Browsing by Author "Ulloa Enríquez, Medardo Ángel "
Now showing 1 - 20 of 100
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de proceso de producción de accesorios elaborados a partir de la piel de conejo.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Flores Piñaloza, Jhonny Javier; Mayo Quevedo, Santiago Mauricio; Ulloa Enríquez, Medardo Ángel“El presente trabajo de tesis es un Análisis del proceso de producción de accesorios elaborados a partir de la piel de conejo en La parroquia San Antonio de Quisapincha del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, lo procesos anteriormente mencionados y la piel del animal en estudio no son aprovechados al máximo, lo que se busca con este análisis es inducir al empresario ecuatoriano en la curtiembre de pieles de conejo, y aprovechar al máximo todas las bondades que este animal nos brinda, utilizando diferentes procesos en la curtición para lograr obtener un producto final de primera calidad y realizar accesorios de esta piel que van hacer muy cotizados en el mercado nacional, para este análisis hemos utilizado varias técnicas y se plantea un estudio de procesos de curtición con la finalidad de involucrar tanto a los cunicultores, propietarios de las tenerías y trabajadores para que conozcan las bondades que tiene esta piel y que es lo que se puede elaborar con ellas, estas técnicas de curtición tradicionales no cuentan con una estandarización adecuada, estos procesos serán objeto de un análisis con el fin de medir el tiempo que se demora el curtir esta clase de pieles, normalmente la curtición la realizan con CROMO, teniendo una duración de 9 días para trabajar 20 pieles y lo que se desea realizar con este estudio es que el trabajador utilice el proceso de curtición con ALUMBRE, debido a que las mismas 20 pieles se las puede trabajar en solo 6 días.
- ItemAnálisis de productos químicos para la separación del agua en el tratamiento del petróleo para el mejoramiento de la producción petrolera en el campo Lago Agrio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2010-01) Simisterra Chillambo, Leopoldo Pedro Lucio; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEn el proceso de explotación de un yacimiento hidrocarburífero, asociado al petróleo se produce agua y gas natural. Una vez que la producción del yacimiento se encuentra en superficie, es necesario realizar un proceso de separación de sus componentes, para lo cual se emplean procesos mecánicos apoyados en el uso de productos químicos que facilitan la separación del agua, gas y petróleo. Dentro del proceso de separación en una estación de producción, las condiciones mecánicas permanecen constantes, debido a que los equipos de separación están diseñados para operar dentro de determinados parámetros de operación y por tanto la eficiencia del proceso depende, en gran medida, de las cualidades que presentan los químicos inyectados. Para seleccionar los mejores productos, de acuerdo a las condiciones operacionales y a las características de los fluidos, se deben desarrollar pruebas de laboratorio de acuerdo a normas establecidas por organismos técnicos internacionales tales como las normas NACE ( National Associate Corrosion Engineer) y las ASTM (American Standard Testing Material), que se basan en estudios científicos que consideran las variables más importantes en los procesos de separación.
- ItemAnálisis de riesgos de trabajo en el área operativa en la empresa Lubricantes Divino Niño para el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Chiluisa Chiluisa, Carlos Andres; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente trabajo de investigación se desarrolla debido a la necesidad que tienen las empresas pequeñas con uno o diez trabajadores de cumplir con la normativa legal vigente, además del interés de la empresa por velar por la seguridad de sus colaboradores, por lo cual el objetivo del presente trabajo es analizar los riesgos laborales presentes en el área operativa de la empresa Lubricantes Divino Niño para la evaluación y mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional de los trabajadores. Para ello se desarrolló una investigación de tipo mixta en la cual se levantaron datos en campo mediante observación directa y se aplicaron la metodología NTP330, método simplificado; el método de evaluación de riesgos ergonómicos LUBA; y el cuestionario psicosocial de Copenhague para evaluación de riesgos psicosociales. Además, se siguió el criterio del Anexo 1 para cumplimiento legal de normativa ecuatoriana, con lo cual se procedió a realizar la evaluación. En la evaluación se identificó que existen diferentes riesgos dentro de la empresa. Lubricantes Divino Niño no cuenta con condiciones adecuadas que garanticen la seguridad, especialmente en aspectos ergonómicos. Tampoco dispone de señalización ni un orden adecuado en los espacios de trabajo. Por ello, el presente trabajo, luego del diagnóstico, se centró en el desarrollo de herramientas que permitan cumplir con la normativa legal vigente y alcanzar los estándares mínimos requeridos.
