, que implica que todos los ciudadanos en general, están bajo este manto explícito de derechos humanos y garantías, que coexiste con el control de constitucionalidad mixto que existe desde mi punto de vista en nuestro país, es necesario analizar e investigar el rol constitucional de los jueces de primera instancia o jueces ordinarios, en relación con su competencia constitucional; debe quedar claro que la protección que se busca a través de garantías jurisdiccionales, se ejecuten, se plasmen y no solo quede en meras sentencias para la revisión en la Corte Constitucional sino que sean parte del acervo del Derecho Procesal Constitucional, por eso la propuesta es la existencia a través de una reforma legislativa de Jueces Especializados Constitucionales.
- ItemLa Constitucionalidad de las Actuaciones del Consejo de la Judicatura respecto a la Suspensión del Presidente de la Corte Nacional de Justicia.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Granja Robayo, Washington Xavier; Granja Angulo, Pedro JavierLa suspensión del presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador, Iván Saquicela, tiene su origen en una denuncia presentada ante el Consejo de la Judicatura, el órgano encargado de supervisar y controlar el desempeño de la justicia en el país. La denuncia alega un "supuesto retardo" en la tramitación de un caso de extradición, que según se menciona en un comunicado de la CNJ, sería el del expresidente Rafael Correa. El Consejo de la Judicatura sancionó a Saquicela y dictó su suspensión como medida preventiva, basándose en el artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial, que tipifica las causales de infracciones gravísimas.
- ItemLas de medidas de protección administrativas en el marco de la ley orgánica de prevención y erradicación de violencia contra la mujer; y, su aplicación frente a los Derechos Humanos del presunto infractor(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Palomo Guamaní, Flavio Marcelo; Vásconez Fuentes, José LuisLa violencia contra la mujer ha sido y es un problema social que exige una respuesta de protección en el marco legal, desde la norma internacional tenemos tratados y convenios internacionales; en el caso de Ecuador, la Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de Violencia contra la Mujer, dispone las medidas de protección administrativas; que son objeto de disertación para determinar la vulneración de derechos humanos del presunto infractor, desde un mal uso de las medidas aplicadas por parte de la víctima o denunciante. En uso de la metodología de la investigación jurídica, desde el método cualitativo se describe, orienta, interpreta y justifica el fenómeno jurídico; mientras, que desde lo cuantitativo las estadísticas son fuentes para determinar las características variables del hecho para su interpretación. Las instancias administrativas autorizadas son las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Tenencias Políticas y Comisarias Nacionales. Para luego, ser conocidas por la autoridad judicial, el Juez, quien debe ratificar, modificar o revocar las medidas de protección administrativas aplicadas; por lo que se debe analizar la afectación de los Derechos Humanos que le asisten al presunto infractor, si se cumple con el debido proceso en el derecho a la prueba, afecta la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y el principio de presunción de inocencia.
- ItemLos decretos ejecutivos 238 y 239 y su incidencia en los principios constitucionales de no discriminación y seguridad jurídica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Arguello Toromoreno, Jaime Servando; Vásconez Fuentes, José LuisLa Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 147, numeral 3, establece la atribución del Señor Presidente Constitucional de la República, en definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva. Bajo esa premisa, emitió con fecha 26 de octubre de 2021 el Decreto Ejecutivo Nro. 238, que establece las Políticas para el Sector Eléctrico. Complementariamente y en la misma fecha, expidió el Decreto Ejecutivo Nro. 239, que contiene reformas varias al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Al revisar y contrastar tales políticas y reformas reglamentarias frente a la ley de especialidad, la principal problemática radica cómo, bajo deficiencias motivacionales, se establecen beneficios y se cambia la naturaleza contractual de las empresas autogeneradoras, equiparándolas con las empresas generadoras puras, quienes, para calificarse como tal y obtener su contrato de concesión, cumplieron con mayores y exigentes requisitos. A través del análisis constitucional, los citados aspectos evidencia vulneración hacia estos últimos a su legítimo derecho de participación en el sector eléctrico ecuatoriano, bajo una supuesta seguridad jurídica, atracción de inversión privada y desarrollo de empresas públicas, concediendo inmotivadamente una supuesta igualdad de condiciones y preferencias que legal, reglamentaria y contractualmente carecen. La inobservancia de principios constitucionales, así como de los parámetros legales establecidos, ocasiona una afectación operativa y por ende económica a las empresas generadoras y al propio Estado, lo que da como resultado la necesidad de un control abstracto de constitucionalidad, precautelando los elementos fundamentales del Derecho.
