Artículo - Maestría en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículo - Maestría en Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemMarketing digital en el proceso de decisión de compra de Servicios Educativos en el segmento de los estudiantes de postgrado(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03-13) Romero Razo, Cindy Doménica; Tinajero Jiménez, Marlon RubénEl marketing digital ha adquirido un papel fundamental en la promoción de servicios educativos, especialmente en el segmento de estudiantes de postgrado. A través de estrategias como la segmentación de audiencias, el posicionamiento en motores de búsqueda (SEO), la creación de contenido digital y el uso de redes sociales, las instituciones educativas pueden mejorar su visibilidad y atraer a potenciales estudiantes. Este estudio analiza el impacto del marketing digital en el proceso de decisión de compra de servicios educativos en estudiantes de postgrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas basadas en la Escala de Aceptación de Tecnología (TAM) y la Escala de Compromiso con el Marketing Digital (DMES), evaluando la percepción de los estudiantes respecto a la facilidad de uso, la utilidad del marketing digital y su nivel de interacción con las estrategias digitales implementadas por sus universidades. Los resultados reflejan una alta aceptación de la tecnología y un fuerte compromiso con los contenidos digitales, destacando la importancia de la personalización en la comunicación y la generación de experiencias significativas para los usuarios. Los hallazgos confirman que el marketing digital influye directamente en la toma de decisiones de los estudiantes, facilitando el acceso a información relevante y mejorando la percepción de los programas educativos. Sin embargo, se identificaron diferencias en el nivel de interacción y motivación entre los estudiantes de ambas universidades, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias digitales a las características y expectativas de cada segmento. Finalmente, se concluye que las instituciones educativas deben continuar optimizando sus estrategias digitales para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado.
- ItemDiversidad generacional y Productividad en Instituciones Financieras(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03-13) Iza Ronquillo, Mishell Abigail; Cárdenas, Milton MarceloLa investigación aborda cómo la diversidad generacional influye en la productividad dentro de las empresas, destacando la necesidad de entender las dinámicas intergeneracionales en contextos laborales específicos, especialmente en mercados emergentes como las cooperativas de ahorro y crédito. El objetivo de la investigación es analizar la relación entre la diversidad generacional y la productividad en instituciones financieras. Utilizando un enfoque cuantitativo correlacional, en la que se evaluaron a 85 empleados de dos instituciones financieras en Ecuador mediante un cuestionario validado para medir la diversidad generacional y la productividad en dimensiones clave. Los resultados muestran que la diversidad generacional tiene un impacto positivo y significativo en la productividad (β=0.837; p-valor < 0.001), con un coeficiente de determinación (R²) para el constructo Productividad indica que el 70.1% de la varianza de esta variable puede explicarse por la diversidad generacional, lo cual destaca la fuerza explicativa del modelo. Estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión adecuada de equipos multigeneracionales para maximizar los beneficios asociados, como el intercambio de conocimientos y la innovación, minimizando las tensiones intergeneracionales. El estudio contribuye a la literatura al abordar vacíos sobre la relación entre diversidad generacional y productividad en contextos emergentes. Además, ofrece implicaciones prácticas para líderes organizacionales interesados en implementar estrategias inclusivas que fomenten la colaboración intergeneracional.
- ItemRelación entre la liquidez financiera y la rentabilidad en la Institución Financiera CACPECO Ltda.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-02) Venegas Valverde, Jorge Antonio; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaEl artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la liquidez y la rentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPECO Ltda para el periodo 2018 – 2023. Se tomaron elementos de la Metodología CAMEL (adecuación de capital, morosidad, eficiencia, rentabilidad y liquidez) los cuales fueron: ROA (Rendimiento sobre activos), ROE (Rendimiento sobre patrimonio) y Liquidez. Relación ROA y IDLP: Los resultados de la regresión lineal muestran una correlación positiva moderada entre el índice de depósitos a largo plazo y el ROA, con el índice de depósitos a largo plazo explicando aproximadamente el 36.83% de la variabilidad en el ROA. La relación entre la liquidez y la rentabilidad (ROA) en la Cooperativa se ha identificado como positiva y moderada. Esto significa que a medida que los niveles de liquidez aumentan, la rentabilidad también tiende a incrementarse, aunque de manera moderada.
- ItemGestión de procesos en el sector de Catering: Un enfoque integral(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08-02) López Salazar, María Yamilé; Tinajero Jiménez, Marlon RubénLa gestión de procesos es crucial para optimizar las operaciones en empresas de servicios como Catering Fernández. Este estudio cualitativo explora los procesos clave de la empresa mediante métodos de observación directa y análisis documental. Los resultados destacan la eficiencia en la planificación de menús personalizados, la gestión de ingredientes frescos y la logística para asegurar la entrega puntual y la calidad de los alimentos. Sin embargo, se identificó una deficiencia en las estrategias de marketing, limitando la capacidad de la empresa para expandirse proactivamente en el mercado. La cadena de valor de Catering Fernández muestra una sólida gestión interna y atención al cliente, pero revela una dependencia significativa en métodos de promoción tradicionales como WhatsApp y el boca a boca, frente a estrategias digitales más efectivas. Esto sugiere una oportunidad clave de mejora para aumentar la visibilidad y atraer nuevos clientes.
- ItemCultura organizacional y desempeño en las mecánicas de la ciudad de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2024-10-15) Proaño Osorio, Alexis Nicolay; Martínez Ortiz, Fabián XavierThis study addresses the relationship between organizational culture and performance in mechanical workshops in the city of Latacunga, Ecuador. The central problem lies in the lack of understanding about how different aspects of organizational culture influence business performance in the context of mechanical workshops, a crucial sector for the local economy. The main objective of the research is to analyze and quantify the impact of organizational culture, broken down into dimensions: cooperative, cultural coherence and effectiveness, on the performance of mechanical workshops. To address this objective, the PLS-SEM (Partial Least Squares Structural Equation Modeling) methodology was used. Information was collected through structured surveys from workshop owners and employees, and various variables related to organizational culture and performance were analyzed. The results of the PLS-SEM analysis revealed that cultural effectiveness is the dimension that has the greatest positive impact on workshop performance, followed by cultural coherence and cooperative culture. The coefficients obtained were validated using a bootstrap procedure, which confirmed their robustness and statistical significance. Cultural effectiveness showed a coefficient of 0.539, indicating a strong and positive relationship with performance, while cultural coherence and cooperative culture presented coefficients of 0.227 and 0.220, respectively. In conclusion, the findings underline the importance of strengthening organizational culture as a key strategy to improve the performance of mechanical workshops in Latacunga.
- ItemCalidad del servicio y satisfacción del cliente en la Empresa Tutte le Mode(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-29) Estrella Paz, María Belén; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente estudio analizó el impacto de la calidad del servicio en la calidad del servicio en la empresa "Tutte le Mode" a fin de evaluar cómo las diversas dimensiones de la calidad del servicio influían en la calidad del servicio y proporcionar recomendaciones para su mejora. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño transversal, empleando encuestas estructuradas para la recolección de datos. La investigación se basó en dos instrumentos: una encuesta CSAT para medir la calidad del servicio y un cuestionario adaptado del modelo SERVQUAL para evaluar la calidad del servicio en cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La muestra estuvo compuesta por clientes de "Tutte le Mode", y los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas, incluyendo el coeficiente de correlación para la satisfacción y calidad del servicio es 0.78, indicando una correlación fuerte positiva. Los resultados revelan una percepción mixta sobre "Tutte Le Mode". El 62% de los clientes está dispuesto a recomendar la empresa, pero la insatisfacción en atención al cliente es evidente, con solo el 22% satisfecho. Además, la comunicación y rapidez del servicio requieren mejoras para aumentar la satisfacción y lealtad. A pesar de esto, la percepción positiva de los elementos tangibles y la alta disposición a recomendar la empresa sugirieron una sólida aceptación general. En conclusión, el estudio subrayó que la calidad del servicio era crucial para la calidad del servicio en "Tutte le Mode". Se recomendó enfocar los esfuerzos en mejorar la fiabilidad del servicio y la capacidad de respuesta, a través de capacitación del personal y optimización de procesos; implementar estas estrategias podía fortalecer aún más la experiencia del cliente y promover un crecimiento sostenible para la empresa.
- ItemLa Inteligencia artificial y los efectos en la productividad de las empresas privadas del cantón de Latacunga en el año 2024. Caso de estudio Sector Financiero(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-29) Miño Castillo, Angeli Clemencia; Ramírez Jiménez, Santiago FernandoEl presente artículo analiza la incidencia del uso de la Inteligencia Artificial (IA) y los efectos en la productividad de las instituciones financieras del cantón Latacunga, con énfasis en la eficiencia administrativa, operativa, atención al cliente y toma de decisiones estratégicas, con el objetivo general de analizar la incidencia de la implementación de la Inteligencia Artificial en las instituciones financieras del cantón de Latacunga en el año 2024. Se tomó como caso de estudio una institución financiera legalmente constituida del cantón, con 36 años de experiencia y pertenece al segmento 1, según los datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Se realizó un estudio de campo, con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no experimental y transversal, aplicando la técnica de encuesta a 64 empleados de diferentes departamentos. Los resultados evidenciaron que la IA ha optimizado en gran medida los procesos financieros, como la reduciendo de los tiempos operativos, la fidelización de los clientes a través de la personalización del servicio mediante herramientas como los chatbots y el fortalecimiento de la detección de fraudes de forma precisa. Pero, sin embargo, la adopción de esta herramienta aún enfrenta desafíos relacionados con la aceptación cultural y la seguridad de los datos. Por lo cual, se concluye que la IA es un factor clave para el desarrollo sostenible de las organizaciones, convirtiéndose en una estrategia de crecimiento organizacional a largo plazo.
- ItemGestión de procesos para la dirección administrativa del GAD del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-20) Acurio Dueñas, Diego Alexander; Jácome Segovia, Diego FernandoEl presente artículo científico aborda la gestión de procesos para la Dirección Administrativa del GAD del cantón Latacunga, con el objetivo de optimizar la eficiencia operativa y mejorar la toma de decisiones dentro de la entidad pública. La investigación se fundamenta en la necesidad de estructurar procesos administrativos más eficientes, estandarizados y alineados con principios de transparencia y modernización gubernamental. Para ello, se emplea una metodología basada en el análisis de procesos administrativos actuales, identificando deficiencias y áreas de mejora. Se utilizan herramientas de gestión como el mapeo de procesos, indicadores de desempeño y metodologías de optimización para proponer estrategias de mejora. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de procesos administrativos fragmentados y una falta de estandarización en la gestión de recursos, lo que genera retrasos y disminuye la eficiencia en la prestación de servicios. Como solución, se propone la implementación de un modelo de gestión por procesos que permita mejorar la coordinación interdepartamental, reducir tiempos de respuesta y fortalecer el control interno. Las conclusiones destacan la importancia de la automatización de procesos, la capacitación del personal en técnicas de gestión moderna y la adopción de tecnologías que faciliten la eficiencia operativa. Se recomienda la aplicación de este modelo en otras áreas de la administración pública para fomentar una cultura organizacional basada en la eficiencia y la mejora continua.
- ItemAnálisis integral de los factores que influyen en el éxito de los emprendimientos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-06) Solórzano Mora, Marlyn Andrea; Borja Brazales, Yadira PaolaEl emprendimiento se ha convertido para los países en desarrollo en una de las principales fuentes del dinamismo económico global. En Latacunga provincia de Cotopaxi, se hace evidente el crecimiento del sector emprendedor como una alternativa para contrarrestar las limitadas fuentes de empleo existentes. A través del presente artículo se muestra un análisis de la relación que existe entre ciertas variables independientes respecto al crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos. Para el análisis integral se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel relacional, no experimental y de tipo transversal. El método que se utilizó para la recolección de datos es la aplicación de una encuesta dicotómica, formulada a 67 emprendedores de la ciudad de Latacunga, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico del grupo perteneciente al Centro de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo Económico y Social del GAD Municipal de Latacunga. Para el análisis relacional, se tomó una pregunta objetivo de la sección de emprendimiento, y los datos resultantes del análisis mediante una prueba de Chi cuadrado, muestran un p-valor < 0,05 para cuatro variables independientes. Por lo consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, y se determina que obtener ingresos superiores a los costos en los últimos doce meses, mantener clientes recurrentes, incrementar la oferta de productos o servicios en el último año y la capacitación recibida por los emprendedores, inciden sobre el éxito de los emprendimientos.
- ItemEstrategias de captación y retención del cliente en el sector del consumo masivo (retail) dentro del Distrito Metropolitano de Quito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-18) Vásquez Simbaña, Kenneth Adrian; Ramírez Jiménez, Santiago FernandoEn la última década a nivel mundial, el sector del consumo masivo ha experimentado un crecimiento significativo, la expansión de las cadenas de retail y la adopción de nuevas estrategias para atraer y fidelizar a clientes han sido clave en este proceso, la introducción de marcas blancas o propias y la creación de pequeños retails que venden marcas poco conocidas o segundas marcas han sido tácticas efectivas para ofrecer productos de calidad a precios competitivos. En el Distrito Metropolitano de Quito, este panorama se replica con algunas características únicas, la alta competencia entre las empresas ha llevado a la implementación de estrategias efectivas para captar y retener clientes, como el marketing digital y la presencia omnicanal. Las promociones atractivas y las alianzas estratégicas con aplicaciones de e-commerce también han demostrado ser herramientas valiosas. La innovación y la sostenibilidad son factores clave en este sector local, ya que permiten impulsar ventas y generar un mayor compromiso por parte de los clientes, estas acciones permiten a las empresas no solo captar nuevos consumidores, sino mantenerlos durante largo tiempo en un mercado cada vez más exigente.
- ItemAplicación Del Proceso De Análisis Jerárquico (AHP) Para Mejorar La Gestión De Inventario En Una Empresa Distribuidora De Equipos De Impresión De Gran Formato(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-05) Flores Bungacho, Francisco Ismael; Espín Beltrán, Cristian XavierLa investigación explora un método de decisión multicriterio denominado proceso de análisis jerárquico (AHP), el cual permite evaluar alternativas cuando se consideran varios criterios y para el presente particular tiene como objetivo determinar el peso de importancia de los criterios, categorizar el stock de inventario de repuestos acorde cada criterio y presentar una clasificación del inventario ABC según al puntaje final del AHP. Se utiliza una metodología cuantitativa para definir una importancia numérica de los criterios tales como el costo, compatibilidad, demanda y criticidad debido a que el AHP faculta el uso de información tanto cualitativa como cuantitativa facilitando la aplicación de una encuesta con la participación de personas de varias áreas de la empresa no solamente las personas asociadas a aspectos técnicos. Luego se validan los criterios mediante un análisis de consistencia enfocado en las comparaciones por parejas, el cuál es aceptable y le da validez al trabajo finalmente es importante mencionar que los datos obtenidos del proceso son tan importantes como la experiencia de los expertos que participaron.
- ItemCalidad y profesionalización en el programa CNH Tungurahua del MIES(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-07) Játiva Parra, María Eugenia; Vizcaíno Figueroa, Juan JoséEste artículo se realizó a través de una revisión sistemática de literatura que analiza la calidad del servicio y la profesionalización de los educadores en el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en Ecuador, y su impacto en el desarrollo infantil, las familias y la percepción sobre el programa, como referencia se analizaron modelos similares en América Latina, Estados Unidos y España, identificando buenas prácticas y relacionado con buenos resultados con lo que se evidencia la oportunidad de mejorar el servicio. Los hallazgos indican que la formación especializada de los educadores está estrechamente relacionada con mejores indicadores de desarrollo infantil, mayor calidad de vida familiar y una percepción más favorable del servicio. Este análisis marca la importancia de fortalecer los procesos de profesionalización para garantizar un impacto sostenible en el bienestar de los niños y sus familias.