Browsing by Author "Vaca Peñaherrera, Bolívar Ricardo"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la calidad de servicio técnico y planteamiento de soluciones en el alimentador Latacunga Sur,(52C8-L4) de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. / (Registro nro. 1779)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-10) Casa Lema, César David; Tello Robayo, Segundo Ángel; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoThe present work determines the analysis of the quality technique service and approach solutions in the platform Latacunga South (52C8-L4) from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. Analysis of the Technical Service Quality refers to the study of interruptions 13.8/7.9 kV medium voltage and low voltage 220/127 V (sub-stage one and two), it means that the distribution companies do not perform analysis on the sub stage two, because the regulator CONELEC does not give this analysis, but for the present study it does the analysis of interruptions on all customers in medium and low voltage of platform under study, and it stablishes the rate of Technical Service Quality, the type of feeder, the record of interruptions monthly in 2010. For the starting of the study it process with the survey data and dereferencing, also; it is used the techniques as the survey used to residential, commercial and industrial clients and the interview applied the Directive of the Technical Department from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. In developing solutions, especially it attaches to the balance of loads on the phases (ABC), selection of fuses for the coordination of protection of fuse-fuse type T for lines and type ABB sofas chance (Dual) for distribution of transformers and finally, the redistribution of processing centers.
- ItemAplicaciones tecnológicas para la evaluación de aprendizajes en el área de Matemática(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Aimacaña Guishcamaigua, Sandra Mishel; Tandalla Cando, Dalys Lisbeth; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLos espacios educativos presentan constantes cambios que requieren del uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en la etapa de evaluación, debido a que son medios que despiertan el interés por aprender, ayudan a desarrollar destrezas, habilidades y competencias digitales en los estudiantes. No obstante, el escaso conocimiento y capacitación de los docentes sobre la incorporación de las aplicaciones tecnológicas en el área de matemática, han generado desinterés de esta asignatura y graves resultados en las evaluaciones, impidiendo tomar decisiones respecto al aprendizaje de los estudiantes y la práctica educativa docente. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proponer aplicaciones tecnológicas, a través de una guía, para el fortalecimiento de la evaluación de aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes de cuarto grado en la Escuela de Educación Básica “Club Rotario”, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro. La metodología que se empleó se basa en el paradigma interpretativo, porque permitió comprender la evaluación de aprendizajes usando recursos tecnológicos. El tipo de investigación es cualitativa, porque se ha profundizado en los significados de los sujetos de investigación en el contexto educativo, y se desarrolló en cuatro etapas: preparatoria, de campo, analítica e informativa. El método empleado fue el inductivo, se aplicó la técnica de la observación con su instrumento guía de observación, para recolectar información respecto a la evaluación que el docente emplea en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El resultado es una guía de aplicaciones tecnológicas para evaluar los aprendizajes en el área de matemática del cuarto grado, contiene seis aplicaciones tecnológicas donde se encuentra la descripción, formas de utilizarlas, ejemplos y etapas de evaluación, entre ellas: etapa de planificación, ejecución y valorización. De esta manera, el proyecto de investigación contribuye a fortalecer el proceso de evaluación mediante el uso de aplicaciones tecnológicas, que son un recurso para romper esquemas tradicionales, motivar a los estudiantes y centrarse en el aprendizaje más no en la calificación.
- Item“El aprendizaje significativo y las herramientas tecnológicas”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Toaquiza Vega, Joel Neptalí; Jácome Vergara, Luis Mauricio; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de diseñar recursos digitales para el fortalecimiento del aprendizaje significativo para todas las áreas del currículo de Educación General Básica, en la Escuela “Club Rotario“ haciendo énfasis en el sexto grado; Considerando que las herramientas tecnológicas son muy importantes a la hora de desarrollar la clase, ayudando a que esta sea más dinámica y poder lograr un aprendizaje significativo, puesto que es muy indispensable para lograr un aprendizaje eficaz en el estudiante. La escuela de educación básica se encuentra ubicada en el Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, se utilizó los enfoques el enfoque científico – naturalista y el científico – positivista con la metodología cuantitativa y cualitativa con cuyo método aplicado fue el inductivo y el deductivo, mediante las técnicas de encuesta y la entrevista por ende los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la guía de entrevista que permitieron recopilar la información, interpretar, explicar, y explorar aspectos relevantes sobre las herramientas tecnológicas digitales para promover el aprendizaje significativo. La finalidad de este proyecto es fomentar un aprendizaje significativo a través del uso de herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del proceso formativo. En tal virtud, el presente proyecto de investigación contribuye a los procesos de innovación en el aula por medio de la incorporación de la tecnología como herramienta útil para procurar desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Item“La discalculia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa “San José” de Guaytacama en el segundo grado de Educación General Básica”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Broncano Lema, Merlyn Zulay; Chancusig Casa, Nadia Estefania; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la incidencia de la discalculia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de matemática, esto permite al docente conocer más sobre el tema y del mismo modo reducir y tratar la discalculia mediante la utilización nuevas estrategias, consiguiendo el desarrollo de las destrezas y habilidades en cada uno de los estudiantes; además superar las dificultades que presentan en el área de matemática como es el trazo, reconocimiento de números, identificación de tamaño, lateralidad, espacio y razonamiento lógico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Por ende, esta investigación tiene como objetivo general disponer de estrategias que permita superar el problema de la discalculia para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de segundo grado de EGB de la Unidad Educativa “San José”, Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, parroquia Guaytacama, en el año lectivo 2022 - 2023. La Discalculia es considerada como un problema de enseñanza que imposibilita la total instrucción del conocimiento de las matemáticas, se ha evidenciado en algunos estudiantes que existe un bajo rendimiento en la asignatura, sin embargo, implica la habilidad de comprender y trabajar con dígitos e instrucciones matemáticas. Se aplicó el proceso de investigación cuanti-cualitativa, puesto que se evidencia la realidad del contexto educativo y permite interpretar y analizar la recopilación de datos. El documento está encaminado a los docentes para que tengan conocimiento del daño que puede causar a un niño si no es tratada a tiempo, también ayudará a los docentes con una guía de fortalecimiento sobre el tema.
- ItemLa Discalculia en la enseñanza de la Matemática(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Ortega Gamboa, Mabelin Cristina; Tovar Serna, Leslye Omara; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la discalculia en la enseñanza de la matemática, esto permite al docente tener conocimiento sobre el tema y del mismo modo tratar la discalculia mediante la utilización de nuevas estrategias, consiguiendo el desarrollo de las destrezas y habilidades en cada uno de los estudiantes; además superar las dificultades que presentan en el área de matemática. El proyecto de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Félix Valencia con el siguiente problema: ¿cómo incide la discalculia en la enseñanza de la matemática a los niños del Séptimo año de EGB en la Unidad Educativa Félix Valencia, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Joseguango Bajo, en el año lectivo 2023-2024? Por lo tanto, para buscar solución a ese problema se formuló como objetivo general: Establecer la incidencia de la discalculia en la enseñanza de la matemática. En la investigación se aplica el enfoque mixto, y se empleó los tipos de investigación bibliográfica y documental; además, los métodos utilizados son el deductivo e inductivo, se empleó técnicas como la entrevista y encuesta. Con la información obtenida se llegó a la siguiente conclusión, la falta de comprensión de la discalculia por parte de los docentes representa un obstáculo significativo para el aprendizaje de los estudiantes afectando negativamente a su rendimiento escolar. Esta investigación tiene como aporte la implementación de estrategias pedagógicas adaptadas para brindar un apoyo efectivo a los estudiantes que enfrentan el trastorno de la discalculia.
- ItemDiseño alternativo para mejorar el rendimiento académico de las niñas de la escuela Tarqui, ubicada en la parroquia Calderón, del cantón Quito(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-04) Veloz Morocho, Pedro Mariano; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEsta tesis habla sobre el descenso del rendimiento académico del alumnado de la Escuela Tarqui, se menciona sus causas y consecuencias, por ello se ha elaborado un diseño de capacitación con la cual se piensa elevar la autoestima y las calificaciones de las niñas. El objetivo es conocer las causas por las cuales las niñas tienen un bajo rendimiento académico, mediante la aplicación de herramientas de investigación para así conocer los motivos por los cuales las niñas tienen un bajo rendimiento y a la vez aplicar los correctivos necesarios para el buen desempeño académico. Se ha creado un plan ejecutivo estratégico mediante el cual se cumplirán las metas trazadas, es decir se logrará mejorar el desempeño académico del alumnado. Aplicando ideas innovadoras que nos ayuden a fortalecer el desarrollo académico de las mismas.
- ItemElaboración de un módulo de educación en valores para el séptimo año de la Escuela "Elvira Ortega" de la Ciudad de Latacunga(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-08) Albán Raura, Pablo Fernando; Mena Reyes, Julio Ramiro; Zurita Gallegos, Eugenia de Lourdes; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoWith the Education in Values, intend help the girls of the seventh year of the School "Elvira Ortega" to enlarge its capacity of selecting the best. The school gives primacy to the "Institution", to "elevator the academic level", for which we leave to a side the Education of Values, To cannot stop seeing the immorality in the public or state management and the normality of conducts atentatorias against common good, the loss of credibility in the institutions of justice, etc. This it is the expensive negative that the adults perceive, the more youths experience, the children are victims and is to owe of the Educational system to help to that they pass some day to be transforming and critical entities. Lamentably no matter how much the teacher themselves enforce in practice of values, these succumbed before the influence of the society. The values one do not must communicate, one must build with the example, not with the imposition neither with the threat. Values is a communion of all utilizing the liberty since these give sense to the life. Essentially, the values are pillars of the conduct that grow if is fed them by means of a pedagogue family so much in the home as in the school. The present job is designed with a focus metodológico toward the knowledge and practicidad of the Basic values of the Education, as they are: Identity, solidarity, Respect, Autoestima, Justice and Equity, Uprightness, Liberty and Responsibility, Criticized and Creatividad, Called affective and Love. All these values will prompt the girls to be valued as a to be with dignity and many values permit it to defeat the obstacles that be presented in their life.
- ItemEstrategia metodológica innovadora para el desarrollo del pensamiento lógico Matemático(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Pallasco Llano, Karina Elizabeth; Valdivieso Changoluisa, Michael Ivan; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl docente se involucra en el desarrollo del aprendizaje mediante la aplicación adecuada de estrategias metodológicas, por ello, requiere innovar el desarrollo de su pedagogía. En ese sentido, el estudio tiene como objetivo, proponer una estrategia innovadora para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “Ana Páez”. La metodología que se aplicó corresponde a la investigación cualitativa, misma que permitió analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la observación a un docente de sexto grado en el área de matemática, así mismo, se empleó el método inductivo y analítico para considerar los elementos y el funcionamiento de la acción educativa. En consecuencia, la propuesta fue la elaboración de una guía didáctica, la cual incluye la estrategia innovadora basada en la resolución de problemas, recursos y medios tecnológicos para seis contenidos pertenecientes uno a cada unidad del texto escolar, todo ello para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Esta investigación contribuirá a que los docentes promuevan el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática de acuerdo a las necesidades, también será difundida en la comunidad estudiantil de la carrera de Educación Básica. Se concluye que emplear la guía didáctica posibilitará el interés y atención de los estudiantes.
- ItemEstrategias didácticas colaborativas en la enseñanza de la matemática.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Nacevilla Chanatasig, Rosa Dolores; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa investigación planteada se encuentra dirigida a resolver el siguiente problema: ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes de quinto año de educación básica Pichincha?, para lo cual se ha propuesto el siguiente objetivo general, utilizar estrategias didácticas colaborativas en el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes de quinto grado la escuela de educación básica Pichincha. La metodología utilizada en la presente investigación se encuentra enfocada al aspecto cualitativo, las técnicas aplicadas son: la guía de observación, entrevista, misma que aportó información para la realización del diagnóstico relacionado al aspecto educativo y posibilitó llegar a conclusiones; siendo de vital importancia la aplicación de la guía de estrategias didácticas colaborativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, facilitando la comprensión, análisis e interpretación de conceptos relacionados al tema a la vez que el trabajo colaborativo aporta al desarrollo del trabajo grupal y autónomo ya que permite interactuar con los demás estudiantes, mediante la participación activa, además que se asignan roles a cada estudiante para la construcción de conocimientos de modo que todos serán partícipes en alcanzar el aprendizaje deseado.
- Item“Estrategias metodológicas para el razonamiento numérico”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-08) Caiza Pullotasig, Fanny Alexandra; Lema Crespata, Katerin Fernanda; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente proyecto de investigación, parte desde las estrategias metodológicas para el razonamiento numérico como un problema que se presenta en el aula y ha ocasionado múltiples inconvenientes en la educación, por lo que muchos de los docentes presentan deficiencias en el uso de métodos acordes para desarrollar esta temática que afecta en el rendimiento académico de los estudiantes, es por ello que se requiere de comprensión para apoyar y guiar el aprendizaje. La investigación tiene como objetivo formular estrategias metodológicas para el mejoramiento del razonamiento numérico en los estudiantes del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo”. Para ello se aplicó un enfoque mixto, así mismo se empleó métodos como el bibliográfico y descriptivo, lo cual permitió analizar en el lugar de los hechos los datos reales que contribuyeron a la explicación del fenómeno en estudio. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista, mediante una guía de preguntas dirigidas al docente, así como también se empleó la encuesta, a través del cuestionario, que se enfocó en los estudiantes. Como resultado se obtuvo que los estudiantes muestran deficiencias en la comprensión de los contenidos de esta asignatura, pues se sienten desmotivados y desinteresados, lo cual puede relacionarse con la falta de utilización de estrategias metodológicas para el desarrollo del razonamiento numérico por parte de los docentes. En tal virtud, se diseñó una guía de ejercicios y problemas que pueda ser aplicada en el proceso de enseñanza de la matemática, misma, que generará resultados favorables en el desarrollo del pensamiento numérico de los estudiantes.
- ItemFactores psicopedagógicos que influyen en el aprendizaje de la lectura de los niños de la escuela Ciudad de San José, del sector Guangaje, cantón Pujilí, año lectivo 2002-2003(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-08) Páez Pila, María De Jesús; Páez Pila, Lourdes Susana; Monje Acosta, Betty Marlene; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoDurante el desarrollo de nuestra investigación hemos recabado información acerca de los factores psicopedagógicos que mayor incidencia tienen en el desarrollo de la lectura en los niños y niñas. Hemos tratado de contrastar lo que manifiestan los autores y tratadistas con lo que ocurre en la realidad que se vive en la escuela "Ciudad de San José" frente a esta temática.
- ItemHabilidades sociales en el proceso educativo(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Chancusi Herrera, Erika Fernanda; Chicaiza Tandalla, Johana Marisol; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente proyecto de investigación, parte desde las habilidades sociales en el proceso educativo como un problema que se presenta en la vida diaria de un niño y afecta directamente en el desarrollo emocional, social y cognitivo, es evidente que existe un déficit en la formación de las habilidades sociales, es decir, a medida que va creciendo desarrolla su personalidad, con actitudes que no son las adecuadas dejando en evidencia la falta de valores, mismas que son adquiridas en el hogar desde tempranas edades, por ello, la investigación tiene como objetivo identificar las habilidades sociales en el proceso educativo para el fortalecimiento de los valores de los estudiantes del sexto año de la Escuela de Educación General Básica “Guaranda”, parroquia Pujilí, cantón Pujilí, provincia Cotopaxi. Se aplicó un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, por otra parte, se empleó el método teórico inductivo y empírico de la observación, además una investigación documental o bibliográfica y de campo, lo cual permitió analizar minuciosamente el problema en el lugar de los hechos que contribuyeron a la explicación del fenómeno en estudio. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista, mediante una guía de entrevista dirigida a la docente, así como también se empleó la observación, a través de una guía de observación, que se enfocó en los estudiantes. Como resultado se obtuvo que los estudiantes carecen de habilidades sociales como la falta de empatía, la solidaridad, el respeto, compañerismo, problemas al entablar relaciones interpersonales, poco tolerantes, no tienen la facilidad de iniciar y mantener una conversación, entre otros, lo cual es un aspecto negativo a la hora de convivir
- ItemInfluencia de la lectura en el bajo rendimiento escolar en los alumnos de 5to. 6to. 7mo. años de Educación Básica de la Escuela La Inmaculada de Sangolquí en el Año 2004 -- 2005(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Gualoto Gualotuña, Elva Marisol; Montero Olmedo, Rubí Martha; Llumiquinga Mencias, Zoila Esperanza; Vaca Peñaherrera, Bolívar Ricardo“Los procesos didácticos tradicionales empleados por los docentes hacen que la lectura sea poco desarrollada, escasamente comprensiva y viciada de errores de modulación, pronunciación, rapidez y concentración. La misma que fue verificada gracias a los resultados que fueron obtenidos en las encuestas aplicadas”. Nos hemos dado cuenta que el rendimiento escolar en los niños es insatisfactorio a causa de la lectura, en particular en la Escuela "La Inmaculada" de Sangolquí en los años de 5to, 6to, 7mo, de educación básica y aspiramos cumplir significativamente a través de esta investigación.
- Item“Innovación y estrategias cognitivas de aprendizaje, en el séptimo año de educación general básica, en la unidad educativa “Vicente León”, período 2022- 2023”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Analuiza Catota, Erik Fabian; Palacios Medina, Odalis Danahé; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa innovación por medio de la utilización de estrategias cognitivas para el aprendizaje integrando el desarrollo de un marco crítico que abarca los temas y subtemas relevantes permitió la fundamentación de esta investigación. El desarrollo de estrategias cognitivas en los estudiantes del séptimo año de E.G.B. Conlleva a alcanzar grandes desafíos para toda la comunidad de la Unidad Educativa “Vicente León”, pero principalmente para los docentes, ya que implica importantes cambios en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La presente investigación, tiene como objetivo indagar estrategias cognitivas por medio de un estudio investigativo de acuerdo al ámbito educativo que favorezcan a la innovación del aprendizaje. Se ha utilizado un diseño metodológico cuanti-cualitativo (mixto), debido a que permitió interpretar, explicar, y explorar aspectos relevantes enfocados en los recursos didácticos digitales para la enseñanza y aprendizaje de forma innovadora a tratar en el aula, con un instrumento basado en el cuestionario y aplicado a los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica paralelo “A” y una guía de entrevista aplicada a la docente de la Unidad Educativa. Las conclusiones de la investigación están en relación con las percepciones fijas en un inicio al referirse a una innovación en el aprendizaje sobre el cual se muestra el interés del fortalecimiento del estudiantado y su aplicabilidad, favoreciendo el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de séptimo E.G.B. Finalmente, se propone un manual que permita registrar la innovación por medio de estrategias cognitivas para potenciar las capacidades de aprendizaje de los estudiantes.
- Item“Innovación y estrategias metacognitivas(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Masabanda Gaibor, Yajaira Estefania; Yugcha Casa, Cesar Fabian; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa innovación juega un papel importante en el aprendizaje de los educandos debido a su impacto directo con la diversificación del proceso educativo, la innovación admite mejorar técnicas y estrategias que permitan al estudiante ser capaz de construir su propio conocimiento y convertirse en un agente crítico, alcanzando un aprendizaje significativo mediante la aplicación y uso de estrategias metacognitivas. Es así que el objetivo del proyecto es analizar el proceso de innovación educativa y su incidencia en las estrategias metacognitivas para potencializar el aprendizaje de los estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Pujilí”. La metodología utilizada se basa en el enfoque cuali-cuantitativo puesto que se interpreta la realidad en el contexto educativo. El método aplicado es el inductivo-deductivo, las técnicas fueron la entrevista dirigida al docente y la encuesta a los estudiantes, que permitieron establecer particularidades de las innovaciones y estrategias metacognitivas que se aplica en la institución. Los resultados obtenidos reflejaron que en el octavo año de educación básica el uso y aplicación de la innovación y las estrategias metacognitivas es limitado debido a la resistencia al cambio y desconocimiento de estrategias que permitan al estudiante aprender por sí mismo, en tal virtud, como propuesta se planteó un documento denominado guía de estrategias metacognitivas para innovar la comprensión lectora.
- ItemLa evaluación por procesos y su influencia en el aprendizaje significativo y funcional de los niños de séptimo año, de la escuela fiscal mixta, ´Vicente Rocafuerte´ parroquia la Victoria, cantón Pujilí, año lectivo 2003-2004(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2004-08) Gaibor Benavides, Ruth María; Páez, María Lasteña; Pasuña Guanoluisa, Margarita Mercedes; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoUna vez que se puso en marcha la Reforma Curricular liderada por el Ministerio de Educación, en el año 96 - 97, somos los docentes como profesionales de la educación los encargados de la ejecución del nuevo pensum de estudios para la Educación General Básica, según los lineamientos curriculares establecidos; las destrezas fundamentales, los contenidos mínimos obligatorios para cada año, así como las recomendaciones metodológicas generales para cada área de estudio.
- Item“La formación del docente de educación general básica en el área de matemática”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Toapanta Cajamarca, Maycol Daniel; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoThis research project focused on the study of the training of teachers of Basic General Education in the area of mathematics, taking into consideration that the teaching of this subject is essential for them to acquire knowledge and skills required in their daily lives and that generally has presented difficulties for its understanding. The problem focuses on the lack of professionalization and training of future teachers, since the training processes of educators fail to develop the necessary skills for teaching, as well as, in many cases, educational institutions do not have teachers professionally prepared to work in this subject. The objective of the research was to analyze the training of future teachers of Basic General Education in the area of mathematics, identifying the necessary skills that they must develop for their job performance, identifying the necessary skills for their effective performance in the classroom and promoting innovative teaching strategies that contribute to the integral development of students in the area of knowledge. The methodological design of the research was qualitative-quantitative, through the application of interview and survey techniques for teachers and students of the Basic Education Degree. The results allowed us to show that the participants agree that the training processes of future EGB graduates do not generate the theoretical and practical knowledge necessary for the rigorous teaching of mathematics; the study of the contents of this area of the curriculum is not adequately deepened. For this reason, it is essential to promote self-training and continuous training processes among students to improve their level of knowledge and skills to be able to play the fundamental role required for students to achieve meaningful learning.
- ItemMaterial didáctico en el área de matemáticas y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas del cuarto año de educación general básica(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Viera Molina, Clara Guadalupe; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa investigación se planteó como propósito determinar si la utilización de material didáctico incide en la enseñanza-aprendizaje de Matemática; por ello, el objetivo que se proyectó fue: Establecer la incidencia de la utilización de los materiales didácticos en el aprendizaje de matemática de los niños y niñas del Cuarto año de Básica de la Escuela Fiscal “Carlos Freile Larrea”, mediante la recolección de información valida y confiable para la consolidación de destrezas específicas. Es necesario puntualizar que el estudio realizado se desarrolló en la comunidad El Murco de la parroquia Tambillo, cantón Mejía perteneciente a la provincia de Pichincha. La modalidad de investigación empleada es cuantitativa, es decir, se trabajó con datos estadísticos recolectados en base a las encuestas aplicadas, corresponde al tipo de investigación descriptiva, puesto que, se determinó características importantes de los recursos didácticos y su incidencia en el aprendizaje; además, se utilizó las técnicas de la encuesta y la entrevista con sus correspondientes instrumentos de recolección de datos….
- Item“Modelo constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chicaiza Chango, Katty Yadira; Tapia Sánchez, Doris Lorena; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEn la actualidad se ha evidenciado como la educación ha ido evolucionando, al mismo tiempo se ha observado los diferentes tipos de problemáticas, es por ello que el presente trabajo de investigación trata acerca del conocimiento y la aplicabilidad del Modelo Pedagógico Constructivista en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de acuerdo a lo aplicado al docente se puede evidenciar las falencias que existe en el conocimiento e innovación de métodos y técnicas constructivistas, por tal motivo, es evidente que el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante no es favorable, por lo que sigue basado en el tradicionalismo. El Modelo Pedagógico Constructivista sin duda, es uno de los más importantes y pertinentes dentro del quehacer educativo, puesto que estimula a los estudiantes hacia una construcción del conocimiento mediante su razonamiento, análisis, participación, y criticidad, entre otros, de tal manera la presente investigación tiene como objetivo “Analizar el modelo pedagógico constructivista y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Mariscal Antonio José de Sucre” del Cantón Saquisilí.”, para lo cual se ha realizado una investigación de campo donde se ha utilizado las técnicas de la entrevista y encuesta cuyos instrumentos fueron aplicados a un docente y a treinta estudiantes de sexto grado. Lo cual nos permite concluir que el docente debe tener la predisposición de auto capacitarse, fortalecer el conocimiento pedagógico, instruirse en métodos, técnicas, instrumentos y herramientas de enseñanza constructivista, además, el maestro debe fomentar las buenas relaciones entre docentes y estudiantes, a fin de promover percepciones de igualdad, justicia, responsabilidad en el progreso educativo. El presente trabajo pretende motivar al docente a prepararse y capacitarse pedagógicamente, para mediante esto mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes, sus conocimientos, su criticidad, su sentido humanista, es decir una educación integral.
- Item“Modelos pedagógicos tradicional y constructivista en el proceso de aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Toctaguano Toapanta, Hilda Janeth; Villegas Quisphe, Silvia Viviana; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa educación en la actualidad requiere de nuevas formas de enseñar y aprender, porque surgen nuevas generaciones con diferentes exigencias educativas, mismas que deben ser resueltas para un buen desarrollo integral. Por otro lado, en pleno siglo XXI los docentes deben conocer cada uno de los modelos pedagógicos y sus características para emplear un modelo apropiado. Frente a ello, el desarrollo de los diferentes elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje responden al modelo pedagógico tradicionalista, pues, existen todavía docentes que promueven el aprendizaje memorístico y repetitivo, por lo tanto, el proceso didáctico no responde a las necesidades de los estudiantes y por ende no son pertinentes a la realidad de la sociedad actual. Por lo tanto, el objetivo general de la investigación es establecer lineamientos teórico-metodológicos mediante referentes teóricos para la utilización del modelo constructivista en la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuví” ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga. La metodología se basa en el enfoque interpretativo puesto que se interpreta la realidad en el contexto educativo, se enmarca en la investigación cualitativa y sigue cuatro etapas que son: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. El método aplicado es el inductivo, las técnicas utilizadas fueron entrevistas y observaciones dirigidas al docente y autoridad que permitió establecer particularidades de los modelos pedagógicos que aplica la institución. Como resultado se obtuvo un documento el cual contiene los lineamientos teórico-metodológicos para la aplicación del modelo constructivista en el aula. Este documento está dirigido al docente, el cual, constituya un medio para comprender la importancia de la interacción del estudiante en el proceso enseñanza y aprendizaje. Este proyecto contribuirá a los docentes para que se genere el proceso de enseñanza y aprendizaje, utilizando el modelo constructivista en el proceso didáctico a partir de estrategias y técnicas participativas centrado en el estudiante, y reflexionar acerca del aprendizaje de los educandos.