- Item“La dependencia económica y su repercusión en las víctimas de violencia intrafamiliar”.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Navarro Andrade, Luis Alexis; Vásconez Fuentes, José LuisEl Ecuador se ha sumado a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, la Constitución de la República del Ecuador (2008), la declaratoria de los Derechos Humanos, el Convenio Belem do Pará (Brasil 1994), la vigencia de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018); definen y exponen los diferentes tipos de violencia contra la mujer; entre ellos, la violencia económica, que es la fuente de la investigación de cómo afecta la dependencia económica y su repercusión en las víctimas de violencia intrafamiliar. El desarrollo investigativo se lo hace desde el enfoque cualitativo, es decir, contamos con la experiencia del investigador que labora y observa los trámites generados en la Unidad de Violencia Intrafamiliar con sede en el cantón Latacunga. Ante la problemática a investigarse la fuente doctrinal, constitucional y criterios jurídicos, son aportes importantes para presentar una solución ante la dependencia económica de la víctima y su repercusión en el entorno familiar. Podemos concluir que es importante dar un espacio de asistencia socio jurídico y económico a la mujer vulnerada, y socializar que una de las medidas prevé una manutención que puede ayudarla a salir del círculo de dependencia creada; y, se deberá acceder a una reforma a la Ley, con programas de educación y capacitación obligatorias para la mujer violentada.
- ItemDerecho a la maternidad en los procesos de gestación subrogada y carencia en el sistema jurídico ecuatoriano(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-13) Chamorro Paltín, Tania Elena; Vásconez Fuentes, José LuisEl presente trabajo analiza la situación actual del derecho a la maternidad en el contexto de la gestación subrogada en Ecuador. A través de una revisión sistemática de literatura y entrevistas a profesionales del derecho, sociólogos y personas que han optado por la maternidad subrogada, se identificaron vacíos legales y problemas éticos que afectan directamente a las madres subrogadas y los niños nacidos mediante este método. Los resultados indican que, en comparación con modelos internacionales exitosos como los de Canadá y Grecia, Ecuador carece de regulaciones que protejan adecuadamente a las partes involucradas, y se concluye que es urgente la adopción de un marco jurídico que garantice el derecho a la maternidad, inspirándose en las legislaciones de otros países para evitar la explotación y asegurar el bienestar de los niños nacidos por subrogación.
- ItemDerecho a la Presunción de Inocencia y su aplicación en el dictamen de Medidas de Protección en procesos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Cárdenas Casa, Edgar Patricio; Vásconez Fuentes, José LuisLa presunción de inocencia es un derecho reconocido desde la normativa internacional de los Derechos Humanos; el estado ecuatoriano como garantista de derechos, reconoce en su normativa constitucional el debido proceso y en el mismo la presunción de inocencia, hasta que se demuestre lo contrario conforme a una sentencia en firme. En el desarrollo de la investigación jurídica se establecerá la atribución a la conjetura de inocencia del sujeto denunciado, en el dictamen y otorgamiento de medidas de protección, en los delitos de violencia en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar, al amparo de lo que dispone el debido proceso. La metodología aplicada es la cualitativa, por permitir la descripción, comprensión, interpretación y la justificación del fenómeno jurídico en estudio, presunción de inocencia frente a medidas de protección. Obteniendo como resultado el cuestionamiento del derecho constitucional al debido proceso en materia probatoria, derecho a la defensa, seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva; en la praxis jurídica el derecho al fuero que tiene la persona denunciada. El procedimiento con el que se aplican las medidas de protección, en su aplicación deberá ser reformado.