- ItemAnálisis del comportamiento de los niños y niñas del centro educativo Matriz Q3 "Diego Abad", cuyos padres han migrado al exterior(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2002-08) Cuaspud Quiroz, Nubia; Espin Villena, Ruth; Jaramillo Andrade, Fanny; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEste tema en estudio parte del desequilibrio familiar que sufren los niños y las niñas que estudian en el Centro Educativo Q3 Diego Abad ubicado al Noroccidente de Quito, por la partida de uno de sus progenitores y en algunos casos los dos al exterior, es decir, han migrado. Pensando que es la única alternativa que les ha quedado para mejorar la situación económica de sus hijos y sus familiares en general; partieron a diferentes partes del mundo, pero la mayoría en la actualidad se ha concentrado en España de acuerdo a los datos del último censo (2002), olvidándose del regalo más preciado que Dios y la naturaleza les dio como son sus HIJOS. En el desarrollo de la investigación los datos vertidos por las encuestas realizadas a los estudiantes y docentes más la comparación de cuadros de rendimiento nos permitieron determinar que de los 55 niños / as tomados como base para nuestra investigación de un total de 280 estudiantes en la primaria, el 80% de ellos no tienen problemas en su rendimiento ya que se sienten obligados a ser "Buenos estudiantes" para retribuir en algo el esfuerzo que hacen sus padres al irse a trabajar a otros países.
- ItemAnálisis y estandarización de métodos de los procesos del área de soldadura en Fábrica de Cocinas su Ahorro.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Enriquez Jami, Erick Joel; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelFÁBRICA DE COCINAS SU AHORRO se dedica principalmente al proceso de fabricación de cocinas industriales, misma que realiza sus actividades productivas sin ningún tipo de instructivo de métodos preestablecidos o estandarizados, afectando la tasa de producción, la calidad de los productos y los tiempos de entrega a clientes, así también, la microempresa no mantiene los espacios laborales ordenados y limpios, por otro lado, la gerencia no exige a sus operadores el uso constante de equipos de protección. En el área de soldadura se han identificado falencias en la ejecución de actividades, puesto que, se presentan retrocesos a falta de un método estandarizado de soldadura, así como la falta de capacitación al personal, mal uso de los equipos de protección, mala toma de medidas en piezas, y retrasos por mal acabado en puntos o cordones de soldadura. El presente proyecto de investigación se centra en ejecutar un detallado estudio de secuencias realizadas durante los procesos de soldadura, así también, establecer el diseño de una propuesta de estandarización de métodos que conlleve a mejoramiento de actividades, dando como resultado un aumento de producción con mejor calidad y eficiencia que satisfaga las demandas de los clientes, contribuyendo al crecimiento empresarial, administrativo y económico. Además, la metodología utilizada es de carácter inductiva, ya que tiene una dirección de lo específico a lo general, debido a que se realizaron hipótesis de un posible retraso de procesos en el área de soldadura. Por otra parte, se realizaron cálculos de la productividad laboral de la mano de obra, marcando un antes y después, adquiriendo una variación de 29.3% de diferencia en el rendimiento laboral una vez aplicada la propuesta de estandarización, y obteniendo un tiempo estándar general positivo de 29 minutos con 4 segundos para las actividades de soldadura, demostrando que se cumplieron satisfactoriamente con los objetivos propuesto en este proyecto de investigación.
- ItemAplicación de la herramienta 5S para el mejoramiento de la competitividad del "Hospital Básico Pujili”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Cruz Proaño, Bladimir Aurelio; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa salud es considerada a nivel mundial, como un derecho esencial de los seres humanos y a pesar de ser así, siempre puede presentar problemas al momento de la prestación del servicio, causando inconvenientes internos y externos; esto por la disposición de la misma organización o del paciente como tal, razón por la cual, en respuesta a estos problemas en las instituciones de salud es que esta investigación tiene como objetivo el aplicar la herramienta 5S para el mejoramiento del servicio y de la competitividad del HOSPITAL BÁSICO “PUJILI”, todo esto por medio de diagnósticos a las condiciones en las que se encuentra la institución y una posterior evaluación en cada una de sus áreas administrativas, de gestión y de atención dentro del Hospital. Para llevar todo esto se hará uso de una metodología de investigación tipo descriptiva y posteriormente haciendo uso del método causal para la búsqueda e identificación de elementos involucrados antes, durante y después de la investigación, consecuentemente se usara el método inductivo y deductivo para establecer y calificar la información obtenida que previamente será analizada y presentada en el trabajo, todo ello dando a conocer todos los parámetros necesarios y ausentes que se han observado en visitas institu a las instalaciones del Hospital, en áreas como: fisioterapia, laboratorio clínico, urgencias, farmacia, etc. Como resultados de este proyecto tenemos el reporte de todas las áreas del hospital, así como de su señalética faltante, datos que fueron tomados para la creación de una propuesta de implantación completa y, en concordancia con la metodología 5S, presentar un plan de mejora en la competitividad del Hospital.
- ItemAplicación de la metodología de las 5S para el mejoramiento continuo en las Instalaciones de Automecano del Sur(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Chanaluisa Oña, Evelyn Lizbeth; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente trabajo tiene como objetivo principal identificar los procedimientos y actividades que ocurren dentro de las instalaciones de Automecano del Sur, con un enfoque particular en la metodología 5S. Se busca identificar cómo estas herramientas pueden contribuir a la mejora de la calidad y la productividad en las áreas de trabajo, así como a la creación de un ambiente laboral más eficiente y seguro. El problema presentado radica en la falta de organización y eficiencia en los procesos de trabajo, lo que resulta en desperdicios, baja productividad y un ambiente laboral insatisfactorio. A través de un análisis exhaustivo de la literatura y estudios de caso, se evidencia que la implementación de herramientas de mejoramiento continuo, como, 5S y Kaizen, puede abordar estos problemas de manera efectiva. La metodología utilizada en este estudio fue de carácter documental, permitiendo la revisión de diversas fuentes académicas y artículos relevantes que discuten la aplicación de las 5S y otras herramientas de mejora continua. Se realizaron análisis comparativos de casos de éxito en la implementación de estas metodologías en diferentes organizaciones, destacando los beneficios obtenidos en términos de eficiencia operativa, reducción de costos y mejora en la satisfacción del cliente. Los resultados del análisis indican que las empresas que han adoptado la metodología de mejoramiento continuo han experimentado mejoras significativas en sus procesos. La implementación de las 5S, en particular, ha demostrado ser efectiva para crear un entorno de trabajo más organizado y limpio, lo que a su vez ha llevado a un aumento en la concientización de los empleados y una reducción en los accidentes laborales. Además, se observó que la participación de todos los niveles de la organización es crucial para el éxito de estas iniciativas. En conclusión, el mejoramiento continuo, a través de la implementación de herramientas como las 5S, no solo mejora la calidad y la productividad, sino que también fomenta una cultura organizacional que valora la participación y el compromiso de todos los empleados. Este enfoque es esencial para que las empresas se mantengan competitivas en un entorno de mercado en constante cambio.
- Item“Aplicación de la metodología Deming (PHVA) en los procesos productivos de la empresa avícola “Mishell” de la ciudad de Latacunga”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Rodriguez Zambrano, Erika Dayana; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelThe present research is linked to industrial environment, aiming to raise awareness among the workplace or organization owner about tools use applied at Deming cycle (PDCA). Due to lack knowledge about the application of a continuous improvement system, the company procedures, as well as product quality, were negatively affected, leading to economic losses, staff layoffs, and issues with the final consumer. By applying the PDCA methodology through an internal control system, it was possible to improve the production processes at “Avícola Mishell.” Using a mixed qualitative and quantitative approach, techniques such as observation were employed to collect information directly on-site to assess the current state of the poultry production processes, identifying a process improvement in poultry feeding. Additionally, the level of prioritization given by employees to 14 principles of Deming was measured, revealing five principles needing improvement: Principle 8 at 78%, Principle 10 at 77%, Principle 3 and Principle 13 at 70%, and Principle 12 at 68%. A tailored improvement plan was proposed within a pre-established budget, including a start and end schedule for activities, aiming to increase productivity, with results showing a 7% increase in the third week and an 8% increase in the fourth week of June and July.
- ItemCaracterización de los desechos de la industria brecolera Nintanga, para su reutilización y generación de alimento para cerdos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Albán Rocha, Elin Janeth; Velásquez Rodríguez, Karla Nathaly; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEn el presente proyecto se investigó como obtener alimento para cerdos a base del desecho del brócoli, en la empresa productora NINTANGA S.A., donde la información recolectada dio como resultado que la compañía genera alrededor de 230 toneladas de desecho de brócoli por semana; utilizando el 80% para el compostaje y el otro 20% para la venta al público del sector ganadero aledaños a la fábrica, siendo para alimento de ganado. La primera etapa de la investigación fue el análisis físico-químico del desecho en su forma base realizado en el laboratorio de la Universidad Central del Ecuador permitiendo conocer las propiedades nutricionales que posee el desecho del brócoli, los resultados de la caracterización fisicoquímica, se realizó mediante un diagrama de procesos que determino y viabilizo los pasos para el procesamiento del alimento para cerdos, estableciendo criterios de corte, deshidratación y molienda. En cada criterio se experimentó, la especificación de cortes en cuadros con medidas de 1x1 cm, rodajas horizontales con 3mm de grosor x 6cm de diámetro y rodajas verticales con3mm de grosor x 4cm de alto; respectivamente, siendo cada experimentación de corte sometida a deshidratación a 230º en un tiempo determinado, obteniendo la contextura ideal para proceder a moler convirtiendo el desecho en polvo, una vez realizado el proceso mencionado se envió las muestras procesadas al laboratorio para los análisis posteriores sometidas a un examen fisicoquímico y obtener los valores nutricionales de la harina de desecho del brócoli, con estos datos se hace una comparación de resultados producto obtenido para el estudio con los balanceados para cerdos comercializados, estableciendo que el producto es apto para el consumo en la crianza de cerdos.
- ItemCreación de una incubadora de empresas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, administrada como un centro de transferencia y desarrollo tecnológico (Registro nro. 687)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi:( UTC), 2007-05) Albán Bautista, Martha Liliana; Martínez Gallardo, Gladys Margoth; Martínez Rivera, Sandra Silvana; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente trabajo se planteó como objetivo realizar una propuesta para la Creación de una Incubadora de Empresas en la Universidad Técnica de Cotopaxi, administrada como un Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología. Para el desarrollo de la propuesta planteada se empleó la Investigación Descriptiva que nos permitió establecer las características que identifican los diferentes elementos, componentes, definiciones, procesos, beneficios, ventajas, desventajas y reglamentos relacionados con el problema de investigación. La información se obtuvo a través de fuentes primarias (aplicación de encuestas) y secundarias de información (obtenida de publicaciones a través del Internet y reglamentos). Asimismo, se utilizó el método Inductivo en la formulación de la propuesta lo que permitió identificar los alcances, fines, misión y visión de la propuesta planteadas. El Método Deductivo, se usó para establecer los escenarios tendencial, ideal y factible en cada una de las áreas determinadas en el plan estratégico institucional, y en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Para la interpretación de datos se utilizó la Estadística Descriptiva, ya que posibilitó analizar e interpretar los resultados de manera cuantitativa y cualitativa, empleándose en ella gráficos de barras. Se incluyó como parte de la propuesta un Reglamento que regirá a la Incubadora de Empresas, así como también un caso práctico de un plan de negocios. El presente trabajo está dirigido a estudiantes, docentes, empleados, autoridades, profesionales, egresados y comerciantes que estén dispuestos a conocer y a participar de una forma sencilla de cooperación para el fomento y crecimiento de nuevas empresas. Los servicios que ofrecerá la Incubadora de Empresas, será el asesoramiento y capacitación para la formación de nuevos negocios con un alto valor agregado. En la formulación de la propuesta se determina que la Universidad Técnica de Cotopaxi, amparada en la Ley 99-44, Ley de Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías, está en la capacidad de crear un centro con las características planteadas, en plena sujeción a su misión.
- ItemCreación e implementación de un comisariato para la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2004-05) Lagos, Janeth; Salazar, Betty; Salazar, Gladys; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelFACTIBILIDAD TECNICA ECONÓMICA Y MANEJO CONTABLE ADMINISTRATIVO DE UN COMISARIATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. PARA LAS empresas usualmente tienen dificultades de organización, deficiencias contables y el no poder brindar un buen trato a los clientes. Creemos firmemente que existe una excelente oportunidad para un buen servicio en la venta de productos de consumo masivo en la Provincia de Cotopaxi, debido a la gran cantidad de demandantes existentes. El proyecto se crea para atender a un mercado estimado de 522 personas entre docentes, empleados, trabajadores y muestra de Padres de familia de los estudiantes. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Existe un mercado de 522 personas dentro de la Institución, demanda de la cual se espera un incremento del 4% anual (datos INEC) una vez que se haya ejecutado el proyecto. Los porcentajes expresados se esperan cumplir mediante la aplicación de una estrategia de penetración del mercado para los primeros años fortaleciendo el proyecto.
- ItemDesarrollo de un sistema de gestión de riesgos bajo la norma iso 31000-2009, en la industria “INDUACERO”.(2019-07) Armas Hernández, Mitchel Samuel; Velasteguí Moya, Alex Damián; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl presente proyecto investigativo tiene como propósito desarrollar un sistema de gestión de riesgos bajo la Norma ISO 31000-2009 en la empresa “INDUACERO” para el mejoramiento organizacional mediante la identificación, análisis y evaluación de estos, con el fin de brindarle un más alto nivel de competitividad a la organización, además de la confortabilidad y el cumplimiento de los objetivos de la organización. La NORMA ISO 31000 es fundamental para complementar los procesos de administración del riesgo tanto en procesos estratégicos, de planificación, de gestión, de creación de informes y aporta ciertas directrices para la implementación de una cultura organizacional. Los riesgos organizacionales son un problema que siempre están presentes dentro de toda organización, y si no son tratadas a tiempo pueden producir efectos negativos en los objetivos de la empresa, los riesgos también pueden afectar los procesos, recursos humanos, físicos, tecnológicos, financieros y organizacionales. La metodología a utilizar para la aplicación de la norma ISO 31000 se compone en cuatro fases, la primera es la de establecer el contexto de la organización, la segunda es la valoración de los riesgos, la tercera es establecer instrumentos para la gestión de riesgos y, por último, diseñar mecanismos de seguimiento para la gestión de riesgos; A fin de garantizar la continuidad de las operaciones y el logro de los objetivos, “INDUACERO” necesita controlar los efectos que causan estos riesgos. Con la elaboración del presente proyecto de investigación se desea que la empresa INDUACERO pueda evitar o disminuir en su gran mayoría los riesgos organizacionales que la empresa tiene tales como los de imagen corporativa, talento humano y riesgo operativo, quienes representan el valor más alto en la evaluación de riesgos. Como resultado final se obtuvo la matriz de riesgo, que permite conocer los factores deficientes y proponer acciones correctivas para garantizar un desarrollo eficiente y eficaz de la empresa.
- ItemDiagnóstico del sistema de gestión de mantenimiento para la producción de energía eléctrica del bloque 21 de la empresa Petroamazonas Ep.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Naranjo Silva, Héctor Sebastián; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEl sector Petrolero fue un ítem importante que solventó la economía del país desde hace 40 años, el Ecuador a diario se encuentra en la explotación de crudo creando estaciones, bloques y trabajo diario para la ciudadanía, al momento la operadora Petroamazonas EP. se encuentra en una fase de certificaciones, y ajuste de personal a las nuevas políticas de producción y explotación, de aquí el surgimiento de esta investigación. La investigación se fundó en la programación de la producción industrial a base de la necesidad de mejora del sistema de gestión ineficiente en el área de generación eléctrica del Bloque 21 del departamento de mantenimiento. Su metodología de indagación se basó en el método científico de carácter investigativo y de tipo exploratorio, con análisis de datos históricos que generan un enfoque cuantitativo durante toda la investigación; la solución del problema tuvo dos puntos principales, primero el rediseño del sistema de gestión de control de la planta de generación, con la creación de un software de control diario de actividades con datos y graficas de productividad, adicional como segundo punto la generación de un índice, compilación y creación del manual de procedimientos.
- ItemDiseño de un manual de procesos a partir de la identificación del estado administrativo-operativo del cuerpo de bomberos de Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-07) Auz Carvajal, Victor Alfonso; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEste proyecto de tesis se desarrolla en el Cuerpo de Bomberos de Latacunga dicha institución es autónoma de servicio social, cuya misión es proteger la vida, los bienes y el medio ambiente con acciones oportunas y eficientes en la lucha contra el fuego, rescate y salvamento. Se ha desarrollado este trabajo como un instrumento de gestión que se pueda emplear en todos los niveles de decisión y atención que presta la institución, con la finalidad de fortalecer el sistema administrativo – operativo. El objetivo principal de este proyecto radica en describir las actividades institucionales, que desempeña cada área del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, con el propósito de homogenizar los métodos de trabajo, a través de acciones lógicas secuenciales para brindar un mejor servicio, y así lograr una mejora en la cultura organizacional. Es por eso que se propone diseñar un manual de proceso, el cual servirá como elemento de consulta, orientación y entrenamiento del personal.
- ItemDiseño de un modelo de gestión de calidad para mejorar la eficiencia en los procesos productivos en la carpintería EL ARBOLITO.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2018-08) Tandalla Pullotásig, Javier Darwin; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa “CARPINTERÍA EL ARBOLITO” dedicada a la producción y comercialización de muebles, se observó que no cuenta con una metodología para lograr una alta productividad en área de producción las actividades que se han estado llevando a cabo en el lugar de trabajo no han sido gestionadas eficientemente y por esta razón dicho taller se ha visto inmersa en serios problemas debido a que no cuenta con un manejo eficientemente de la materia prima el cual nos muestra que no hay una estandarización de sus procesos, que permiten realizar un control de calidad en cada uno de los subprocesos para la elaboración de los muebles, el diseño de un modelo de gestión de calidad permitirá el mejoramiento de los procesos productivos de cada actividad que el taller realiza tomando en cuenta los tiempos que se demoran en cada proceso y así dar lugar al mejoramiento de la eficiencia del taller es decir mayor producción y menos desperdicios, la metodología que se utilizó para la elaboración de la investigación del trabajo es de carácter inductivo con la cual se recolecto la información de la carpintería, la investigación descriptiva se empleó para la determinación del problema e identificación de actividades, dando como resultado final de la investigación un modelo de gestión que permitió aplicar normas de seguridad y salud para los empleados del taller evitando así accidentes laborales los cuales están determinados en el indicador de gestión como es el mapa de procesos que detallado cada función cumpliendo a cabalidad con las técnicas de investigación desarrollada, esto ayudara al gerente a administrar con filosofía de calidad y mejorar eficazmente la gestión productiva.
- ItemDiseño de un plan de control de incendios a partir de la determinación de la masa combustible en la Unidad Académica Caren.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2014-07) Cevallos Polanco, Polivio Adolfo; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación, desarrolla el diseño de un plan de control de incendios en la Unidad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi; la que se inició con un recorrido de observación de la hacienda en la que funciona la Unidad Académica, ubicación de los recursos existentes, inventario y cuantificación hasta la elaboración del diagnóstico. Evaluamos los riesgos y peligros existentes en una matriz, mediante el cálculo de la masa combustible de toda la unidad, y los diferentes métodos para control de riesgos de incendios y seleccionamos Meseri. Los resultados obtenidos determinan que los riesgos de incendios van desde bajo a mediano sin que se puedan descartar incendios mayores. En el capítulo V como propuesta de diseño del sistema de control de incendios, se desarrolló un plan preventivo estructurado para que de ser aceptado podría desarrollarse en un corto plazo. La hipótesis que se prueba en este trabajo es la ausencia de un sistema de control de incendios evidencian la existencias de peligros y riesgos en la unidad CAREN. El plan propuesto establece todas las medidas preventivas que deben desarrollarse para evitar esta clase de siniestros.
- ItemDiseño de un prototipo de laboratorio para el balanceo de líneas de producción a implementarse en la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-03) Rojas Arcentales, Víctor Arturo; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelEste proyecto a presentarse como el diseño de un prototipo de Líneas de Producción que se lo incluye directamente con procesos de selección, empaque y su clasificación, su propósito es el enfoque académico para el proceso de formación de los ingenieros Industriales que demandan las empresas actuales, utilizando elementos de uso industrial que permitan al estudiante el desarrollo de competencias y habilidades útiles para su desempeño profesional que actualmente las empresas nacionales o internacionales requieren en un profesional. El prototipo se presenta como una propuesta a implementar en la Universidad Técnica de Cotopaxi, el mismo que podrá ser utilizado por la facultad de Ingeniería Industrial y su propósito es la adquisición de tecnología indispensable para el aprendizaje de estudiantes de la carrera, con este prototipo tiene un fin de impartir un conocimiento profundo dentro de la automatización de procesos dirigida hacia los estudiantes con el propósito de crear un modelo de prácticas, de este modo los estudiantes y docentes pueden detallar una información precisa y concisa hacia el trabajo que lo vayan a realizar en dicho laboratorio, de esta forma sus resultados serán reales y comprobados con alta factibilidad. Se dirige su resultado a que los estudiantes de Ingeniería Industrial obtengan un conocimiento automatizado para su conocimiento en base a control de procesos, de la misma manera en sus prácticas de cátedras relacionadas como Ingeniería en Métodos. Se dirige el resultado a los estudiantes de Ingeniería industrial, el mismo que obtengan un conocimiento automatizado en procesos incluyendo para su desarrollo una guía de prácticas de laboratorio en el mismo que se especifican los procedimientos y parámetros a utilizar en las prácticas correspondientes.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de calidad, bajo el enfoque de la norma ISO 9001 2008 en la empresa Mármoles Tungurahua(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial, 2017-07) Tasinchana Taco, Cristian Geovanny; Pullotasig Rivera, Edgar Efraín; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelDebido actualmente a una economía globalizada, donde todas las empresas compiten por una parte del mercado, surge la necesidad de ofrecer productos y servicios con alto grado de calidad que es percibida por los clientes que cada vez son más exigentes y se debe garantizar que dichos productos contengan características atractivas valoradas por ellos. El presente proyecto tiene por objetivo diseñar un sistema de gestión de calidad bajo el enfoque de la norma ISO 9001: 2008; el trabajo se realizó en la empresa Mármoles Tungurahua para el efecto usamos el método inductivo y los resultados esperados con éste trabajo fueron, el diseño de un sistema de gestión de calidad, el levantamiento de los procesos productivos, la identificación de los indicadores a alcanzarse según la norma aplicada y un plan de mejoras que deberá ser implantado por la empresa.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de procesos de producción del Miske basado en las buenas prácticas de manufactura (BPM) para la optimización y sostenibilidad de la microempresa Casa Agave Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Cabezas Tonato, Jorge Luis; Lutuala Ayala, Deysi Karina; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación se centra en diseñar un sistema de procesos de producción basados en las buenas prácticas de manufactura (BPM), esta tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad de la microempresa Casa Agave Ecuador, la cual se dedica a la producción del Miske, esta entidad se enfrenta a desafíos críticos que afectan su competitividad, tales como las actividades no estandarizados e ineficiencia del uso de sus recursos. El enfoque general es diseñar un sistema que estandarice los procesos de producción del Miske asegurando así la calidad y mejora de la eficiencia de la producción. Para ello se lleva a cabo análisis iniciales del área de producción para determinar puntos críticos y oportunidades de mejora. Se elaboró la respectiva documentación como lo es un manual de procesos, procedimientos e instructivo, que ayuda a la estandarización y permite el control de los procesos bajo la normativa de las buenas prácticas de manufactura, la cual garantizará la calidad del producto.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de riesgos en el trabajo para el taller de enderazada y pintura “Auto Talleres S.P.A”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Pallo Cuchiparte, Joel Jeremias; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa seguridad laboral es un aspecto fundamental en las de empresas en el taller automotriz “Auto Talleres S.P.A”, los trabajadores están expuestos a todo tipo de peligros los cuales afectan su salud, en base a este contexto el objetivo de este proyecto es identificar, evaluar y minimizar los peligros asociados a las actividades , el estudio se llevó a cabo por el método NPT 330 este método evalúa la magnitud del riesgo en función al nivel de probabilidad y consecuencia se analizaron tres áreas enderezada, lijado y pintura, en el área de enderezada, se identificaron principalmente riesgos mecánicos y físicos con una puntuación de 1080I y 600I significando que es una situación crítica y se requiere una intervención urgente derivado del uso de herramientas manuales y maquinarias, en el área de lijado se evidenciaron riesgos ergonómicos con una puntuación de 450II significando que se necesitan corregir y adoptar medidas de control relacionado con movimientos repetitivos y posturas forzadas, por último en el área de pintado se presentaron riesgos ergonómicos con una puntuación de 600I significando que se requiere una intervención urgente este riesgo está asociado al constante movimiento repetitivo, en conclusión el presente estudio demuestra que los riesgos varían según el área y la actividades que realizan todos estos riesgos pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores