Posgrados
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrados by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1649
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de los sistemas bibliotecarios de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 1999) López Miniguano, Isaél Román; Ulloa Enríquez, Francisco RamiroSiendo la biblioteca una dependencia universitaria, cumple con la misión de transmisión de los conocimientos extra clase, emitidos desde las fuentes a los usuarios mediante la lectura. La falta de motivación, infraestructura adecuada, bibliografía, procesos técnicos, horario de atención y los recursos humanos no permiten un buen servicio a los asistentes. Para ello, es necesario dotar de una guía para que emprenda el desarrollo aprovechando todos los elementos existentes en la Universidad. El presente trabajo cumple con esa misión, mediante tres capítulos: primero, la biblioteca como centro de información, definiciones conceptuales, clases de bibliotecas, perfil del bibliotecario, su formación científica-técnica; segundo, diagnóstico de la biblioteca universitaria mediante encuestas aplicadas a los estudiantes y profesores de la Universidad Técnica de Cotopaxi, así como una entrevista a la bibliotecaria; tercero, la propuesta que es la parte modular para su desarrollo con un plan de trabajo bibliotecario, reglamento, infraestructura física y sus servicios bibliotecarios, procesos técnicos modernos para su eficiente y eficaz funcionamiento y servicio a los usuarios en los diferentes horarios, incluidos los fines de semana.
- ItemIncidencia de la desnutrición en el aprendizaje de los alumnos de los séptimos años de Educación Básica de las escuelas "Dr. Pablo Herrera y Pedro Vicente Maldonado" del cantón Pujilí(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-08) Caiza Villacrés, Hugo Vicente; Chiguano Umajinga Nelson; Segovia, Segundo Ramón; Toro, JaimeComo no decir, que nuestra tesis recopila información acerca de la nutrición y desnutrición de niños y niñas de los Séptimos Años de las escuelas "Dr. Pablo Herrera Y Pedro Vicente Maldonado" quienes son unas muestras poblacional de todos los niños (as) del cantón, que ha tenido como finalidad; establecer los tipos, causas, consecuencias y deficiencias que aquejan a la población en general. Es importante recalcar que el contenido de dicha tesis argumenta que la desnutrición, es una deficiencia fisiológica del hombre, que lo adquiere por falta de nutrientes como son: proteínas, calorías, que no puede utilizar por falta de no tener recursos económicos y una verdadera capacitación. Es preocupante este problema lo tienen los países tercermundistas, en cambio las grandes potencias lo padecen de este mal por el exceso de nutrientes.
- ItemPosicionamiento de la Universidad Técnica de Cotopaxi en las instituciones educativas del nivel medio del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Una propuesta para su fortalecimiento.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2004) Mayorga Abril, Mario HernánLa dinámica evolutiva del pensamiento y su utilidad, como producto del desarrollo científico y tecnológico acelerado, constituye un imperativo generacional de las Instituciones de Educación Superior, bajo la premisa impostergable de la modernización integral del sistema, que garantice la oferta del capital humano profesional de calidad, que correspondan a las necesidades cada vez más exigentes de la demanda, derivada de la complejidad y multiplicidad del conocimiento y su aplicación, fundamentado en principios e ideales humanistas. De allí que el presente trabajo recoge el pensamiento y las experiencias de expertos en la materia que determinan la nueva concepción de modelos educativos que apuntan a la excelencia, relevancia y pertinencia educativa, cuyos resultados insertados en el aparato productivo social, dignifican las formas, condiciones y niveles de vida del ser humano. Estas concepciones epistemológicas, fundamentan y orientan el posicionamiento estratégico de la Universidad Técnica de Cotopaxi en las instituciones educativas de nivel medio del cantón Latacunga, la misma que no dispone de referentes de sustentación en este escenario. La superficialidad y la improvisación institucional han sido en la mayor parte de los casos su alternativa de acción. Para atender y sustentar en forma científica y técnica, se plantea como tema de estudio el “POSICIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL MEDIO DEL CANTÓN LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI. UNA PROPUESTA PARA SU FORTALECIMIENTO”. Es una temática de actualidad, que aborda como parámetros de medición: las carreras profesionales que oferta, la calidad y pertinencia de sus egresados, la infraestructura institucional y su equipamiento idóneo para el desarrollo de los procesos, las necesidades reales y exigencias de la demanda social, la relación interinstitucional Universidad – colegios de nivel medio, la realidad socioeconómica de la población, la demanda de matrícula y su proyección, el criterio y la posición de los estudiantes y autoridades involucradas en la temática. La investigación se sustenta en la fundamentación teórica rescatada de cónclaves y expertos sobre las corrientes modernas del nuevo modelo educativo en vigencia, sustentación que en los resultados de la investigación, garantiza a la población credibilidad y confianza institucional, lo que posibilitará el crecimiento y desarrollo sustentable de la Universidad Técnica de Cotopaxi, establecimiento educativo superior plenamente identificado con los estratos sociales populares que son sus referentes de cambio y transformación, para mejorar las condiciones y niveles de vida de la población, insertados en el marco de la globalización económica como modelo de estado. Finalmente presentamos una propuesta estratégica como alternativa, para fortalecer el posicionamiento de la U.T.C. en la Comunidad Educativa local.
- ItemEl programa de estudio en las áreas fundamentales de la Educación Básica : Una propuesta de adaptación en el séptimo año de las escuelas unidocentes de la red educativa ´Manuel Cornejo Astorga´.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2005) Lisintuña Baño, Iván LeonelEl programa de estudio en las áreas fundamentales de la educación básica propone una adaptación específica para el séptimo año de las escuelas unidocentes de la red educativa "Manuel Cornejo Astorga". Esta propuesta busca ajustar el currículo educativo para responder a las necesidades particulares de los estudiantes y docentes en contextos unidocentes, donde un solo profesor atiende a todos los grados. La adaptación se enfoca en las áreas fundamentales como matemáticas, lengua y literatura, ciencias naturales y estudios sociales. Se propone una metodología que integra estrategias pedagógicas flexibles, materiales didácticos adecuados y un enfoque en el aprendizaje significativo. El objetivo es mejorar la calidad educativa, facilitar la labor del docente y asegurar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para su desarrollo académico y personal. La propuesta incluye la capacitación de los docentes, la dotación de recursos educativos y el seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las adaptaciones. Con esta iniciativa, se espera fortalecer la educación en las escuelas unidocentes, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo.
- ItemPropuesta de programa para el desarrollo del deporte en el sector urbano de la ciudad de Latacunga desde óptica de la extensión universitaria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2005) López Rodríguez, Luis GonzaloEl presente trabajo investigativo es un tema de vital importancia en la actualidad debido a la gran necesidad que tiene el ser humano en practicar la actividad deportiva como medio esencial que le permita tener la verdadera formación integral en los aspectos afectivos, cognoscitivos y psicomotrices, ejes fundamentales en el campo de la Cultura Física. El objetivo general de la presente investigación es Formular un conjunto de Estrategias que formen parte de un Plan de Acción del trabajo Extensionista de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el área del deporte, dirigido a fortalecer su papel en el sector urbano de la ciudad de Latacunga, misma que contribuirá y de hecho se constituirá en un documento de análisis y reflexión para todas las personas que están inmersas en la actividad deportiva, para orientar el conocimiento de la teoría y la práctica, pilares fundamentales en el desarrollo de las actividades deportivas. Con la elaboración de la propuesta, la Universidad Técnica de Cotopaxi y el Área de Cultura Física tomarán conciencia de la verdadera importancia que tiene la extensión universitaria en el campo deportivo. Todo esto permitirá tener un conocimiento real y objetivo, y así poder tomar las decisiones más acertadas para llevar adelante las actividades planificadas, donde los beneficiarios sean niños, jóvenes y adultos de los barrios urbanos de la Ciudad de Latacunga.
- ItemLos servicios jurídicos hacia las comunidades indígenas en el marco de la función de extensión universitaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi: El caso de la parroquia de Cusubamba del cantón Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2005) Villacís Zapata, Edmundo GonzaloLa importancia del presente trabajo de investigación radica en la difusión de la cultura técnica jurídica, prestación de servicios jurídicos y la de una educación jurídica por parte de la Universidad, que permitirá superar el nivel de conocimientos de los dirigentes, para una correcta administración, aplicación y sanción de los conflictos legales existentes y la comunidad en general. El propósito de este estudio se relaciona en: Formular un conjunto de estrategias que formen parte de la proyección extensionista de la Universidad Técnica del Cotopaxi hacia las Comunidad Indígena de la Parroquia de Cusubamba del Cantón Salcedo en la esfera de los Servicios Jurídicos. Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen a la proyección del trabajo extensionista de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en relación a la cultura jurídica de un sector indígena. A partir de lo anterior, se destaca la actualidad del estudio, debido a que en las Comunidades Indígenas sus dirigentes y demás habitantes desconocen sus derechos, obligaciones y deberes individuales y colectivos ante el Estado. Ante ello, la Universidad a través de la función de Extensión Universitaria podrá extenderse y fortalecer la vinculación con otros sectores desfavorecidos, permitiendo a la propia Universidad cumplir con su misión; por otro lado, entre los objetivos de la tesis es el establecimiento de estrategias y técnicas pedagógicas que robustezcan la formación y preparación del Derecho positivo escrito a través de cursos, seminarios, talleres, mesas redondas, foros entre otros.
- ItemEstudio sobre el desempeño profesional de los jóvenes egresados de la especialidad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2005) Ronquillo Cando, José DavidLa importancia de la presente investigación radica fundamentalmente en que nos dotará de elementos clave para la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento de la formación de los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La novedad científica de este estudio radica, en primer lugar, en que no hay estudios de egresados en la especialidad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que es una institución joven. Por lo tanto, los resultados de esta investigación pueden aportar elementos de retroalimentación para guiar la toma de decisiones en relación con el perfeccionamiento del proceso de formación, que incluye, entre otros aspectos, el currículo, la capacitación de los docentes y el proceso de enseñanza-aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo general identificar los principales problemas que existen en la formación de los jóvenes egresados de la Especialidad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, y que están afectando su desempeño laboral en el mundo del trabajo. En cuanto al desempeño laboral de los Ingenieros Agrónomos, podemos decir que enfrentan muchas dificultades debido principalmente a dos factores: la formación profesional y la adaptación. Estos factores actúan como barreras para su inserción laboral y, a la vez, desvinculan a la universidad del sector productivo, poniendo en peligro el cumplimiento de su misión. Este estudio permitirá conocer con mayor exactitud las dificultades y logros que ha alcanzado la especialidad y la Universidad. Junto con otras líneas de investigación, puede iniciar un proceso de retroalimentación sobre los avances en la pertinencia curricular y sus posibles adecuaciones, dentro de un marco de congruencia regional y local. Además, mantener una comunicación constante con los egresados permitirá desarrollar actividades que conduzcan a un mejoramiento personal e institucional, en beneficio del sistema educativo del país.
- ItemPropuesta de un plan de desarrollo estratégico para la dirección de la Carrera de Ingeniería en Sistemas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007) Vaca Cerda, Telmo EdwinEn resumen, la tesis propone un plan estratégico detallado para mejorar la dirección y el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Técnica de Cotopaxi, abordando tanto los desafíos internos como los externos, con la imposición de políticas neoliberales no estamos permitiendo el desarrollo de los países pobres. Con esta política, los estados nacionales deben desembarazarse de sus responsabilidades en educación, salud y seguridad social. La política neoliberal obliga a que se vendan todas las empresas estatales a los capitalistas, los impuestos deben universalizarse, y los trabajadores son despojados de sus derechos. La implantación de un nuevo tipo de empresas monopolistas, con la fusión de bancos y empresas industriales que tienen su sede en un país imperialista y que solamente acceden a materias primas y recursos naturales de los países pobres, es una estrategia de mercado que produce la desindustrialización de los países. Esto genera la desnutrición de sus economías nacionales, afectadas por el capital especulativo que circula por el mundo.
- ItemEstrategias para el mejoramiento de la calidad de educación para la especialización de Física y Matemática del Colegio Nacional Experimental ´Salcedo´.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007) Mena Molina, Luis EduardoLa presente investigación tuvo por objeto diseñar una estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación aplicando un modelo de autoevaluación en la especialidad de Física y Matemática del Colegio Nacional Experimental Salcedo del cantón San Miguel, dado que esta institución al igual que todos los establecimientos de este nivel, no cuentan con este tipo de estudios, que permitan evidenciar las fortalezas así como los problemas y las limitaciones. En los actuales momentos de crisis que soporta nuestro país, en especial el sector educativo que es parte de la superestructura del estado, es necesario entrar en procesos de búsqueda de excelencia y calidad en todos los niveles del sector educativo, en nuestro caso es el sector secundario que debido a los avances científicos tecnológicos, nos vemos obligados a marchar juntos para dar soluciones a las dificultades que se presentan. Para ello resulta imprescindible contar con una propuesta de estrategia de mejoramiento de la calidad en la especialidad, que significará obtener información exacta de los problemas que se manifiestan dentro de la institución y presentar alternativas de solución, además de ello potenciar los logros existentes. Esta propuesta contribuirá de manera práctica a nuestra especialización, proporcionando una sólida base que permita a los actores con responsabilidad educativa avanzar de forma coordinada en la búsqueda se soluciones pertinentes para ir hacia un desarrollo sustentable.
- ItemPropuesta de un plan para desarrollar la práctica preprofesional docente de los estudiantes de sexto y séptimo ciclo de la especialidad de Inglés de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-03) Rosero Menéndez, Jorge LuisLa formación de docentes ha sido, en todas las épocas de la educación institucionalizada, una actividad con problemas específicos, distintos a los de cualquier otra profesión. A los problemas derivados de las diversas crisis que históricamente se han generado en el ámbito educativo, tales como la masificación de la educación, la baja calidad del proceso docente-educativo, programas obsoletos y rígidos, la elevada deserción escolar, y la insuficiencia de recursos humanos (cuadros docentes calificados) y materiales (escuelas, aulas, equipamiento, etc.), se les ha venido proponiendo diversas alternativas pedagógicas. Estas abarcan desde aspectos muy generales, como los cambios a nivel institucional, hasta aspectos más específicos, como las prácticas concretas del quehacer pedagógico. En el presente trabajo, se aborda la necesidad de plantear y proponer un plan para desarrollar de forma efectiva la Práctica Preprofesional Docente de los alumnos de sexto y séptimo ciclo de la especialidad de Inglés de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Esta investigación ha permitido elaborar un marco teórico-conceptual que ayuda a sustentar el abordaje de los aspectos relacionados con la Práctica Preprofesional Docente. Se ha logrado identificar los principales problemas que limitan, en la actualidad, el desarrollo efectivo de la Práctica Preprofesional Docente de los estudiantes de sexto y séptimo ciclo de la especialización de Inglés de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La opinión de los actores directamente involucrados en esta investigación ha permitido conocer, con certeza, los problemas que están afectando la ejecución efectiva de la Práctica Preprofesional Docente. El aporte más relevante consiste en la propuesta de un plan para desarrollar la Práctica Preprofesional Docente, cuyas estrategias ayudarán a conseguir una preparación de alta calidad de los futuros docentes de Inglés. En la formación integral de los docentes de Inglés, además de la transmisión de conocimientos teóricos, es necesario el desarrollo de habilidades profesionales que, junto con la preparación académica, científica y ética, satisfagan las exigencias y necesidades de la sociedad.
- ItemPropuesta de un sistema de información para el seguimiento de graduados de la especialización de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-04) Silva Segovia, Marco Polo RodrigoLa presente investigación tuvo como principal objetivo el plantear una propuesta para el diseño de un sistema de información, que le permita a la carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas automatizar el proceso de seguimiento de los graduados de la especialización de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales. Este sistema de información si se lo llega a aplicar permitirá la generalización del proceso a todas las especializaciones y carreras de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Por otro lado se puso en práctica el sistema propuesto utilizando como prueba piloto el seguimiento de los graduados de la especialización de Ingeniería en Informática y Sistemas Computaciones de CIYA, buscando tener información actualizada sobre los problemas que enfrentan este grupo de graduados de la U.T.C. Los resultados de la investigación facilitarán la toma de decisiones en lo que respecta a las medidas que se deberán adoptar para mejorar la inserción de los graduados en el mercado laboral y principalmente tomar en cuenta que no se puede desconectar de la formación profesional a la demanda creciente de competencias laborales, generales y específicas, ya que se hace necesario crear un espacio docente – educativo para desarrollarlas de manera consciente como parte de la formación integral del estudiante, buscando el pleno desarrollo de su vida personal y profesional futura.
- ItemPropuesta del sistema de evaluación institucional para la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC)., 2007-04) Sánchez Andrade, Omar SantiagoEn las sociedades modernas, la calidad de la educación en general, y de la educación superior en particular, es una de sus principales preocupaciones. Su desarrollo y verificación han sido elevados a la categoría de política de Estado en el Ecuador. Para la Universidad Técnica de Cotopaxi, ya no es tan nuevo escuchar sobre evaluación, pero eso no significa que el tema se haya afianzado como una estrategia y herramienta institucional, ni que se haya llevado a la práctica de manera efectiva. El propósito fundamental, que los diferentes actores universitarios han asimilado de manera consciente y proactiva, es reconocer que la Universidad por sí misma puede emprender procesos permanentes de mejora de la calidad académica y de gestión. Estos procesos de mejora del quehacer universitario deben responder completamente a la Misión, Visión y Fines institucionales, así como a las Líneas Prioritarias de Desarrollo manifestadas en el Plan Estratégico 2006-2010. Por ello, la presente propuesta se basa en establecer un Sistema de Evaluación Institucional (SEI) que, además de recoger el sentido mandatario de la Ley de Educación Superior en lo relacionado con la obligatoriedad de que la universidad ecuatoriana se acredite y rinda cuentas socialmente, genere de manera permanente y continua procesos de evaluación institucional que autorregulen sus actividades. Esto se logrará a partir de una participación y reflexión compartida de la comunidad universitaria. El planteamiento del SEI se basa en los objetivos y beneficios que obtendría la Universidad al aplicar esta herramienta de gestión. Se fundamenta en una base legal y en interrogantes obligatorias que surgen de las características y necesidades institucionales, así como en las consideraciones previas al desarrollo de la evaluación. Como aspecto central de la investigación, se considera la aplicación de un modelo alternativo de evaluación, el cual responde a premisas básicas como: marco teórico-conceptual, marco metodológico, marco legal-normativo y marco organizativo-institucional. Además, se considera que los objetos de evaluación deben desagregarse de la manera más completa posible en función de la estructura institucional. El estudio se aplicará tomando como referencia las Áreas Claves de Resultados (Líneas Prioritarias de Desarrollo, Plan Estratégico de Desarrollo) provenientes de las cuatro funciones sustantivas de la Universidad: docencia, investigación, vinculación con la colectividad y gestión. El Sistema establece momentos importantes antes, durante y después de la evaluación institucional; una estructura de comisiones y equipos de trabajo que guarda estricta armonía con la forma de organización en la UTC; además, contempla una amplia gama de técnicas y herramientas de recolección de información. También plantea distintos esquemas de interacción entre Áreas Claves de Resultados, Dimensiones, Indicadores, Niveles de Aplicación, Técnicas e Instrumentos a aplicarse. Para cada nivel de estudio, se plantean guías de evaluación que contienen directrices sobre cómo ejecutar los procesos y cómo deben analizarse y presentarse los resultados. Entre otros elementos, contienen matrices básicas de la estructura de informes y planes de mejoramiento. La Universidad Técnica de Cotopaxi no puede escapar a la concepción misma de organización, y por lo tanto, es un reto y un avance significativo poder contar y aprovechar este tipo de herramientas. Estas permitirán que exista mayor coherencia y pertinencia en la toma de decisiones, y que al mismo tiempo contribuyan a potenciar las fortalezas y superar las debilidades detectadas, para ser actores de la permanente mejora y tener un reconocimiento social cabal.
- ItemPropuesta de un plan estratégico para la Dirección de Servicios Informáticos de la Universidad Técnica de Cotopaxi para el período 2007 - 2010.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-04) Viera Díaz, Mariana del PilarLa planificación estratégica consiste en diseñar un futuro deseable o crear formas de lograrlo hasta donde sea posible, por lo tanto el planificar se constituye en la secuencia de tareas con la lógica necesaria, y la asignación de recursos informáticos con los que se disponga para alcanzar el objetivo de la Dirección de Servicios Informáticos en un tiempo óptimo. El poder de la estrategia es muy grande; es la que marca el rumbo de toda institución empresarial o educativa; para esta investigación se planteó como objetivo general, Elaborar una Propuesta de un Plan Estratégico para la Dirección de Servicios Informáticos de la Universidad Técnica de Cotopaxi para el período 2007 – 2010. La investigación es importante porque contaremos con un documento guía que nos ayude a planificar y distribuir de manera adecuada las funciones que se realizan en la Dirección de Servicios Informáticos y sus diferentes áreas. Actual porque al haberse iniciado el proceso de evaluación institucional es necesario que exista un mejoramiento en la calidad de la gestión con la finalidad de cumplir eficazmente con el papel de apoyo técnico, diseño, administración, implementación y mantenimiento de los equipos informáticos; así como también la proyección de cumplir con las estrategias planteadas con la finalidad de lograr excelencia académica. A través del presente trabajo investigativo se obtuvo el diagnóstico informático en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el cual se determina las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; y, en base a este análisis se propone un conjunto de estrategias de cambio que ayudarán a mejorar los servicios que se presta a la comunidad universitaria. Entre los principales resultados obtenidos tenemos: Se ha elaborado el marco teórico – conceptual que sirve de sustento para la elaboración de un Plan Estratégico para la Dirección de Servicios Informáticos. Se ha identificado las principales insuficiencias que limitan la actividad de gestión en la Dirección de Servicios Informáticos de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Como resultado final tenemos la propuesta de un conjunto de estrategias de actualización, planificación, coordinación que forman parte del plan estratégico para elevar la calidad de la gestión en la Dirección de Servicios Informáticos de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemProyección extensionista de la carrera Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi para la comuna indígena de Palopo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-05) Rubio Páez, Julio MarioEl presente trabajo de investigación está realizado en base a la proyección extensionista de la Carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi para las comunidades indígenas, de manera particular la comuna Palopo perteneciente al cantón Latacunga. El propósito es apoyar a un mejor sistema de vida de sus habitantes en áreas básicas como la salud, educación, economía, cultura, deporte, entre otras. El desarrollo de la extensión universitaria propone a la universidad actual como propulsora del desarrollo sociocultural de las comunidades indígenas, convertidas en los sectores más desfavorecidos de los países latinoamericanos, a las cuales debemos apoyar a pesar de las limitaciones que se tienen, principalmente en el orden económico. Con la finalidad de establecer vínculos entre la universidad y la comunidad, se realizó un trabajo de investigación para conocer su estructura socio-organizativa, nivel de educación, hábitos, costumbres, creencias y fiestas, estableciendo de esta manera las principales necesidades que tiene la comuna y que demandan la elaboración de un proyecto extensionista. Con la información obtenida, se proponen áreas de trabajo como salud, medio ambiente, capacitación, deportes, legislación indígena y derechos humanos. La fundamentación de las estrategias necesarias para lograr su aplicación correcta permitirá poner en práctica la proyección de extensión universitaria diseñada.
- ItemPrograma de capacitación de educación sexual para el personal docente y alumnos de 5to, 6to y 7mo años de Educación Básica de la escuela de práctica docente Nueve de Octubre del cantón Pujilí, en el año lectivo 2006-2007(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2007-08) Ante Altamirano, Olmedo Enrique; Chiriboga Mata, Olga Graciela; Guzman Nuñez, Walter Ivan; Rojas Conde, GeovannyEn el campo educativo la Educación Sexual ha merecido espacios muy importantes de opinión y debate; debido a su importancia en la formación integral de los estudiantes, por sus connotaciones en el convivir social y su incidencia en la seguridad e integridad física de la niñez y adolescencia. Se ha hablado de la necesidad de implementar la Educación Sexual en el sistema educativo de manera obligatoria, pero existe un factor negativo que es la falta de capacitación docente en esta materia. Por ello los autores consideraron oportuno dedicar el proceso de investigación a esta temática. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se realizó una investigación de tipo Exploratoria Descriptiva con el apoyo de los métodos: Inductivo, Deductivo, Dialéctico, Científico lo que permitió conocer las causas y efectos de los factores comprometidos en el problema. Concluida la investigación, se ha demostrado que la causa fundamental para el cometimiento de delitos sexuales, es precisamente la falta de Educación Sexual; se ha comprobado que esta materia ha sido relegada a un tercer plano, que la falta de capacitación en esta materia, es una limitación para emprender el interaprendizaje. En consecuencia, se evidenció que los conocimientos de Educación Sexual eran escasos y nulos en los estudiantes de la escuela “Nueve de Octubre” del cantón Pujilí. Por ello, ante la apatía con que se ha tratado la mencionada materia, por los delitos sexuales que se han perpetrado en contra de niños y adolescentes, resulta urgente y pertinente implementar un Programa de Capacitación en Educación Sexual para docentes y discentes de la Escuela “Nueve de Octubre” del cantón Pujilí. Los postulantes consideran que el haber evidenciado la importancia, el tratamiento curricular, la pertinencia, el nivel de conocimientos que poseen los niños acerca de Educación Sexual; y, plantear una solución factible al problema, es un significativo aporte para mejorar el nivel académico y por ende la calidad de la educación. La investigación bibliográfica demostró que el Ecuador está atrasado en relación a otros países, que hace muchos años atrás han implementado procesos de capacitación docente, proyectos educativos, planes y programas sobre esta materia. De lo expuesto anteriormente, se pudo colegir que, solamente a través de la educación sexual se debe tratar el componente humano, condición primordial para conseguir la convivencia pacífica y racional de la sociedad.
- ItemPropuesta del rediseño del perfil profesional de la especialización de Igeniería en Contabilidad y Auditoría CPA de la carrera de Ciencias Administrativas, Humanísticas y del Hombre de la UTC.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-10) Tapia de Romero, Rocío del CarmenEl rediseño del perfil profesional de la especialización de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA de la carrera de Ciencias Administrativas, Humanísticas y del Hombre de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) tiene como objetivo actualizar y adaptar la formación académica a las demandas actuales del mercado laboral y las normativas vigentes. Esta propuesta busca fortalecer las competencias técnicas, éticas y profesionales de los estudiantes, asegurando que cuenten con las habilidades necesarias para desempeñarse eficientemente en el ámbito contable y auditoría. El rediseño incluye la revisión y actualización del currículo, incorporando nuevas tecnologías, normativas internacionales y prácticas sostenibles. Se enfatiza en el desarrollo de habilidades analíticas, de liderazgo y de toma de decisiones, así como en la formación en estándares internacionales de contabilidad y auditoría. Además, se propone una mayor integración de prácticas profesionales y proyectos reales que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos laborales reales. La propuesta también considera la importancia de la ética profesional y la responsabilidad social, preparando a los futuros ingenieros para enfrentar los desafíos éticos y legales de su profesión. Con este rediseño, se espera que los graduados de la UTC estén mejor preparados para contribuir al desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como internacional.
- ItemLa calidad de la formación de los estudiantes del colegio de Educación Musical César Viera de la ciudad de Latacunga: Un estudio-diagnóstico sobre la problemática actual.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-11) Panchi Yanchaguano, Luis PatricioDesde siempre, la música a nivel mundial ha sido un elemento fundamental para adquirir conocimiento, de manera que forma parte primordial de la malla curricular de todos los establecimientos de educación media. Por ello, es necesario evaluar la calidad del proceso formativo de los jóvenes en las instituciones con ese perfil, apoyándonos en la autoevaluación con la finalidad de formar graduados capaces de afrontar y responder a los retos de la educación musical del nuevo siglo. El objetivo general de la presente investigación es identificar los principales problemas que limitan la calidad en la formación de los estudiantes del Colegio de Educación Musical César Viera, a través de un proceso de autoevaluación sustentado en una metodología diseñada para tales efectos. En la tesis, se describe una metodología para llevar a cabo el proceso de autoevaluación en el Colegio de Educación Musical César Viera, con el fin de mejorar la calidad del proceso de formación de los estudiantes. Dicha metodología sigue el esquema propuesto por el Ministerio de Educación para todos los colegios de nivel medio del país, pero se diferencia en los indicadores utilizados para elaborar el diagnóstico, algunos de los cuales se han adaptado a las características y exigencias específicas de dicho colegio. Los resultados de esta investigación contribuyen al mejoramiento de la calidad de la formación de los estudiantes del colegio, ya que tanto el diagnóstico realizado como la propuesta de estrategias permitieron fundamentar la toma de decisiones para lograr dicho objetivo. Asimismo, este estudio contribuye a la elevación paulatina de la cultura de evaluación entre los integrantes de dicho colegio.
- ItemPropuesta para la unificación de los programas analíticos de las asignaturas del taller mecánico en las especialidades de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica de la carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica De Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2008) Cevallos Betún, Segundo AngelEl nuevo valor del conocimiento en un mundo globalizado le confiere hoy a las IES una significativa importancia como generadora del mismo; de este modo se estrecha el vínculo entre educación, conocimiento, progreso científico — técnico y desarrollo social como una realidad indiscutible en la evolución de la Universidad. El problema relativo a la efectividad y calidad de la formación de profesionales en la Educación Superior, constituye un campo de estudio que por su complejidad, puede enfocarse desde varias perspectivas; una de ellas es el perfeccionamiento de los programas analíticos a partir de la integración de todos sus componentes para dar una visión de la calidad de los estudiantes de las IES. El objetivo general del presente trabajo investigativo es elaborar una propuesta de nuevos programas analíticos que respondan a las necesidades de desarrollar las habilidades prácticas de los estudiantes en el manejo de herramientas manuales y máquinas herramientas de las Especialidades en Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Industrial de la Carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los resultados de la investigación demuestran que los programas analíticos vigentes relacionados con el Taller Mecánico presentan insuficiencias en varios aspectos como: objetivos de las asignaturas, los contenidos de los programas, los métodos y medios empleados, la evaluación del aprendizaje, tiempo para su impartición, ubicación en la malla curricular y en la bibliografía disponible, entre otros. La propuesta de los nuevos programas analíticos que se realiza se caracteriza por ser comunes para las dos especialidades, se presentan de mejor manera los objetivos de las asignaturas, el tiempo para su impartición es el adecuado además de que tienen mejor definidas las horas teóricas y de práctica, están de acuerdo a nuestro criterio mejor ubicados dentro de la malla curricular y se presenta de mejor manera la bibliografía
- ItemEstudio diagnóstico sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Química del sexto curso de la especialización de Química y Biología del Colegio Nacional Experimental Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2008-05) Tarco Aimacaña, Guido FernandoLa problemática del bajo rendimiento académico estudiantil es común en la mayoría de los países de América Latina, y por ello es parte de la agenda de discusión en dichos países. En el Ecuador este es un problema actual aún no resulto y que se requiere una gran atención en todos los niveles del sistema educativo, específicamente en la educación media. El objetivo general de esta investigación es elaborar un diagnóstico sobre la situación actual que presenta el rendimiento académico estudiantil en la asignatura de Química que se imparte en el sexto curso de la especialización de Química y Biología en el Colegio Nacional Experimental Salcedo. Los resultados de la investigación realizada demuestran que los principales factores que están influyendo en el bajo rendimiento estudiantil en dicha asignatura son de tipo personal e institucional y en menor medida, los de salud y migración. Dentro de los problemas que están afectando dicho rendimiento se encuentra la inasistencia de los alumnos a clases, el tema para aclarar las dudas relacionadas a la explicación de Química, la falta de comunicación con el profesor, la falta de comprensión de los ejercicios prácticos, el poco tiempo de dedicación al estudio, entre otros. Además se plantean un conjunto de estrategias para elevar el rendimiento académico estudiantil que se orientan a elevar en nivel de formación de los docentes, etc. Dichos resultados contribuyen a tener una visión más aproximada de los docentes y directivos sobre el rendimiento académico estudiantil en dicha asignatura y sobre las posibles alternativas de solución para elevar el mismo y todo ello permitiría mejorar la formación de los estudiantes en esa área.
- ItemDevelopment of a text to enhance the teaching-learning process of the English technical students in the second- and third-year bachelor of the specialty of Electromechanical Industrial technical college John Abel Echeveria 2007-2008(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2008-06) Alajo Tarco, Viviana de las Mercedes; Iza Toapanta, Fausto Rene; Yugcha Vilema, Martha Verónica; Iza Pazmiño, Sarah JacquelineTo face the challenges that impose the globalize world and considering that development of towns is achieved thanks to good education, the present investigative work was made to face technical bachelors' needs, which was made in the Technical Industrial "Juan Abel Echeverría" High School, located in the Latacunga city, Eloy Alfaro downtown with the participation of authorities, teachers and students from the institution. This research was made with the clear objective of providing technical English knowledgement to students of second and third level of Electromechanical specialty, for this reason the contents are based on the information about: Teaching Learning process, Technical English Teaching, Didactic Resource, Text. The main goal that guided this investigative process was to to provide students basic terminology through "Electromechanical Technical English for Itermediate Level" text. With the results of research, It was elaborated a text with technical profile, which is based on techniques and strategies that help to develop the activities. Historical Cultural model was taken in account to design the proposal, where students can do social activities and not individually ones.