- ItemEl derecho a la salud desde los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia; y su ineficiencia en la Red de Salud Pública(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Mena Montero, Aida Yessenia; Vásconez Fuentes, José LuisEl objetivo de este estudio ha sido el de analizar el derecho a la salud desde los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia; y su ineficiencia en la Red de Salud pública. Por ello se ha aplicado la siguiente ruta metodológica: Investigación cuantifica, descriptiva, cuya muestra estuvo conformada por 100 usuarios de la Red de Salud pública a los que se les aplicó una encuesta por medio de un cuestionario integrado por 15 ítems vinculadas dividido en las dimensiones de calidad, eficacia y eficiencia. Los resultados más relevantes arrojados en esta investigación indican que el 48% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto de capacidad de la institución para resolver, perfeccionar o facilitar los requisitos y las actividades que condicionan la prestación del servicio. Un 28% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es muy bajo respecto de instrumentos, recursos técnicos y procedimientos desarrollados para proveer los servicios. El 51% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto del grado de confiabilidad en los servicios. El 48% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto de la satisfacción con la actuación del proveedor del servicio. Por todo ello se ha concluido señalando que se ha corroborado el incumplimiento de los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia del derecho a la salud lo que se traduce un nivel de ineficiencia en la Red de Salud pública que debe ser subsanado, considerando que el derecho de la salud es un derecho interdependiente y que la falta de tutela del mismo se perfila en la vulneración de otros derechos como el de la vida y la integridad personal.
- ItemLa discriminación crediticia en relación a las solicitudes de créditos en el sistema financiero nacional.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Collantes Robalino, Edwin Patricio; Vásconez Fuentes, José LuisEn el presente trabajo se investigó la discriminación crediticia en relación a las solicitudes de créditos en el Sistema Financiero Nacional. La negativa de las instituciones financieras a conceder u otorgar créditos a razón de que la calificación en el buró de crédito es baja por retrasos en la cancelación de algún crédito anterior, genera discriminación y ello detiene la reactivación económica post pandemia para todas las personas que tienen esta necesidad. El objetivo fue identificar la vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación en la solicitud de créditos en el Sistema Financiero, producido por la verificación y calificación de la información obtenido del buró de crédito. Se utilizó el enfoque mixto, con el tipo de investigación bibliográfica, exploratoria, descriptiva, en base a la población entre los empleados y colaboradores de la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco. Resultó que, dentro de las formas de discriminación a los derechos constitucionales referente a las operaciones de crédito de los sistemas financieros, se visualizan que el 62% menciona que hay la violación al derecho de igualdad de oportunidad de crédito, mientras que el 38% mencionar que se da una violación a los derechos de igualdad de información crediticia. Se concluye que la verificación crediticia no es igual en un 100% para todas las personas, ya que el 63% si considera que en la verificación crediticia se cumple al igual en todos los socios para el acceso a la información y documentación sobre el historial crediticio, mientras que el 38% menciona que existe una desigualdad. Concluye que dentro del Sistema Financiero Nacional se evidencia discriminación en determinados casos y se debe fomentar una ley más equitativa similar a la de horas naciones ejemplo la ley de igualdad de oportunidades de crédito
- ItemEficacia de las Penas de origen de Violencia Física Familiar: Retos para la Seguridad Jurídica Procesal(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-29) Vásquez Álvarez, Rodrigo Alejandro; Tapia Gaibor, Nancy ElizabethLa violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha trascendido a lo largo de las décadas, hasta convertirse en la realidad actual en un problema de salud, motivo por el cual la normativa orgánica penal cobra mayor relevancia en la tarea de precautelar los derechos de las partes procesales, de modo que un articulado difuso impide que los dictámenes judiciales sean efectivos en la imputación del delito de violencia física en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar. El estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de las resoluciones judiciales en aplicación del artículo 156 del Código Orgánico Integral Penal. Para lo cual se empleó un método de investigación mixto, donde ser vertieron las opiniones de profesionales del Derecho y el juez multicompetente del cantón Shushufindi a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Tras la tabulación de los datos obtenidos se evidencia una postura dividida respecto a la eficacia de la aplicación de la normativa penal, pues las abogadas cuestionadas critican severamente los dictámenes emitidos en materia de violencia intrafamiliar, mientras los profesionales de sexo masculino se muestran conformes, más, sin embargo, ambos géneros coinciden en que es necesaria una reforma legal. Se concluye que las deficiencias procedimentales en el tratamiento de las causas de violencia intrafamiliar provocan que los dictámenes de los administradores de justicia no precautelen el derecho constitucional a la seguridad jurídica de las partes procesales.
- ItemEl derecho a la educación y su incidencia en la inclusión educativa de niños con autismo en el Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-30) Orbea Iturralde, Carla Indira; Vásconez Fuentes, José LuisEsta investigación aborda la incidencia del derecho a la educación en la inclusión de niños con autismo en Ecuador, centrándose en las barreras y facilitadores que impactan la efectividad de la normativa inclusiva vigente. El estudio emplea una metodología cualitativa que combina una revisión sistemática de literatura y entrevistas semiestructuradas a padres y representantes de niños con autismo, lo que permitió triangular los datos y obtener una visión integral del fenómeno. Los hallazgos indican que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal que respalda la inclusión educativa, existen barreras significativas en su aplicación práctica. Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran la falta de capacitación docente, la escasez de recursos educativos adaptados, y el estigma social hacia los estudiantes con autismo. Además, la percepción de padres y docentes señala que, a pesar de los esfuerzos, las políticas inclusivas no se implementan de manera uniforme y carecen de seguimiento adecuado. Las conclusiones subrayan la necesidad de ajustes en la normativa y de un apoyo integral que incluya recursos suficientes y formación específica para docentes, así como servicios de apoyo psicológico para los estudiantes y sus familias. Estos resultados sugieren que fortalecer el marco inclusivo y los recursos en el entorno educativo son esenciales para lograr una inclusión efectiva y equitativa para los niños con autismo en el contexto ecuatoriano.
- ItemEl derecho constitucional a la no revictimización de las víctimas de violencia intrafamiliar durante la fase de obtención de la prueba en el proceso penal(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Peralta Macias, Ingrid Amabell; Tapia Gaibor, Nancy ElizabethEl objetivo de este artículo se basó en detallar las etapas de tratamiento de víctimas de violencia intrafamiliar dentro de procesos penales para establecer la revictimización generada por los operadores de justicia amparados en el principio de no revictimización establecido en la constitución. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental con tipo de investigación descriptiva, explicativa y documental, y se aplicó una encuesta que refleja la violencia intrafamiliar y el proceso penal a una muestra de 19 representantes del sistema judicial de la Fiscalía Provincial de Guayas. Los resultados mostraron que casi siempre las victimas sufrieron de violencia intrafamiliar, desde la física, psicológica, sexual, social, patrimonial y de género; además, al someter a la víctima a declaraciones reiterativas provoca y aumenta el temor producto de las agresiones propinadas en su contra y que es deber de las instituciones durante la investigación y proceso penal evitar que se vulneren las garantías de no revictimizar las víctimas que sufren violencia intrafamiliar. Como conclusión, la causa estructural en la debilidad institucional del sistema judicial es la poca coordinación interinstitucional por lo que produce un alto porcentaje de impunidad, deserción de denuncias y desistimiento forzado; por lo tanto, para erradicar esta problemática es necesario el desarrollo de planes que involucren la protección de las víctimas y de la capacitación a los profesionales que resguardan los derechos humanos de las víctimas.
