Facultad de Ciencias Administrativas y Humanísticas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas y Humanísticas by Subject "ABOGACÍA"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemActitudes que puede adoptar el demandado en el juicio civil ordinario en el Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010-08) Carrión Moreno, José Eloy; Dias Dias, Walter Javier; Rondón Valdés, JorgeA esa contienda jurídica civil, donde pugnan los intereses de partes e incluye una serie de etapas sucesivas bajo el conocimiento, dirección y resolución del Órgano Jurisdiccional es a lo que llamamos proceso civil, que desde sus primeros tiempos determinó que los procesalistas, desarrollaran categorías, inherentes a éste, con significados que son utilizados indistintamente en la actualidad, pero en modo alguno contradice sus esencia, es por ello que se hace necesario Analizar los aspectos teórico-doctrinales del Proceso Civil Ecuatoriano, a partir de las diferentes actitudes que puede adoptar el demandado dentro de éste.
- ItemAnálisis jurídico de la libertad de expresión en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-08) Defaz Llumiluisa, Jose Alejandro; Chancusig Martínez, Cecilia; Armas, Víctor HugoLa libertad de expresión en el mundo y América Latina está en crisis. Los gobernantes de turno restringen el derecho de libre expresión, opinión, crean leyes o mecanismos severos de control directos o indirectos, en contra de las personas de criterios distintos al régimen, a pesar de vivir en países democráticos quienes están en el poder local y nacional, no respetan la libertad de expresión, opinión de los ciudadanos la libre información, derechos y principios intangibles, inherente a la persona humana. La libertad de expresión como derecho fundamental, universal, propio de la naturaleza humana, está garantizada en la Constitución de la República del Ecuador, en los Artículos 16,384, en Tratados Internacionales, Instrumentos legales que protegen a los ciudadanos de los abusos y restricciones desde cualquier instancia de poder.
- ItemAnálisis jurídico del visto bueno dentro del código del trabajo y su aplicación en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-08) Garzón Mejía, Gioconda del Pilar; Jiménez Herrera, Sandra Mercedes; Cárdenas Casa, Edgar Patricio; Ulloa, JuanConstitución, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y El Código del Trabajo, se ha determinado que no existe un adecuado procedimiento que regule la tramitación de la solicitud del Visto Bueno ante la Autoridad Administrativa competente. Dejando en la indefensión a la parte afectada, violando los principios fundamentales tales como: tutelar, irrenunciabilidad, intangibilidad e in dubio pro-operario, mismos que garantizan los derechos y obligaciones de las partes laborales. La institución motivo de nuestra investigación es el Visto Bueno como instrumento para dar por finalizada la relación laboral, aplicada únicamente al contrato individual del trabajo y haciendo uso de la causales contempladas en los artículos 172 y 173 del Código del Trabajo. La autoridad competente para conocer, tramitar y resolver la solicitud del Visto Bueno es el Inspector del Trabajo, quien tiene su competencia a nivel provincial y está sujeto jerárquicamente al Ministerio de Relacionales Laborales, sus atribuciones, responsabilidades y sanciones están establecidas en el Código del Trabajo. La investigación de campo efectuada a abogados docentes, empleadores y trabajadores, proyecta como resultado real la necesidad de la creación de una norma legal que permita a esta autoridad contar con el sustento adecuado para emitir una resolución con carácter jurídico. Por lo tanto, con el presente trabajo, la intención es la de proponer un ante proyecto de ley que permita agregar a continuación del Art. 621, los artículos que establezcan: Requisitos y Contenido de la Solicitud; Calificación de la solicitud Notificación Señalamiento de audiencia y Contestación a la solicitud; Término de prueba; y, Resolución,
- ItemAnálisis sobre la protección jurídica de la vida en el sistema interamericano de derechos humanos.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2011) Segovia Mendoza, Bismarck Santiago; Chuquitarco Taco, José Luis; Caveda, Duniesky AlfonsoEl ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos es, sin duda, uno de los que más ha evolucionado en las cinco últimas décadas, el cual tuvo como punto de partida a la Declaración Universal de Derechos Humanos, por cuanto, dio origen a todo una gama de tratados y pactos en pro de los derechos del hombre como sujeto de protección internacional. Los antecedentes sobre esta materia nos remontan “a la revolución norteamericana, la revolución francesa y a la revolución de América Hispana” (Nikken: 1989)1, que es donde surgieron las primeras manifestaciones de ebullición de derechos individuales inherentes al ser humano, siendo consagrados a través de diversos documentos, los cuales mas que un catálogo derechos reconocidos, se convirtieron en verdaderas conquistas como corolario de revoluciones sociales, las cuales, establecieron para el Estado toda una gama de obligaciones el cual debía respetar. De tal forma éstas grandes conquistas de consagración de derechos, tal como refiere Pedro Nikken, “se produjo en documentos como el Bill of Right de Virginia de 1776, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y la Declaración de los Derechos del Pueblo en 1811 proclamada por el Supremo Congreso de Venezuela”2, los mismos que; desde entonces generaron todo una corriente constitucional de reconocimiento de derechos y libertades fundamentales oponibles al Estado por individuo.
- ItemAnalisis social y economico del delito por propagacion de enfermedad peligrosa VIH-SIDA y AH1N1 y reforma legal.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-11) Salazar Osorio, Wilson Javier; Tixilema Chiliquinga, Elsa MarleneLa presente Tesis que tiene por Tema el “Análisis Social y Económico del Delito por Propagación de Enfermedad Peligrosa Vih-Sida y Ah1n1 y Reforma Legal”, se origina con la necesidad de salvaguardar la salud y la vida de la población nacional, sirva de ejemplo para los demás países debido a la proliferación acrecentada de las enfermedades contagiosas Vih-Sida y Ah1n1, que sin temor alguno los portadores propagan fácilmente
- ItemAnálisis social y jurídico de los derechos de las personas privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social de la ciudad de Latacunga y su reinserción en la sociedad.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Chacón Galarza, Nancy Cecilia; Yépez Bimboza, Sofía Magdalena; Segovia Dueñas, José Luisviii UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS Latacunga – Ecuador TEMA: “ANÁLISIS SOCIAL Y JURÍDICO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD DE LATACUNGA Y SU REINSERCIÓN EN LA SOCIEDAD” Autoras: Chacón Galarza Nancy Cecilia Yépez Bimboza Sofía Magdalena RESUMEN La presente investigación abordó un derecho fundamental para el ser humano que se encuentra privado de la libertad como es la reinserción dentro de la sociedad como elemento útil y productivo para el Estado ecuatoriano, cuyo estudio fue realizado desde la perspectiva social y legal. En igual sentido se pretendió descubrir todos y cada uno de los derechos que gozan las personas privadas de la libertad dentro del Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Latacunga, obteniendo buenos resultados, ya que al realizar el trabajo de campo se llegó a la conclusión de que el Centro de Rehabilitación Social procura hacer lo posible para garantizar todas aquellas facultades que por naturaleza y por ley le corresponden a la persona; no obstante por el espacio físico reducido este propósito no se ve cumplido en su totalidad debido a las políticas penitenciarias que a nivel nacional se han implementado y a las cuales se deben regir. Finalmente al culminar esta investigación el aporte como grupo de trabajo fue la Propuesta de cambio en la normativa legal del Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social para reinsertar a las personas privadas de la libertad del Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Latacunga, como elementos útiles y productivos para el Estado.
- ItemAnte proyecto de ordenanza municipal para la prevención y control de la contaminación de las florícolas en el cantón Latacunga, año 2009.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010-08) Chuquitarco Cruz, Luis Fernando; Moreano, DavidEl presente trabajo de investigación permitió crea preceptos jedives, que regulan la prevención y control de la contaminación generada por las florícolas que se encuentran ubicadas en el cantón Latacunga, logrando garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación, así como también el respeto y la protección a los derechos de la naturaleza, consagrada en la actual Constitución de la República del Ecuador. Identificándose como problema de la investigación, la contaminación ambiental producida por las florícolas del cantón Latacunga.
- ItemAtribuciones especificas de la fiscalía de asuntos indígenas como parte de la fiscalía provincial de Cotopaxi con sede en la ciudad de Latacunga.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Aulestia Amores, Luis Miguel; Moreano, DavidEl presente trabajo es el producto de la investigación para determinar las atribuciones específicas de la Fiscalía de asuntos Indígenas como parte de la Fiscalía Provincial de Cotopaxi con sede en la ciudad de Latacunga. La propuesta de determinar las atribuciones específicas de la Fiscalía de asuntos Indígena contiene múltiples referencias a una aplicación de la Justicia Indígena, respetando los Derechos Humanos de las personas, a fin de evitar que se apliquen torturas y se cometan linchamientos con la mal llamada justicia por la propia mano. Al respecto se establece un manual de atribuciones que busca determinar las funciones del Fiscal de asuntos Indígenas, cual es su rol frente a la Justicia Indígena y Justicia Ordinaria, buscando la solución de conflictos de una manera ágil y oportuna, ejerciendo justicia en forma imparcial y equitativa.
- ItemLa contaminación visual por letreros, publicidad privada y comercial en la ciudad de Pujilí.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Rubio Rubio, Marcelo Rolando; Bones Reascos, María de los ÁngelesEl objetivo que mueve la presente investigación es diseñar una ordenanza municipal que permita erradicar la contaminación visual por letreros y publicidad privada y comercial en la ciudad de Pujilí. Es imprescindible dar respuesta a un problema que se ha tornado común en las los centros urbanos, donde el crecimiento de la actividad comercial se ha constituido en un factor contaminante que deriva en obstaculización del tráfico peatonal y vehicular, degenerando por completo la imagen urbanística y turística de la ciudad. En este proceso se han utilizado los siguientes métodos: el análisis en la presentación de resultados de las encuestas, la síntesis en las conclusiones; el estadístico en la presentación de los resultados de la investigación y el científico en la elaboración del informe final. Los resultados del proceso investigativo revelan la necesidad urgente de una ordenanza municipal en el cantón Pujilla, que regule la colocación de letreros y propagandas comerciales, de esta forma se estará contribuyendo con la buena imagen, el cuidado ambiental, el ornato de la ciudad a través de una legislación y regulación de las actividades comerciales. Finalmente y a manera de conclusión, es indispensable el compromiso de autoridades y ciudadanos trabajar por el cuidado ambiental, caso contrario los daños producidos a nuestro ecosistema serán irreversibles.
- ItemLa conversión y su admisibilidad en los delitos sancionados con penas de reclusión menor.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Salazar Mayo, Vicky Alexandra; Segovia Dueñas, José LuisLa presente investigación se centra en el estudio de la conversión y su admisibilidad en los delitos sancionados con penas de reclusión menor, la cual a criterio de la población jurista en los actuales momentos se encuentra en desacorde con la letra constitucional vigente, pues no se busca una justicia rápida y sencilla para las partes. Así mismo, la presente exploración es de suma importancia, en vista que actualmente existe una gran concurrencia de delitos, los cuales son sancionados con penas de reclusión menor y su sustanciación es llevada a cabo mediante el procedimiento penal ordinario, puesto que el dueño de la acción penal pública es la Fiscalía; pudiendo admitirse el conocimiento de dichos delitos a través de procedimientos cortos, en los que las partes afectadas sean quienes persigan la acción que le asiste el Estado, a fin de que sean ellos quienes concurran hasta el Juez de Garantías Penales y presenten la correspondiente querella solicitando se sancionen los actos típicos, antijurídicos y culpables que le afecten. Es por eso que es necesario que se admita la conversión de la acción penal pública a privada cuando se trate de delitos sancionados con penas de reclusión menor, pues de esta manera no se recargaría el trabajo a los Tribunales de Garantías Penales y Fiscalía, quienes pudieran dirigir su atención a delitos que afecten el interés social y vulneren derechos privilegiados de las personas, así también impediría que la población de reos en las cárceles sean más grandes cada día; observándose siempre el cumplimiento de principios constitucionales como es el de economía procesal celeridad, entre otros.
- ItemDe las penas en el codigo penal y el derecho a la seguridad humana.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-06) García Chévez, Pedro Roberto; Ruales Burbano, Rosaura Marina; Tixilema Chiliquinga, ElsaLa legislación ecuatoriana en el campo penal en los últimos tiempos es objeto de varias reformas, esperando reducir el índice de delincuencia, por lo que, con el presente estudio se pretende llenar el vacío de los casos penales realizado en nuestro país sobre la acumulación de las penas.
- ItemDe las penas por negligencia, impericia e imprudencia y los accidentes de transito.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-06) Urbina Calero, Jenny Geoconda; TixilemaChiliquinga, Elsa MarleneLos accidentes de tránsito llegan a ser hoy en día, la segunda causa principal de muerte en el mundo. Muchos conductores han hecho de los vehículos, una herramienta para matar, aunque no tengan premeditado ocasionar los accidentes, con su irresponsabilidad dejan graves consecuencias como la muerte o la invalidez de sus víctimas.
- ItemLos delitos ecológicos: una sistematización teórica – dogmática imprescindible.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Dias Tipan, Celio Olmedo; Ochoa Veloz, Marcos Danilo; Santana Santana, Liyanis; Sánchez Guevara, SissyEn nuestros días pareciera mera reiteración cualquier análisis sobre el deterioro medioambiental; pero lo cierto es que de un tiempo acá, se han redescubierto la importancia del cambio climático, la sobreexplotación pesquera, el efecto invernadero, los residuos tóxicos, la contaminación, el crecimiento insostenible, el deshielo de los polos, la multitud de especies en peligro por la pérdida de sus hábitats, la falta de conservación de los bosques, el uso de energías no |renovables, etcétera. Y como si no bastare, muchos califican al año 2010 como el de la ocurrencia de las mayores catástrofes naturales de todos los tiempos. Si a la dificultad de lograr que los Estados se comprometan realmente con la preservación de los medios naturales, y a la enorme labor que supone la creación en la ciudadanía de una conciencia ambientalista, le añadimos que al Derecho Penal desde su esencia deontológica y de protección se le demanda un tratamiento específico para aquellas conductas que se consideren lesivas al medioambiente como bien jurídico autónomo, entonces comprenderemos que estamos ante un esfuerzo investigativo inicial que soporta y reclama aportes de toda naturaleza. A los efectos de esta Tesis de Grado, diferenciamos las categorías medioambiente y ecología: la primera, además de los recursos naturales, incluye la obra y valores materiales creados y legados por el hombre; mientras que la segunda se ciñe o circunscribe a los recursos que la naturaleza pone ante nosotros. Pareciera esta una diferencia superflua, pero de ella depende la comprensión del bien jurídico o cúmulo de relaciones sociales a proteger: si consideráramos al medio ambiente como nuestro bien jurídico, tendríamos que analizar los bienes patrimoniales que reclaman protección y a los que se refieren delitos como el de daño o contra el patrimonio nacional, por citar algunos ejemplos.
- ItemLa desaparición forzada de personas y su tipificaciòn en el Ecuador.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Castellanos Acosta, Gisela Carolina; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa investigación sobre: “La desaparición forzada de personas y su tipificación en el Ecuador”, tiene como finalidad establecer una tipificación para el delito de desaparición forzada de personas en el Ecuador mediante un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código Penal para evitar la impunidad de este delito, el cual debe ser contextualizado dentro de la realidad jurídica del Ecuador, en el que continúan suscitándose desapariciones forzadas y secuestros o plagios pertenecientes al ámbito de la delincuencia común, al de Agentes Policiales y Militares. Se ejecutó una investigación en el ámbito Penal, tomando en consideración lo que establece la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 66.- inciso a, b, c; así como en el Articulo 80 de la misma y se realizó un minucioso análisis sobre lo expuesto en el Estatuto de Roma para poder tipificar el delito de desaparición forzada de personas en el Ecuador, además se procedió a utilizar la técnica de la entrevista que fue aplicada a través de su instrumento la guía de entrevista a los señores Jueces de Garantías Penales así como a los representantes de Organismos de Derechos Humanos Gubernamentales y no Gubernamentales y se utilizó la técnica de la encuesta que fue aplicada a través de su instrumento el cuestionario a los Fiscales, Abogados y a un Representante del Tribunal Penal que con su vasta experiencia contribuyeron al desarrollo y conocimiento de la investigación, verificando en base a los resultados obtenidos la importancia que tiene el proponer una inmediata Reforma al Código Penal mediante un Anteproyecto de Ley para la tipificación del delito de desaparición forzada de personas. La presente investigación servirá de apoyo para los Asambleístas como una base legal para realizar un proyecto de Ley que implemente la tipificación y la sanción para este tipo de delitos, por consiguiente beneficiará a los familiares de los desaparecidos y a las Organizaciones de Derechos Humanos que cada vez más conscientes de la gravedad del fenómeno, se han encaminado a la inscripción social del mismo.
- ItemDiseño de una propuesta de capacitación en el sistema de oralidad dirigido a los estudiantes de abogacía de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-08) Chicaiza Suárez, Byron Abelardo; Salazar Gallardo, Nelson Rodrigo; León Vargas, Carlos Ariolfo; Cárdenas, RaúlLuego de desarrollar la presente investigación se pudo identificar los principales problemas que limitan el conocimiento del Sistema Oral en los estudiantes de Abogacía de Séptimo y Octavo ciclo de la Universidad Técnica de Cotopaxi En materia jurídica la Oralidad consiste en utilizar la palabra como fuente principal de comunicación, que busca solucionar los conflictos humanos, a través de la deliberación para luego enmarcarse en el debate materia de Litigio. La Oralidad contribuye a la democratización de la justicia y del derecho con el fin prioritario de devolver al ciudadano la Fe y la Confianza en la justicia buscando condiciones de igualdad y prontitud.
- ItemEl visto bueno presentado por el empleador y el trabajador, y su incidencia en la inspectoría de trabajo de Cotopaxi en el período comprendido en los meses de junio a diciembre de 2009.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2011) Rodríguez Mena, María Belén; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa presente investigación abarcó una de las Instituciones del campo laboral, por medio de la cual se puede dar por terminado o concluida la relación laboral de manera unipersonal, como también se pretendió descubrir todas y cada una de las causas por las cuales pueden llegar a presentarse los tramites de Visto Bueno, obteniendo buenos resultados, ya que al realizar el trabajo de campo se llegó a la conclusión de que el Visto Bueno, no es muy desconocido por los trabajadores, pero si poco aplicado, en razón de la escasa o insuficiente información que existe acerca del tema; así como la necesidad de capacitar a los trabajadores organizados sobre el uso de los artículos 172 y 173 del Código de Trabajo, como forma de evitar renuncias a sus puestos de trabajo, figura que legalmente no está reconocida en la normativa laboral, pero que con frecuencia es utilizado por los empleadores Al finalizar la investigación mi aporte al problema investigado fue recopilación de Jurisprudencia sobre la aplicabilidad de las causales de Visto Bueno solicitado tanto por el empleador como por el trabajador, no porque no exista desconocimiento del tema en las autoridades administrativas, sino más bien, como una ayuda en la administración de justicia y por la escasa información que tienen algunos trabajadores de todas y cada una de las causales contenidas en los artículos 172 y 173 del Código de Trabajo; la cual fue acogida de buena manera por los beneficiarios de esta investigación.
- ItemEstudio de factibilidad de creacion del juzgado de violencia contra la mujer y la familia en el canton La Mana - provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Barriga Montoa, Mari Janeth; Gamboy Troya, Gonzalo Elito; Bravo Cajas, Silvia AlexandraLa violencia intrafamiliar y sexual en el Ecuador es un problema social y cultural que simboliza una de las tantas inequidades que atraviesan los grupos considerados como vulnerables en la Carta Magna. Las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, ancianos y ancianas están expuestos a la falta de seguridad en el uso del espacio público y privado.
- ItemEstudio psico-social y jurídico de la violencia intrafamiliar y su incidencia en la formación de la personalidad.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Delgado Castillo, Segundo Ramiro; Villamarín Carrera, Luís Gerardo; Endara Puga, José LuisLa presente investigación, corresponde a un Estudio Psico-Social y Jurídico, en base a lo que establece la Ley de Violencia a la Mujer y al Ecuatoriano tipificando las medidas de amparo con la figura de la jurisdicción y la competencia, en el Capítulo I (Marco Teórico), se puede apreciar una enriquecedora fundamentación teórica la misma que ha sido analizada en base a los escritos de varios autores citados, mientras que en el Capítulo II (Breve Caracterización del Objeto de Estudio), se describe el tipo de investigación utilizada que fue descriptiva, complementada con el método inductivo, deductivo, analítico y sintético, también se analizó casos sucedidos a través de la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario dirigido a la Comisaría, Juez de la Niñez y la Familia, Abogados, Jueces y Docentes de la Carrera de Abogacía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, y por medio de otro formato de encuesta dirigido a los Amanuenses, Padres, Madres e Hijos que se encuentran en problemas de violencia intrafamiliar en el Centro de Rehabilitación Social de la Provincia de Cotopaxi, con la finalidad de desarrollar en el Capítulo III (Propuesta) un Manual de Vida dentro de la Ley Reformatoria en las medidas de amparo fortaleciendo la formación de la personalidad y brindando sostenibilidad y equilibrio familiar para contrarrestar la violencia intrafamiliar en la Provincia de Cotopaxi, promoviendo un ambiente de afecto, inclusión y buenas relaciones interpersonales en los Centros de Atención Familiar de cada sector, generando un impacto positivo en la dinámica social de la comunidad de la ciudad de Latacunga, y velando por el derecho de las personas a través de la tipificación de medidas de amparo señaladas en el Artículo 8 y 13 de la Ley de Violencia de la Mujer y la Familia.
- ItemEstudio social y jurídico de la naturaleza del sicariato y la importancia de incluirlo como delito en la legislación ecuatoriana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-08) Pacheco Tigselema, Marcelo Patricio; Flores, CésarEl sicariato es un ilícito contra la vida, que se inicia por la promesa de la entrega o pago de un dinero, para segar la vida de un ser humano, atentado que se presenta en la mente criminal de gente sin escrúpulos que contratan a terceros conocidos como mercenarios, individuos que consuman el acto criminal, obteniendo de esos hechos inhumanos su modus vivendi. Este tema se enfoca principalmente en un estudio de la conducta social e individual del hombre, y sus consecuencias o alteraciones psicosociales, se pretende determinar si el sicariato se produce a consecuencia de un desorden psicológico tanto del que paga el precio, como por el que comete el acto o por otro tipo de consecuencias tales como las deficiencias en la educación, la escases de fuentes de empleo, la baja credibilidad en la justicia, la corrupción engendrada por el dinero narcotráfico, y la intolerancia social. La falta de políticas hacia el mantenimiento de la seguridad ciudadana, el ineficaz control de armas por parte de la policía, son factores que inciden para que el sicariato se haya convertido en un problema para la justicia social, por lo que hay que fortalecer su estudio para adecuar su conducta en nuestra legislación penal.
- ItemEstudio social y jurídico de la revocatoria al mandato de las personas electas por votación popular.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Unaucho Chaluisa, Geovany Bolívar; Chancusig Martínez, CeciliaEl tema objeto de la presente investigación abarca un estudio minucioso sobre la Revocatoria del Mandato de las personas electas por votación popular, los mismos que se hallan reconocidos y garantizados en la Constitución de la República del Ecuador y en las demás leyes conexas. Se estudia la revocatoria del mandato, entendida como un derecho político, así como un mecanismo de democracia directa, presente en las denominadas democracias participativas. La institución jurídico-política objeto de estudio es significada con los términos: Revocar, Revocatoria, Revocación y Recall; estos términos tienen un sentido jurídico más o menos amplio, vinculado tanto al campo del Derecho Privado (Derecho Civil y Mercantil), así como el Derecho Público específicamente al Derecho Político y Constitucional, siendo este ámbito el que importa para entender la institución objeto de estudio. Esta investigación se basa primariamente en establecer las razones por las que este instituto no ha sido ejercitado en el Ecuador, proceso en el cual se acude a datos históricos, doctrina política y normativa jurídica nacional, logrando establecer su génesis etimológica, doctrina e historia, el tipo de mandato político en el que se fundamenta, su carácter institucional y apego irrestricto al debido proceso constitucional, su independencia frente a otros mecanismos o institutos con los que se suele ser confundido. Es un trabajo pionero ante la escasez de investigaciones acerca del tema, que abre la posibilidad de profundizar el estudio de diferentes aspectos políticos y normativos que giran alrededor, constituyendo un referente a considerar al momento de implementar este mecanismo en las normativas jurídicas del país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »