Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- Item“Sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación de áreas urbanas en el Cantón Arenillas”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Paredes Morán, Juan Gabriel; Andrade Valencia, José AntonioLa presente investigación se basa en el diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación de las áreas urbanas en el cantón Arenillas. Los objetivos específicos fueron: realizar el diagnóstico actual de la zona urbana del cantón, establecer indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación y generar una propuesta de conservación de las áreas urbanas del cantón Arenillas. La investigación fue de tipo cualitativo cuya metodología partió desde la revisión de información general hasta la particular con base en información bibliográfica, además de realizar visitas in situ con la aplicación de instrumentos como la encuesta. Se procedió a realizar mapas de ubicación con la ayuda del Qgis para su respectiva delimitación espacial.
- ItemDiseño y elaboración de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 para florícolas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Zapata Tello, María José; Amón De La Guerra, Bolívar SantiagoLa presente tesis refiere la propuesta planteada para el diseño y elaboración de un sistema de gestión ambiental (SGA) basado en la norma ISO 14001:2015 para florícola s, se expondrá de la mejor manera los puntos de gestión ambiental que maneja la empresa, los conflictos en cuanto a las normas ambientales, sus regulaciones en cuanto a los recursos como el agua, tierra y calidad del aire, así también los recursos materiales y humanos que forman parte de la empresa. La información que ha sido recabada de forma metodológica y organizada ha permitido que el estudio tenga las herramientas necesarias para diseñar un sistema que cuenta con una adecuada política ambiental, procedimientos acordes a las actividades que la empresa desarrolla, instructivos eficientes, listas y registros que proporcionaran a la empresa un marco referenciado a proteger y cuidar de forma responsable y amigable el medio ambiente. Por lo cual con la aplicación de la norma ISO 14001:2015 nos permitirá contar con un estándar en cuanto a una adecuada gestión del medio ambiente, logrando así que la organización implemente y mantenga un SGA. Garantizando, de forma autónoma, su conformidad debido a la política ambiental establecida. Todos los pasos realizados han permitido de forma eficiente y eficaz cumplir con la meta planteada de diseñar un SGA que esté basado en los diferentes requisitos de la Norma ISO 14001:2015 para florícolas, consolidando así la base del proceso de implementación del SGA a corto plazo, mermando los impactos y apoyando la protección ambiental.
- Item“Incidencia del desarrollo sostenible en la Implementación de proyectos Ecoturísticos; caso finca Agroturística los siete chorros; Cantón Píllaro”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Sánchez Guanopatín, Mercedes Elizabeth; Boada Cahueñas, Eliana AmparitoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del desarrollo sostenible en la implementación de proyectos Ecoturísticos; Caso: Finca Agroturística "Los siete Chorros"; cantón Píllaro por medio de un manejo y control medioambiental en sus diferentes operaciones, para la reducción de los impactos ambientales relacionados con su operación. La modalidad metodológica es mixto, mientras el tipo de investigación corresponde a de campo, descriptiva y bibliografía; para la recolección de información se diseñó y aplico una entrevista al propietario de la finca y se diseñó una encuesta a 211 visitantes con el fin de recoger información que sustente su percepción con respecto al desarrollo sostenible en proyectos ecoturísticos, así mismo se aplicó el check list de la norma ISO 14001:2015 para verificar el cumplimiento de los requisitos por parte de la empresa, obteniendo un cumplimiento muy bajo correspondiente al 18%; por otro lado, como resultado de la recolección de información fue posible establecer que a través de la reducción de impactos ambientales, se podrá apalancar el ecoturismo vinculado con el desarrollo sostenible, por lo que, se concluyó que la implementación de un SGA basado en la norma ISO45001 puede ayudar a reducir, controlar o eliminar sus impactos ambientales, siendo viable el diseño de una propuesta de implementación para la finca agroturística "Los siete Chorros".
- Item“Determinación de caudales máximos para definir áreas de protección ambiental en las riberas del río Cutuchi Latacunga”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jiménez Molina, Evelyn Shervin; Lara Landázuri, Renán ArturoEn la actualidad los cuerpos hídricos pierden el grado de importancia en su conservación por parte de la sociedad y autoridades competentes de acuerdo con la sobreexplotación, consumo y contaminación en las diferentes actividades agrícolas e industriales. Además, en las últimas décadas las actividades antropogénicas se han convertido en el principal problema de la trasformación de los ecosistemas, modificándolos o destruyéndolos con el fin de desarrollar sus actividades, Por otra parte, la legislación del Ecuador obliga a mantener un caudal ecológico para preservar los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, son pocos los ríos en el país en los que se ha establecido el caudal mínimo.
- ItemIdentificación del nivel de estrés hídrico en las estribaciones del cerro Casahuala de la parroquia Pasa, provincia de Tungurahua.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Lasluisa Chacha, Andrés Sebastián; Zumbana López, Edison DamiánLa presente tesis se desarrolló en la parroquia de Pasa del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, la investigación se realizó para estimar el nivel de estrés hídrico en las estribaciones del cerro Casahuala, cuya área de estudio está compuesta por 5089,88 hectáreas de tierras comunales. En las que 2314, 53 ha, pertenecen a paramo. Siendo esta un área de captación hídrica de la cual 7631 habitantes reciben para uso agrícola, hidroeléctrico, piscícola, termales, uso doméstico, potable, turístico.
- ItemPatrones de distribución de plantas no nativas en los páramos del Ecuador como base para apoyar los esfuerzos en su conservación(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Moscoso Estrella, María Alejandra; Sandoya Sánchez, VerónicaEl páramo es un ecosistema único, pero su biodiversidad está amenazada debido a las actividades humanas, como la introducción de especies exóticas. Las especies introducidas se consideran uno de los mayores impulsores de cambio en la biodiversidad de la región. A pesar de esto, aún se desconoce su distribución. Este estudio tuvo como objetivo definir los patrones de distribución de las plantas no nativas en los páramos del Ecuador en relación con variables fisiológicas, ambientales y antrópicas. Se creó una base de datos con registros del GBIF y material complementario de Sandoya et al. (2017). Se determinó la naturaleza exótica de las especies con la ayuda de GRIIS y el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Se recopiló información fisiológica de fuentes bibliográficas, datos ambientales del WorldClim y datos antrópicos de mapas generados en QGIS. El análisis se realizó utilizando RStudio.
- ItemAnálisis de la huella ecológica personal de la estratificación de la población del campus La Matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jerez Venegas, Carmen Cecilia; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa Huella Ecológica es un indicador ambiental, que permite revelar las hectáreas globales que una persona o población necesita para satisfacer las necesidades diarias en consumo de recursos naturales y asimilación de residuos que se generan en las actividades cotidianas. El estudio de este indicador ambiental permite reconocer el índice de afectación que se provoca al entorno natural y optar por un estilo de vida sostenible, y de esta manera exteriorizar un menor impacto negativo hacia los recursos del planeta.
- ItemElaboración de un sistema de manejo integral de los residuos sólidos urbanos para el cantón Cascales, Provincia de Sucumbíos(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Salazar Alulema, Anthony Javier; Lozano Hernández, Cristian JavierEl presente proyecto está orientado principalmente en analizar el estado actual del sistema de gestión integral de residuos sólidos del cantón Cascales, provincia de Sucumbíos enfocado a la problemática social, cultural, económico y ambiental con el fin de realizar una propuesta basada en estudios de campo y optimizar la gestión de manejo de residuos sólidos. La metodología que se utilizó fue la investigación cualitativa, de campo, descriptiva, bibliográfica puesto que con ellas se pudo alcanzar los objetivos propuestos como caracterizar los tipos de residuos, evaluar el sistema actual del cantón y diseñar un modelo de gestión integral de manejo de residuos sólidos. Los resultados obtenidos durante las 3 semanas de muestreo fue un total de 3606,25 kg de basura generados en el cantón Cáscales, donde constan los principales residuos como: plástico, cartón, vidrio, papel, restos de comidas, frutas y legumbres y la producción per cápita fue de 16,01% Kg/hab/día.
- ItemAprovechamiento y conservación de los recursos hídricos para el consumo humano de un afluente del sector Santa Elena declarado como área hídrica, ubicada en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) León Semblantes, Jonathan Wladimir; Miño Rosales, Boris DavidLa presente investigación relacionada con el estudio de proponer estrategias de aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos son cada vez más importantes en la investigación ambiental ya que permite evaluar la factibilidad para captar el agua por medio de la captación de agua de neblina (atrapanieblas). Además, en las últimas décadas las actividades antropogénicas se han convertido en el principal problema de la transformación de los ecosistemas, modificándolos o destruyéndolo con el fin de desarrollar sus actividades, el objetivo principal de la presente investigación fue proponer estrategias para la captación y conservación de los recursos hídricos para el abastecimiento local en el sector de Santa Elena de la parroquia de Juan Montalvo, utilizando el método cualitativo, se comenzó con la construcción del diseño metálico tipo torre rectangular de 10𝑚2 con malla tipo rashel colocando a una altura de 1, 5 m sobre la superficie de la tierra tomando los datos cada semana en un tanque de 25 litros. En cuanto a los resultados obtenidos de muestras en un rango de 15 días se evidencio, que el valor máximo es de 19.53 litros el día 22 de febrero mientras que el valor mínimo es de 4,23 litros el día 28 de febrero, beneficiando al área hídrica y sus pobladores. En conclusión, los atrapanieblas contribuyen a la producción constante del agua utilizable para el consumo de animales y para el sistema de riego en los campos agrícolas, convirtiéndose en una tecnología rentable a largo plazo por el bajo costo de construcción y operación sencilla.
- ItemAnálisis de la normativa de competencia de Gestión Ambiental de las autoridades ambientales de aplicación responsable Provinciales del Ecuador.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Serrano Mera, María Judith; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiEl trabajo de investigación comprende sobre la aplicación de la Normativa Ambiental Vigente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales del Ecuador, para determinar su cumplimiento con el poder coercitivo de las autoridades ambientales de aplicación responsable (AAAR). Se aplicó la metodología cualitativa, descriptiva y documental, otorgando el procedimiento para la recopilación de información a través, de los métodos mediante entrevistas y encuestas a los principales actores, siendo estos los Directores y Comisarios de cada GAD provincial, permitiendo determinar el poder coercitivo de las autoridades ambientales. El proyecto generó un análisis cualitativo en base a la Gestión Ambiental de las provincias del Ecuador, mismo que identifica las fallas en el debido proceso sancionatorio ambiental. Mediante la aplicación de las encuestas pudimos determinar que existe un seguimiento y control para poder mitigar los impactos ambientales generados por diversas actividades, obras o proyectos en cada provincia, sin embargo no existe un control permanente que permita regular de manera eficiente.
- Item“Valoración socio-ambiental de los componentes de las unidades del paisaje en el páramo Leyvisa – Panzarumi, provincia de Cotopaxi, propuesta de conservación”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Peralvo Casillas, Norma Gabriela; Andrade Valencia, José AntonioEl presente estudio permitió la valoración socio-ambiental de los componentes de las unidades de paisaje en el Páramo Leyvisa – Panzarumi. Este lugar se encuentra a 24 km de Salcedo presentando una superficie de 50,7 hectáreas, que se despliegan en la parte alta oriental del cantón, albergando un ecosistema de bosque andino húmedo y herbazal de páramo. Los objetivos planteados fueron diagnosticar las condiciones actuales de los componentes socio-ambientales que conforman las unidades del paisaje natural; valorar la calidad, fragilidad y capacidad de absorción visual; y, finalmente elaborar una propuesta de conservación para esta importante zona natural. La metodología que se utilizó fue mediante el método del BLM el mismo que permite analizar la calidad visual y evaluar las características básicas de los componentes del paisaje, mediante la ponderación de valores atribuidos. Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta determinaron que la calidad visual en el Páramo Leyvisa- Panzarumi se encuentra en un rango moderado de (12 a 18 puntos), debido a una gran incidencia antrópica y áreas con rasgos variados en la forma, color, línea y textura, que resultaron comunes en la región estudiada.
- ItemDiseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Planta Agroindustrial del campus Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Guerrero Crespo, Maritza del Carmen; Clavijo Cevallos, PatricioLa Planta Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, prepara profesionales competitivos y potencia el campo de la industrialización, combinando el conocimiento y la práctica es así como se realiza diferentes procesos con los estudiantes en la elaboración de cárnicos, vegetales y productos lácteos principalmente. Cuenta con un sistema de tratamiento de potabilización para que el agua utilizada cumpla con los requerimientos técnicos y de calidad para los equipos empleados en los diferentes procesos. Una vez el agua es utilizada su descarga es directamente a un pozo séptico sin un tratamiento previo, dentro de los procesos de elaboración de productos el agua cambia sus características físicas-químicas y microbiológicas convirtiéndose en agua residual, por lo que es indispensable pensar en un sistema de tratamiento que cumpla con los límites permisibles dentro de la Normativa legal vigente, creando así procesos sostenibles y amigables con el medio ambiente. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los distintos tipos de contaminantes presentes en el agua efluente, tales como DBO5, DQO, Aceites y grasas, tensoactivos, sólidos suspendidos, los cuales se encuentran fuera de normativa. El tratamiento propuesto tiene como finalidad acondicionar el efluente a las mejores características técnicas y económicas para su retorno al medio ambiente y disposición final, dando cumplimiento y respuesta a las preguntas de investigación planteadas en el presente trabajo de investigación.
- Item“Desarrollo de un Sistema de Gestión Integral de residuos sólidos en la parroquia Mulaló, cantón Latacunga, hacia la conservación ambiental”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Montalván Jima, Oscar Leonardo; Daza Guerra, Oscar ReneEn la actualidad la generación de residuos se ha convertido en un inconveniente mundial que debe enfrentarse de forma apremiante. Un ejemplo es la situación de Ecuador, donde la gestión residuos sólidos es negligente afectando a los sectores, sociales, económicos y ambientales. El objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar un sistema de gestión integral de residuos sólidos en la parroquia Múlalo, para ello se realizado la identificación de la situación actual del manejo de los residuos y una caracterización de los mismos.
- ItemGestión sostenible de las actividades en la recicladora Grúmeri como proyecto piloto de manejo para las recicladoras de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chanchicocha Carrillo, Bayron Homero; Daza Guerra, Oscar RenéLas actividades humanas hoy en día producen gran cantidad de desechos sólidos que contaminan el medio ambiente, es por ello que las recicladoras ayudan a mitigar la acumulación de los desechos en las calles y los botaderos de basura. En este sentido la presente investigación tiene por objetivo la implementación de un plan de manejo sostenible en las recicladoras de Cotopaxi, mediante una adecuada tecnificación y sistematización de los procesos en la recicladora Grúmeri, la misma que ha estado realizando su actividad en forma inadecuada, por lo que con este trabajo se ha conseguido que los procesos de reciclaje sean tecnificados y sistematizados alcanzando de esta aumentar la cantidad de reciclaje en una tonelada en cada uno de los materiales sólidos reciclados y por consiguiente el aumento de la parte económica en un 30% mensual.
- ItemDesarrollo de un modelo de economía circular para la industria de plásticos reciclables en el cantón Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jiménez Molina, Marco Augusto; Clavijo Cevallos, Manuel PatricioLa Economía Circular es un modelo de negocio basado en estrategias que apoyan la transición de una economía lineal a una sustentable, presentando un cambio drástico en los patrones de producción y consumo de la sociedad actual que contribuya a reducir la brecha entre el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. El presente estudio de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de Economía Circular para la industria de plásticos reciclables en el cantón Latacunga, como una solución a la contaminación que ha generado el plástico, siendo un impacto negativo para el medio ambiente y el ser humano.
- Item“Determinación de los niveles de contaminación a la atmósfera por emisiones de CO en el Distrito Metropolitano de Quito”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Burgos Tatés, Juan Diego; Daza Guerra, Óscar ReneSe realizó una investigación con el propósito de analizar la calidad del aire en el Distrito Metropolitano de Quito y comparar con la normativa actual vigente con base en la información recogida por las estaciones de monitoreo de la Secretaria de Ambiente Quito para los años 2018, 2019, 2020 y 2021, en donde se aplicó el diseño de investigación cuantitativo descriptivo, con la revisión de bibliografía, sistematización de los datos y posterior análisis estadístico, se utilizó como referencia el Índice Quiteño de Calidad del Aire para determinar la condición de contaminación y la posible afectación a la salud.
- ItemReducción de contaminantes (CROMO, DBO, DGO) por electrolisis en las curtiembres de la Provincia de Tungurahua(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Morales Villacís, Adriana Belén; Lara Landázuri, Renán ArturoEn el territorio ecuatoriano la industria del cuero, tiene una trayectoria relevante en el desarrollo del sector curtidor, por lo cual, el objetivo del presente trabajo está enfocado en la disminución de contaminantes producidos por curtiembres como el cromo, Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), por medio de electrolisis (separación de un elemento con la ayuda de electricidad), se considera 4 muestras , con 3 variables: amperios (cantidad de energía eléctrica), distancia y tiempo debido a que son factores muy importantes para la disminución de contaminantes. En las pruebas realizadas con las diferentes variables se evidencia una disminución mínima del 50 % de concentración de contaminantes, sin embargo la segunda muestra es la que más cantidad de DBO5, DQO y cromo total disminuyó , se utilizó como variables 10 amperios , distancia de 30 centímetros y un tiempo de electrolisis de 24 horas lo que se concluye que a mayor distancia de electrolisis, los contaminantes de cromo disminuyen debido a que el campo electromagnético se debilita por la separación de los electrodos ; al disminuir el cromo existe la disminución de los otros parámetros como el DBO5 y DQO.
- ItemValoración sostenible de los componentes de las unidades de paisaje en la comuna La Libertad de la parroquia Pastocalle, provincia de Cotopaxi. propuesta de conservación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-06) Pastaz Lara, Brayan Hernán; Andrade Valencia, José AntonioEl propósito de este estudio es evaluar el valor estético y la fragilidad visual de las unidades de paisaje en La Comuna la Libertad, que se encuentra de la provincia de Cotopaxi. La calidad de absorción visual (CAV) y, posteriormente, la fragilidad y la sensibilidad visual se determinaron mediante una metodología que se centró en la identificación de unidades de paisaje y sistemas de producción con base en los estándares establecidos por el método Bureau of Land Management (BLM). Para dar peso a cada uno de los criterios y componentes establecidos para la evaluación del paisaje a través del análisis de las fotografías registradas del área de estudio, se desarrolló un enfoque de valores cuantitativos que fueron identificados a través de fotografías. Se realizaron visitas de campo al sitio para identificar las diversas actividades que allí se realizan y se crearon encuestas para determinar la mejor manera de obtener las fotos. Como resultado se determinó que el paisaje tiene una calidad visual alta de clase A, donde sus regiones presentan rasgos distintivos con un promedio de 19.75. La capacidad de absorción visual pertenece a la clase II, presentando la fragilidad de un paisaje medio con una media de 25,0 y una fragilidad clase II con una media de 22,25, indicando que el paisaje tiene un grado de fragilidad moderado. Los hallazgos del estudio respaldan la conclusión de que el área requiere esfuerzos de conservación, regeneración y restauración, así como la implementación de iniciativas de gestión y conservación del paisaje por eso que se implementó una propuesta de conservación que permitirá resolver los problemas que afectan al paisaje en la comuna de la Libertad.
- ItemInfluencia de la variación climática, en relación con los recursos productivos en dos comunidades de la parroquia Cusubamba, provincia de Cotopaxi.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Padilla Yanchatipan, Guadalupe Elisabeth; Chancusig Espín, Edwin MarceloEste estudio se centró en investigar la relación entre la variación climática y los recursos productivos en dos comunidades de la parroquia Cusubamba, provincia de Cotopaxi. Los objetivos del estudio incluyeron la identificación de los datos climáticos de los últimos 30 años obtenidos de la plataforma de la National Aeronáuticas and Space Administración (NASA, 2022) en las comunidades de Carrillo y Compañía Baja, el análisis de la variación climática en los cultivos de maíz y papa y la socialización de la herramienta participativa llamada Pacha grama para la toma de decisiones en la agricultura en ambas comunidades. Con la identificación de los datos del periodo 1990 a 2020 de la plataforma NASA, se analizó el comportamiento de las variables climáticas precipitación y temperatura de las comunidades y mediante la aplicación de una encuesta realizada a un total de 90 personas, es decir 45 personas por comunidad; los resultados obtenidos revelaron que el 100% de las personas en las dos comunidades perciben un cambio climático, lo cual tiene relación con los datos de la NASA; en este sentido, la variabilidad climática se ha vuelto más evidente en los últimos 20 años y puede afectar los cultivos de maíz y papa, en especial por la variación de la precipitación como se aprecia en el registro de los últimos 20 años de la NASA, que muestra 14 años con medias anuales de precipitación entre 378 ml y 496 ml, cantidades insuficientes para los cultivos de papa y maíz, que requieren alrededor de 500ml a 700ml, según el INIAP (2008). Además, durante la socialización del Pacha grama se observó que las personas presentaron dificultades para registrar los datos agroclimáticos, en consecuencia, es necesario un proceso continuo de socialización.
- ItemDesarrollo de un sistema para la conservación del páramo en la comunidad de Quinticusig, cantón Sigchos.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Torres Uribe, Nancy del Rocío; Ortiz Bustamante, Vladimir MarconiLas actividades antrópicas y naturales en la actualidad son problemas ambientales que afectan al páramo de la comunidad Quinticusig, transformando y reduciendo la flora nativa especialmente la planta de mortiño, la fauna y el recurso agua lo que afecta sus características físicas, así como los ingresos económicos de la población que viven del aprovechamiento de esta especie. La presente investigación tiene por objetivo desarrollar un sistema para la conservación del páramo de la comunidad Quinticusig, cantón Sigchos a través del levantamiento del diagnóstico, mediante la aplicación de encuestas y la observación directa, cuyos resultados permitieron elaborar la propuesta de un sistema de conservación del páramo para que la comunidad a futuro lo implemente, empleando estrategias de gestión participativas y con responsabilidad. El presente estudio tiene un enfoque cualitativo en la que se aplicó el método bibliográfico, inductivo y observación directa; seguidamente se aplicó la metodología para la Gestión Comunitaria del Páramo, como una herramienta de fácil aplicación para los habitantes de la comunidad. De los resultados obtenidos el 94% de la población considera muy importante cuidar el páramo, evitando que ingresen los animales y avance de la frontera agrícola por ser proveedor del agua y fruto de mortiño Vaccinium floribundum, para elaborar los vinos mejorando la economía de la comunidad. En la parte final la investigación concluye que aplicar el sistema para la conservación del páramo contribuye al desarrollo económico, ambiental y turístico de la población, mejorando su calidad de vida; de esta manera se cumple con los objetivos propuestos.