- ItemLa entrega de Medidas de Protección en Violencia Intrafamiliar como incide en el Principio Constitucional de Inocencia(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Cueva Chacón, Diego Geovanny; Mayorga Díaz, Lenín AlbertoLas medidas de protección es el medio instrumental por el que se protege a la víctima de violencia intrafamiliar, las mismas son entregadas por medio de un acto judicial con la firme decisión del juez a favor de la víctima y sancionando al supuesto agresor. A pesar que las medidas tienen un fin proteccionista, a veces son usadas al antojo y capricho de la víctima, alejando al presunto agresor del núcleo familiar y de los bienes que son el medio de sustento económico de la persona y de la familia. Desde el ámbito constitucional se hace imperioso analizar la entrega y el uso que se dan a las medidas de protección, su mal uso o empleo genera violación de derechos constitucionales y humanos, en este sentido a lo largo de la presente investigación se argumentará que se violenta el principio constitucional de inocencia, se irrumpe el mandato constitucional que manifiesta que toda persona es inocente hasta que no se demuestre lo contrario; sin embargo, en el caso de violencia intrafamiliar se le trata a la persona como agresor y culpable, después de haberse sancionado se le permite recurrir a la defensa, sin mayor sentido, en vista que se encuentra fuera y alejado de la vivienda y de sus negocios. La forma procesal en los casos de violencia intrafamiliar desdibuja el principio de igualdad entre las partes, no se procede en igualdad de condiciones. Al afectarse la igualdad se debe cuestionar también la afectación al principio de ponderación. En fin, la inadecuada ejecución de las medidas de protección no es garantía de seguridad jurídica.
- Item“Estudio de la justica indígena al amparo del control constitucional”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jami Negrete, Héctor Adeodato; Ardito Vega, Wilfredo JesúsLa justicia indígena reconocida constitucionalmente representa un sistema de justicia de los pueblos y nacionalidades indígenas, con funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, en su territorio, con participación y decisión de las mujeres, con aplicación de normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos, sin contradicción a la Constitución y a los derechos humanos. Este preámbulo constitucional nos deja claro que existen dos sistemas de justicia dentro del estado por lo que estamos frente a un Pluralismo Jurídico; y, que con sus actas de asambleas generales los emulan a la sentencia escrita por un juez; decisiones que bajo mandato constitucional deben estar sometidas al Control Constitucional; sin embargo, cuando se demanda esta acción, la respuesta es deslindarse de profundizar este control en el sentido de que las decisiones emitidas deben ser respetadas por las instituciones y autoridades públicas, lo que se crea un candado para no puede cuestionar las actuaciones realizadas, dejando abierto el criterio, desde el derecho como doctrina que estamos frente a la cosa juzgada a pesar que son prácticas que atentan la concepción de los derechos humanos, se transgrede la integridad, con el uso de la violencia, no existe una normativa escrita y doctrina jurídica que respalde su accionar, concluyendo que no se aplica el control concreto de constitucionalidad que tiene por finalidad garantizar la constitucionalidad de la aplicación de las disposiciones jurídicas dentro de los procesos judiciales, magnificando a la vez el pluralismo jurídico instaurado y no crear conflictos del sistema normativo en el Ecuador.
- ItemLas excusas de los jueces, en las garantías jurisdiccionales de derechos y su incidencia en los principios constitucionales de celeridad y la debida diligencia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-08) Maroto Acosta, Iván Andrés; Saca Balladares, Melinton FernandoLa investigación nace de las excusas de los jueces, en las garantías jurisdiccionales de derechos y su incidencia en los principios constitucionales de celeridad y la debida diligencia ya que existe tantos profesionales que tienen inconvenientes en las resoluciones adecuadas de sus casos, como objetivo general se propone determinar la incidencia de las excusas de los jueces en las Garantías Constitucionales de Derechos sobre los principios de celeridad determinando la legalidad de la competencia del juzgador, cuando la excusa le sea negada en una acción jurisdiccional y su debida diligencia. Como metodología se aplica el método mixto el cual se refiere a la obtención de datos cuantitativos y cualitativos, con la investigación bibliográfica, de campo, descriptiva y explicativa, utilizando como técnica e instrumento la encuesta y el análisis de casos en donde se puede evidenciar que por las excusas de los jueces dentro de las Garantías Jurisdiccionales, no se permite una resolución adecuada ya que se incumple lo dispuesto en el Artículo 76 numeral 7 literal k de la Constitución del Ecuador el cual debería ser respetado y aplicado para que no exista tardanza en los casos. Del mismo modo, se ha examinado las razones de excusa y recusación, así como las definiciones planteadas por diversos pensadores, juristas y académicos, para hacer un análisis profundo del asunto investigado, y así entender cada uno de los puntos de vista tanto de los jueces como de los abogados que presentan su respectivo caso.
- ItemFalta de acceso a internet ante el derecho constitucional de la educación en tiempos de COVID-19.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Herrera Rodríguez, Liliana Paola; Montero Solano, Juan PabloEste estudio tiene por objeto establecer la brecha en el acceso a la educación a consecuencia de la conexión a internet, debido a diversos factores que imposibilitó a niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo tener una educación adecuada durante la pandemia. El método de enseñanza digital se ha impuesto de manera generalizada, lo que provocó una brecha digital por motivos económicos, tecnológicos, así como las dificultades dentro de las familias y de los centros educativos.
- ItemLa falta de reconocimiento formal a la Justicia Indígena en la importancia del Pluralismo Jurídico Constitucional(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Umajinga Ante, Bayardo Gustavo; Ardito Vega, Wilfredo JesúsSe investigó sobre la justicia indígena dentro del marco jurídico de la Constitución de la República del Ecuador. En nuestro país existen muchas comunidades indígenas y dentro del ámbito constitucional no existe normas de la forma que rigen su justicia dentro del sector. Por lo que el objetivo fue identificar la falta de reconocimiento formal a la justicia indígena en el marco del pluralismo jurídico Constitucional en el Ecuador. Se utilizó un enfoque cualitativo como cuantitativo, con una investigación descriptiva, bibliográfica y un método científico aplicando una entrevista al presidente de la Onocis organizacional de segundo grado de los pueblos indígenas de la Parroquia Zumbahua y sus alrededores, y una encuesta al cuerpo directivo del mismo sector. Resultó que los alcances y limitaciones de la aplicación de la justicia indígena, se consideró que esta influye de manera positiva dentro de la convivencia armónica, ya que, a diferencia de la justicia en Ecuador, esta puede ser aplicada como castigo indígena por lo que dentro de la comunidad las personas tienen el temor de cometer actos impuros y/o delictuales, y su limitación es porque únicamente se aplica dentro de dicha comunidad.Con respecto a la desigualdad los derechos de los pueblos indígenas versus la justicia ordinaria que rige en el Ecuador, se pudo evidenciar, que en la Constitución existe un reconocimiento por estatutos y apartados para cada acción violenta que realiza un ciudadano, mientras que falta reconocimiento para las acciones que realizan los pueblos indígenas dentro de la comunidad, y con respecto al pluralismo se evidencia que la mayoría de las personas dentro de las comunidades no poseen conocimientos sobre este aspecto, por lo que tienen a tener menos participación de los grupos sociales en la vida democrática.
- Item“Las garantías al debido proceso y su influencia en los procedimientos de violencia intrafamiliar.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Novillo Saltos, Vanessa Carolina; Miño Buitrón, María DoloresLa legislación ecuatoriana está garantizando el debido proceso en el que se determinan derechos y obligaciones, que aseguran a los habitantes y ciudadanas garantías particularmente los derechos de las partes en los casos de violencia intrafamiliar. Se plantea cómo la no comparecencia del perito médico legal en los juicios de violencia intrafamiliar quebranta el principio Constitucional del Debido Proceso. La modalidad de investigación será bajo un enfoque mixto, es decir cualitativo y el cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva, de campo y exegético, después de haber ejecutado las técnicas e instrumentos en la investigación arrojo como resultado que la mayoría de los abogados encuestados coinciden que la comparecencia del Perito Médico Legal en los juicios de violencia dentro de la familia es de relevancia y transcendental para dictar una resolución acertada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »