Carrera Licenciatura en Gestión de la Información Gerencial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Gestión de la Información Gerencial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la calidad de servicio, en las cooperativas de ahorro y crédito, del segmento 4, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-08) Suasnavas Condor, Dayanna Maricela; Toapanta Calapiña, Mayra Gabriela; Palma, ElianaEn la actualidad debido al incremento de la competitividad de las instituciones financieras es relevante conocer cuáles son los factores que contribuyen a la calidad de servicio que prestan cada una de las organizaciones, implementando diferentes estrategias. Es importante investigar las diferencias entre las instituciones y establecer técnicas adecuadas en el proceso de calidad, con la finalidad de asegurar su permanencia. El objetivo de la investigación es evaluar la calidad de servicio percibido por los socios, en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, del segmento 4 de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. La metodología empleada en la investigación es cuantitativa destinada a recolectar datos e interpretarlos mediante el análisis dentro del contexto en el que se desarrolla, aplicando un diseño no experimental, se tomó una muestra intencional de 244 socios, los cuales fueron tomados en su entorno natural, como técnica de recolección de datos, se aplicó la encuesta del Modelo Servqual. Esta herramienta es utilizada para evaluar exclusivamente la calidad de servicio. También está constituida por 20 preguntas que contienen cinco dimensiones, tomando en cuenta los siguientes factores, tangibilidad, fiabilidad, sensibilidad, seguridad y empatía, los cuales están integrados a la herramienta aplicada. Los resultados obtenidos muestran una insatisfacción con respecto a la dimensión de seguridad, se evidenció que existe una comparación positiva entre la calidad de servicio y satisfacción al cliente, de esta forma se evidenció la falta de dominio, conocimientos y habilidades por parte de los empleados de las cooperativas de ahorro y crédito. Una vez conocidos los hallazgos principales, se propone programas de capacitación sobre la calidad de servicio, dirigidas al personal de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, con la finalidad de crear ventajas competitivas para las instituciones financieras
- ItemCalidad de servicios en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-08) Caseres Llumiguano, Digna Narcisa; Trávez, WilsonLa presente investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, campus la Matriz, ubicado en la Av. Simón Rodríguez, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi; su objetivo fue evaluar el nivel de calidad de servicio prestada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, aplicando la metodología de tipo cuantitativa, nivel descriptivo, diseño no experimental- transversal. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento SERVQUAL propuesto por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985), que consta de cinco dimensiones (fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles) compuestas por 22 ítems de expectativas y percepciones. La población de estudio fue 141 usuarios entre el personal docente y estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas. Los resultados obtenidos indicaron que la calidad de servicio según la percepción de los encuestados muestra un nivel bajo en los aspectos de fiabilidad, capacidad de respuesta y empatía; que refiere a la habilidad de prestar el servicio prometido, la voluntad que tienen los empleados en ayudar a los usuarios y la atención individualizada que ofrecen los empleados; a excepción de las dimensiones de elementos tangibles y la seguridad ya que se demostró un resultado positivo; que relaciona al conocimiento y atención mostrado por los empleados y la apariencia de las instalaciones físicas, equipos, empleados y material de comunicación. En cuanto a las expectativas, se puede observar que los usuarios esperan obtener el mejor de los servicios por parte de los empleados y de la Facultad demostrando un resultado positivo en las cinco dimensiones. Se concluye que las expectativas esperadas por los usuarios son mayores a las recibidas, por lo general es importante que la Facultad de Ciencias Administrativas revisen constantemente la percepción de sus clientes en cuanto al servicio brindado, Servqual es una excelente herramienta para realizarlo, de modo que se llevará un control y monitoreo del servicio, con el fin de evitar problemas, quejas, incomodidades de los usuarios y mejorar los servicios prestados.
- ItemEl clima organizacional en el departamento investigativo de la policía nacional del cantón Latacunga periodo 2022 – 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Criollo Toapanta, Juan David; Olalla Navas, Jhoana Guadalupe; Almeida Lara, Libia DoloresEn la actualidad el clima organizacional tiene gran importancia dentro de las instituciones públicas porque tiene como propósito conocer como es la forma en que percibe un colaborador su lugar de trabajo. El presente proyecto investigativo se desarrolló en el Departamento Investigativo De La Policía Nacional de Latacunga; se pretende conocer cómo se maneja el clima organizacional en la institución anteriormente mencionada, para realizar la investigación se planteó el siguiente objetivo: Evaluar el clima organizacional en el Departamento Investigativo de la Policía Nacional del Cantón Latacunga, periodo 2022 – 2023.
- ItemAtención al cliente en la cooperativa de ahorro y crédito Coac Credil limitada en el cantón Salcedo periodo 2022-2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Inlago Cabascango, Jazmín Dayana; Laguaquiza Calo, Jairo Vidal; Salguero Barba, Nelly GermaniaEl presente informe de investigación estudia la atención al cliente interna y externa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COAC CREDIL Limitada en el cantón Salcedo. El objetivo general de este trabajo es presentar una herramienta que ayude a mejor el servicio y la atención al cliente para ello hemos tomado como referencia el uso del modelo Servqual, quien nos permitirá medir la calidad de servicio mediante expectativas y percepciones de los clientes en cinco dimensiones que están mejoradas según la necesidad de los usuarios.
- ItemComunicación interna en la cooperativa de ahorro y crédito Virgen del Cisne, domiciliadas en la provincia de Cotopaxi, período 2022 - 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Panchi Alvares, Kevin Danilo; Recalde Amores, Jonathan Alexander; Trávez Moreno, Wilson FabiánEl presente proyecto de investigación permite apreciar una problemática que conlleva las instituciones financieras, donde se plantean la siguiente pregunta: ¿Conocen las organizaciones la comunicación que maneja su público interno?; para contestar a esta inquietud, la presente investigación tiene como principal objetivo evaluar la comunicación interna de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Virgen del Cisne, agencia y sucursales pertenecientes a la provincia de Cotopaxi, es decir, que a través de un estudio, se recolecto la los datos, en donde se recopilo la debida información de los diferentes niveles organizacionales.
- ItemIncidencia de la cultura organizacional en el trabajo en equipo en el ministerio de inclusión económica y social [mies] distrito Latacunga en el año 2023”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Jácome Cayo, Katherin Fernanda; Lucero Coloma, Carol Lizbeth; Ramírez Jiménez, Santiago FernandoLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre cultura organizacional y trabajo en equipo en la entidad [MIES] de la ciudad de Latacunga, donde se estableció bases teóricas que ayudaron a entender cómo influye la cultura organizacional en el trabajo en equipo y que factores intervienen en estos procesos, con la fundamentación teórica se analizó brevemente la situación actual de la institución, donde se aplicó un instrumento validado por expertos en la institución, considerando que es una entidad pública donde la cultura organizacional y el trabajo en equipo responden a modelos instaurados dentro de los lineamientos gubernamentales, este instrumento ayudó a recolectar la información que luego de su respectivo análisis permitió determinar la realidad de la institución en función de las variables antes descritas y realizar una discusión de resultados.
- ItemClima organizacional en la cooperativa de ahorro y crédito Occidental periodo 2022 – 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Jiménez Mullo, Donovan Adrián; Mesa Casa, Karla Angélica; Almeida Lara, Libia DoloresEl clima organizacional promueve dentro de las organizaciones una buena relación entre institución y colaboradores, e infiere en la motivación, satisfacción y desempeño en el trabajo. Un buen clima organizacional puede promover la cohesión y el trabajo en equipo, mientras que un mal clima organizacional puede llevar a la disminución de la productividad. Este proyecto de investigación denominado “Clima organizacional en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Occidental Periodo 2022 – 2023”, tiene como objetivo promover estrategias para mejorar el clima organizacional en la cooperativa. Bajo una sustentación teórica basada en libros y artículos académicos y con la aplicación de una metodología de investigación basada en enfoque cuantitativo.
- ItemIncidencia de la comunicación interna en el clima laboral del cuerpo de bomberos del cantón Pujilí en el período 2022- 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Chimbo Moposita, Johanna Isabel; Tipán Suntaxi, Gabriela Esthefania; Falconí Tapia, Angelita AzucenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la comunicación interna en el clima laboral del Cuerpo de Bomberos del Cantón Pujilí en el período 2022-2023, dado que la comunicación entre jefe y colaborador debe ser óptima, en el caso de estudio existieron ciertas diferencias entre el área administrativa y operativa. Para el cumplimiento del trabajo se utilizó la metodología inductiva con enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de dos cuestionarios previamente validados, el primero elaborado por Great Place To Work Trust, enfocado en medir la comunicación interna con dimensiones como la comunicación organizacional, comunicación en el área, comunicación vertical, comunicación horizontal, comunicación formal e informal, barreras de la comunicación, tecnologías de información y comunicación ética. El segundo instrumento orientado a medir el clima laboral elaborado por Bello (2017) abordó dimensiones como credibilidad, respeto, imparcialidad, liderazgo e infraestructura.
- ItemLa gestión documental en la dirección de agua potable y alcantarillado [DAPAL] del cantón Latacunga en el período 2022-2023.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cando Arequipa, Lisbeth Jeaneth; Viracocha Toctaguano, Dorys Yadira; Galo Alfredo, Flores LaglaLa Gestión Documental es el conjunto de normas y prácticas especializadas que se utilizan para elaborar y supervisar documentos de diversa índole, tanto obtenidos como elaborados, que se constituyen parte del patrimonio de las instituciones públicas y empresas privadas. En tal razón, la finalidad de la presente investigación es la de dotar estrategias de Gestión Documental para mejorar el manejo de la información en la Dirección DAPAL, debido a que existe deficiencias en el manejo de la documentación lo que ha generado pérdida y destrucción de este tesoro institucional. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, también se aplicó la investigación bibliográfica y de campo. Además, se empleó la técnica de la encuesta para la recolección de datos, misma que fue validada mediante juicios de expertos, y como instrumento el cuestionario que fue elaborado mediante la escala de Likert con 28 ítems, permitiendo recolectar la información para sustentar el trabajo y buscar estrategias de mejora en los espacios en los cuales existen debilidades a la hora de realizar una adecuada gestión documental. De esta manera, los hallazgos demuestran en un 68% que muy pocas veces se manejan protocolos y manuales para la recepción, expurgo y foliación y seguridad de los archivos además de la disposición de los documentos esto sin duda pone en riesgo la información y genera desconfianza. En consecuencia, las alternativas de solución se enfocan en la Regla Técnica Nacional, para resolver las dificultades encontradas se propuso generar estrategias de gestión documental que estén encaminadas a garantizar una adecuada gestión documental.
- ItemAtención al cliente en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coac Credil Limitada en el cantón Salcedo periodo 2022-2023.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Inlago Cabascango, Jasmin Dayana; Laguaquiza Calo, Jairo Vidal; Salguero Barba, Nelly GermaniaEl presente informe de investigación estudia la atención al cliente interna y externa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COAC CREDIL Limitada en el cantón Salcedo. El objetivo general de este trabajo es presentar una herramienta que ayude a mejor el servicio y la atención al cliente para ello hemos tomado como referencia el uso del modelo Servqual, quien nos permitirá medir la calidad de servicio mediante expectativas y percepciones de los clientes en cinco dimensiones que están mejoradas según la necesidad de los usuarios. La investigación realizada es de tipo analítico ya que se observará las falencias que se presentar en la organización dando soluciones a todas las inquietudes que se puedan generar cuando se realice la atención al cliente, para ello la implementación de un buzón de quejas y reclamaciones es una propuesta que se van a generar para mejorar la atención de todos los usuarios que formen parte de la organización. En este sentido podemos concluir que la atención al cliente debe estar en constante cambios implementando siempre estrategias que ayuden a mejorar las falencias que se vayan generando en el trascurso de existencia de la empresa relacionado siempre la calidad de servicio para cumplir con todas las expectativas que desee el cliente.
- ItemIncidencia de la cultura organizacional en el trabajo en equipo en el Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] distrito Latacunga en el año 2023.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Jácome Cayo, Katherin Fernanda; Lucero Coloma, Carol Lizbeth; Ramírez Jiménez, Santiago FernandoLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre cultura organizacional y trabajo en equipo en la entidad [MIES] de la ciudad de Latacunga, donde se estableció bases teóricas que ayudaron a entender cómo influye la cultura organizacional en el trabajo en equipo y que factores intervienen en estos procesos, con la fundamentación teórica se analizó brevemente la situación actual de la institución, donde se aplicó un instrumento validado por expertos en la institución, considerando que es una entidad pública donde la cultura organizacional y el trabajo en equipo responden a modelos instaurados dentro de los lineamientos gubernamentales, este instrumento ayudó a recolectar la información que luego de su respectivo análisis permitió determinar la realidad de la institución en función de las variables antes descritas y realizar una discusión de resultados. El análisis fue realizado en la herramienta de SPSS, que permitió determinar la relación de las dos variables de estudio, que derivó a una propuesta que con estrategias mejoraran la cultura de la institución, además, busca causar un efecto positivo en el trabajo en equipo. Este estudio se efectuó mediante una investigación cuantitativa, con el uso y aplicación de encuestas como instrumentos de investigación, que ayudó a analizar la situación actual de la institución y finalmente establecer las estrategias necesarias para mejorar las brechas encontradas en la investigación, por último, se realizó las conclusiones respectivas y recomendación que ayudarán a futuras investigaciones.
- ItemEvaluación ergonómica en posturas físicas y estado atencional en el manejo de la información del gobierno autónomo descentralizado Municipal Intercultural del cantón Saquisilí en el periodo 2022-2023(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Chiluisa Chuquitarco, Johanna Elizabeth; Trávez Vargas, Joseline Leonela; Salazar Tapia, Mónica PatriciaEl presente proyecto tiene como objetivo de investigación determinar la relación que existe entre ergonomía en posturas físicas y el estado atencional en el manejo de información en el GAD Municipal Intercultural del Cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi. El tipo de investigación es descriptiva y co-rrelacional, el método es inductivo, el enfoque es descriptivo cualicuantitativo y el diseño es no experimental. Con respecto a la muestra estuvo conformada por 35 trabajadores de diferentes departamentos, los mismos que fueron evaluados mediante el método ROSA herramienta que nos ayudará a identificar las malas posturas con el fin de reducir factores de riesgo y para conocer el nivel atencional se utilizó un test en psicología STROOP que determina el nivel de atención en los trabajadores. Posterior a la aplicación de los resultados en el programa SPSS y la prueba del Chi Cuadrado se obtuvo que si existe una relación entre lo físico y el estado atencional ya que debido a las malas posturas los participantes de la muestra tienen un déficit atencional encontrándose el mayor porcentaje en el nivel alto y medio lo que ocasiona que el manejo de información sea ineficaz.
- ItemHerramientas digitales para la cultura organizacional de la empresa la ganga del cantón Quito, provincia de Pichincha.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Camacho Bonilla , Jenny Carolina; Mullo Salazar, Karen Gabriela; Salazar Tapia, Mónica PatriciaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo identificar las herramientas digitales para fortalecer la cultura organizacional de los colaboradores de la empresa “La Ganga” de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha; se adopta un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental para analizar cómo las herramientas digitales influyen en la cultura organizacional, considerando que esta última se sustenta en la filosofía de la empresa. La metodología empleada se basa en la realización de encuestas a los colaboradores de la organización, utilizando un cuestionario diseñado específicamente para este propósito. El cuestionario aborda dos variables principales: la cultura organizacional y las herramientas digitales. En relación con la cultura organizacional, se indaga en cómo los valores, creencias y normas de la empresa influyen en las interacciones y comportamientos de los empleados. Además, se explora cómo la filosofía de "La Ganga" se refleja en su cultura interna. Por otro lado, se analiza el uso y la percepción de las herramientas digitales en el entorno laboral. Se investiga cómo la adopción de tecnologías digitales impacta en la comunicación, la colaboración y la eficiencia dentro de la empresa. Además, se evalúa si la integración de estas herramientas está alineada con los valores y principios de la organización. A través de este enfoque cuantitativo, se busca establecer conexiones entre el uso de herramientas digitales y los aspectos clave de la cultura organizacional. Si bien no se manipulan variables en un entorno experimental, se obtendrán conocimientos valiosos sobre cómo las herramientas digitales pueden fortalecerse o desafiar la cultura existente. Los resultados pueden proporcionar una valiosa orientación para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la cultura organizacional y la implementación de herramientas digitales en el entorno laboral.
- ItemManejo de conflictos laborales en el Gad Municipal del cantón Saquisilí – 2023.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Tigsi Gaglay, Miryam Verónica; Viteri Zapata, Fernanda Jazmín; Libia Dolores, Almeida LaraEn la actualidad los conflictos laborales constituyen un elemento de impacto en el ambiente de las organizaciones públicas y privadas e inciden irremediablemente en la productividad y el servicio que brindan, influyendo en la percepción que tienen los colaboradores de su lugar de trabajo. En este sentido se desarrolla el presente proyecto investigativo con el objetivo de analizar los conflictos laborales en el GAD Municipal del cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi. Para la realización de la investigación se empleó una metodología cuantitativa descriptiva, que permitió obtener información sobre las características de la población estudiada. Se empleó como herramienta de levantamiento de información un cuestionario creado por ROCCI II, que consta de 27 preguntas, con una escala de valoración Likert de 1 a 4, siendo la apreciación 1 nunca y 4 siempre. El cuestionario fue aplicado de forma presencial a 100 empleados que conforman el GAD Municipal del Cantón Saquisilí; la entrevista creada por Clara Toro estudiante de la Universidad Andina Simón Bolívar, fue aplicada a 6 directivos de la institución anteriormente mencionada. La aplicación de los instrumentos permite obtener información valiosa para la implementación de estrategias que fortalezcan el ambiente laboral. Los resultados obtenidos muestran que la institución tiene un porcentaje mínimo de conflictos laborales. Sin embargo, ante los desacuerdos que también se presentan por parte de algunos funcionarios, se procedió a la creación de estrategias que pueden ayudar a mejorar la percepción del ambiente de la institución y se vea reflejado en los usuarios.
- ItemAnálisis del proceso administrativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Kawsay Matriz Latacunga.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Cunuhay Chaluisa, Sandra Lucia; Pilalumbo Umajinga, Melida Janeth; Cañar Tercero, Jorge EnriqueLa investigación tiene como finalidad realizar un análisis de los procesos administrativos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Kawsay de la Ciudad de Latacunga. El objetivo de este trabajo, es definir los procesos administrativos a partir de una gestión estratégica. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva y como instrumento se utilizó el cuestionario de 21 preguntas a los 30 colaboradores y la entrevista de 15 preguntas al Gerente General. Dicho cuestionario y entrevista fue aplicado de manera presencial en la institución financiera. Se ejecutó un diagnóstico de la situación actual de la Cooperativa, donde se evidenció el desconocimiento de la filosofía institucional, dado que estos elementos deben ser de conocimiento de todo el personal, porque, a partir de esta base, se desarrollan las actividades laborales y también al realizar una buena coordinación entre los departamentos lo que permite tomar decisiones adecuadas. Se ejecutó un análisis FODA para conocer las necesidades internas y externas de la institución financiera, a base de las problemáticas. Por lo tanto, para un buen desempeño laboral debe entregar a todos los colaboradores los incentivos como bonos económicos, vacaciones pagadas, certificados de reconocimiento. Es importante mejorar la comunicación entre los departamentos para crear una buena relación con los empleados, de esta manera genera un ambiente de trabajo agradable, además los colaboradores deben ser evaluados para medir el conocimiento y desempeño de las actividades. Por lo que se planteó las estrategias de los procesos administrativos que permite optimizar el tiempo y recurso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Kawsay.
- ItemEl código QR en la gestión de la información en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chango Guanoluisa, Tania Silvana; Miño Castillo, Angeli Clemencia; Alajo Anchatuña, Alexandra LorenaEl presente proyecto investigativo se enfocó en la gestión de la información de la secretaría de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, la principal problemática encontrada se centra en que la secretaría no aplican herramientas tecnológicas como apoyo para la gestión documental, además no cuentan con un espacio de almacenamiento en la nube que les permita almacenar toda la documentación que tiene la secretaría de la facultad por ende, toda esa documentación se debe almacenar físicamente en los archivos de la secretaría y al ser tanta la documentación el espacio del archivo físico no abastece a toda la información. El objetivo del proyecto es dar posibles soluciones a las problemáticas detectada en la unidad con el fin de poder desarrollar una gestión de la información de forma efectiva y eficaz. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó un enfoque cuantitativo con una investigación descriptiva la cual ayudó a determinar como el código QR influye en la efectividad de los colaboradores en el manejo de la gestión documental; los métodos empleados fueron el deductivo, inductivo y el análisis sintético los cuales fueron de apoyo en el desarrollado de cada uno de los objetivos específicos; las técnicas que se utilizaron para realizar el levantamiento de la información fueron; técnica de observación, encuesta, entrevista, mediante el instrumento que fue el cuestionario. Por todo lo antes mencionado se pudo diseñar la propuesta para las principales problemáticas detectadas en la secretaría obteniendo como resultado la optimización de tiempos y esfuerzos en el flujo documental que maneja la secretaría académica de la Facultad Ciencias Administrativas y Económicas (FCAYE), comprobando que con la implementación y el uso del código QR en la gestión documental permitirá actualizar el proceso siendo más ágil y efectivo para la unidad.
- ItemPlan de liderazgo estratégico para mejorar la comunicación en el área académica de la Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Madeline Nicole, Muñoz Bermeo; Lizbeth Estefania, Villalba Aguirre; Cañar Tercero, Jorge EnriqueEl presente proyecto investigativo fue enfocado en determinar un plan de liderazgo estratégico para mejorar la comunicación dentro del área académica de la “Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre”, perteneciente al cantón Saquisilí, este plantel es una institución pública en la cual se ha encontrado diferentes problemáticas que abarcan la dimensión del liderazgo enfocadas a la comunicación. De tal este documento investigativo trata sobre el liderazgo estratégico y de cómo este ayuda a mejorar la comunicación, por lo tanto, aumenta las habilidades y destrezas utilizadas a la hora de dirigir un grupo de personas. Es así que esta fue abordada desde un enfoque cuantitativo descriptivo, no exploratorio, a partir de esto se desarrolló una encuesta y una entrevista donde se encontraron varias falencias sobre el liderazgo, haciendo que este influya en la comunicación, desde el rector hacia los docentes incidiendo en la mayor parte de las actividades que se desarrollan dentro de este plantel educativo. Una vez obtenido estos resultados se elaboró una propuesta de plan de liderazgo estratégico para mejorar la comunicación, dentro de este se ha desarrollado estrategias puntuales en las cuales se desglosa una contratación de un coach que hable a cerca de las herramientas gerenciales he incluso dar el reconocimiento adecuado a los docentes de la unidad ya mencionada
- ItemMailing en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor del |Árbol en las agencias pertenecientes a la provincia de Cotopaxi, año 2023.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Bautista Caisaluisa, Ana María; Trávez Moreno, Wilson FabiánLa adecuada gestión y ejecución de campañas de Mailing emergen como un recurso clave para las instituciones, al establecer una conexión crucial con los clientes y potenciar la administración de datos. El objetivo central de esta investigación fue proponer el uso del Mailing como estrategia de comunicación en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor del Árbol, cuyas agencias se sitúan en la provincia de Cotopaxi. En el contexto actual, el correo electrónico se ha transformado en un repositorio integral de información, enriqueciendo su valor comunicativo. La metodología adoptada se enmarcó en una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo el cual sirve para poder realizar un análisis estadístico de la muestra, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario mismo que fue diseñado para captar percepciones y necesidades comunicativas, generando resultados reveladores. Se concluye que el uso del mailing, ha demostrado ser una herramienta valiosa y efectiva en el ámbito de la comunicación y el marketing, adaptándose a las necesidades cambiantes de las organizaciones y los usuarios, convirtiéndose en una forma versátil de llegar a audiencias específicas de manera rápida y directa. Es así como, a través de este estudio subraya la importancia del Mailing como recurso comunicativo en una Cooperativa de Ahorro y Crédito. La correcta implementación de esta estrategia puede generar beneficios sustanciales, y las tácticas delineadas en el plan de acción ofrecen un enfoque concreto para fortalecer la comunicación con los clientes y consolidar la relación con la Cooperativa.
- ItemLa comunicación interna en el desarrollo organizacional de la Unidad Educativa Particular Santa Luisa de Marillac del cantón Mejía(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Cevallos Caiza, Adriana Lisbeth; Chicaiza Montatixe, Carla del Consuelo; Falconi Tapia, Angelita AzucenaLa Unidad Educativa Particular Santa Luisa de Marillac es una institución de carácter privado que se encuentra ubicada en la ciudad de Machachi, provincia Pichincha, Cuenta con 43 empleados en las diferentes áreas de la organización. El proyecto con el tema “La comunicación interna en el desarrollo organizacional de la Unidad Educativa particular Santa Luisa de Marillac” se centró en la comunicación interna en el desarrollo organizacional de la institución. El objetivo de la investigación fue analizar la comunicación interna para el Desarrollo Organizacional de la Unidad Educativa particular Santa Luisa de Marillac durante el primer trimestre, la investigación fue de corte cuantitativo, se utilizó el método inductivo, se empleó la técnica de observación directa, como instrumento se empleó el cuestionario, entrevista y ficha de observación, se concluye que la institución no cuenta con herramientas tecnológicas innovadoras para fomentar la interacción y comunicación adecuada entre sus miembros, se plantea como propuesta la implementación un plan de comunicación interna, donde se incrementará un ERP (Enterprise Resource Planning; Planificador de Recursos Empresariales) que permita la integración de todos los colaboradores, logrando una comunicación más formal y un desarrollo organizacional eficiente que aporte al cumplimiento de metas y objetivos institucionales.
- ItemEl trabajo en equipo en el Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] -Latacunga en el periodo 2023.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Pacheco Córdova, Alexandra Katherine; Reascos Morales, Anderson Amado; Salguero Barba, Nelly GermaniaLa presente investigación surgió de la falta de trabajo en equipo, en el MIES, la misma tuvo como objetivo Establecer las estrategias adecuadas para el desarrollo de capacidades y habilidades, dotando de técnicas que conduzcan al crecimiento institucional, a través de la práctica de trabajo en equipo en el Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] ubicadoen el cantón Latacunga, período 2023. El estudio estuvo enmarcado en una investigación de corte cuantitativo. El diseño fue de naturaleza descriptiva. El tipo de investigación fue de campo con apoyo documental. Los informantes clave fueron seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos por los investigadores a los funcionarios de la Institución quienes fueron las personas que disponen de información sobre la realidad social estudiada. Para recabar la información, se utilizó una encuesta. La información fue analizada y procesada a través del programa Google Form, luego se procedió a presentar, analizar e interpretar los resultados obtenidos. Por consiguiente, se obtuvo información relevante en la investigación que no es tan crítica, pero son preocupantes en los siguientes ámbitos, no se toma en cuenta la opinión del equipo de trabajo para la toma de decisiones, y muchas veces no tienen la oportunidad de liderar un equipo de trabajo, además difícilmente las personas que trabajan en esta institución, formar parte del proceso de incentivos. Por tanto, se propone estrategias para mejorar el trabajo en equipo del MIES Latacunga, orientadas en cinco dimensiones como, participación y trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo, desarrollo de habilidades y comunicación efectiva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »