Browsing by Author "Segovia León, Ana Cecilia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de la creatividad mediante la utilización de la técnica del collage en las niñas del primer año de educación básica de los paralelos “B” y “C” de la escuela “Elvira Ortega” del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el año lectivo 2009-2010(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010-08) Chicaiza Lagla, Angélica Lucila; Segovia León, Ana CeciliaTras haber realizado la valiosa aportación al campo de la Creatividad infantil a través de la técnica del collage, en los Primeros años de Educación Básica, en la Escuela Elvira Ortega del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, sobre la falta de niñas/os creativos y la correcta aplicación de la técnica del collage, ya que permite ayudar a las niñas y las maestras de la institución a buscar nuevas metodologías.
- ItemElaboración y aplicación de una guía práctica para función de títeres, dirigida a niños de 5 años de edad, de la escuela Guaranda, del cantón Pujilí en el periodo 2008–2009.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Hidalgo Tipán, Oscar Paúl; Marcillo Tigselema, Janneth Rocío; Segovia León, Ana CeciliaLa presente tesis tuvo como propósito formular la creación de una guía práctica para función de títeres, dirigida ha niños de 5 años del Jardín de Infantes “MERCEDES MOSCOSO” de la escuela “Guaranda” las funciones de títeres tuvo como estrategia metodológica y lúdica totalmente orientado a la mejor enseñanza a través de las títeres. El marco teórico que comprende esta tesis es lo mas idóneo para conjugar las estrategias que se utiliza para los títeres, las concepciones y definiciones que rodea la mente de la maestra, de igual manera como la creatividad, imaginación, fantasía, y arte de los niños. El presente contenido científico se lo realiza gracias a una investigación correcta, esto fue posible cuando se comenzó buscando un problema en la sociedad, para el cual poder dar una solución factible. Ya que la sociedad cuenta con muchos problemas en la educación de los niños/as, para su mejor aprendizaje y desarrollo de sus habilidades y creatividades. Se encontrado el problema en el Jardín Infantes “MERCEDES MOSCOSO” de la escuela “Guaranda” una institución muy alejada de la sociedad, la cual al saber de este tesis, lo recibieron con las manos abiertas y con el gusto de recibir esta ayuda. Ya que cuenta con varias técnicas y métodos investigativos que han sido utilizado como herramienta para facilitar el proceso de ejecución de esta tesis.
- ItemElaboración y aplicación de una guía didáctica para desarrollar la motricidad fina de los niños de 4-5 años del barrio El Calvario de la parroquia Tanicuchi, durante el período 2007-2008.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-08) Guamaní Cangui, Nancy Elizabeth; Segovia León, Ana CeciliaLa Psicomotricidad.- Es el movimiento general del cuerpo en el que intervienen la parte psíquica o el cerebro y el movimiento motor o motriz del niño/a, el esquema corporal es el conocimiento inmediato que tiene el niño/a de cada una de las partes de su cuerpo y sabe para qué sirve cada una de ellas. La percepción sensoriomotora es cuando el niño/a conoce y aprende a desarrollar sensibilidad perceptiva, capacidad de recepción, cada uno de sus órganos de los sentidos. La motricidad es el movimiento motriz de un individuo y se divide en motricidad gruesa y fina. La motricidad gruesa son movimientos que se realizan con las partes gruesas del cuerpo; y la motricidad fina los movimientos son realizados con las partes finas del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca, dedos de la mano). La coordinación óculo-manual son movimientos coordinados entre el ojo y la mano, la disociación de movimientos, ejercicios coordinando brazos y piernas. En la tonicidad muscular se busca controlar y afianzar la fuerza en las manos; en la tonicidad facial, desarrollar movimientos con las partes de la cara. Los movimientos de precisión son todos aquellos que se pueden realizar en un lugar predeterminado. Una vez que está formado el marco teórico, debemos conocer el grado de motricidad que posee cada uno de los niños/as del barrio antes mencionado, para determinar qué actividad, juegos y ejercicios podemos aplicar en el afianzamiento de la Motricidad Fina. Las actividades están clasificadas de acuerdo con las destrezas que han sido consideradas importantes para el desarrollo motriz fino del párvulo.
- ItemProgram curricular of English to the language center of the Technical University of Cotopaxi that responds to the interests and needs of children from 6 to 7 years of age, in the period 2007-2008 .(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-05) Herrera Puruncajas, Mercy Liliana; Riera Tubón, Iralda Mercedes; Segovia León, Ana CeciliaIn this respect Sarah Philips, in their publication Young Learners says: "By applying the common sense, we will understand that the activities that are remembered are those the most enjoyed. The linguistic aspects have incorporated to this activity 'they got them' and the children will have a sensation of progress that will generate a bigger motivation to continue the learning. It is a recurrent process that originates a positive attitude toward English's learning, perhaps one of the most valuable things that a professor can transmit of primary to his students. Children learn more than English an English class: The tasks and activities stimulate and they give continuity to their integral development." When a boy is making something that he likes and gets his attention and fill his expectations, unconsciously he is learning for living, since this learning kind arises in his brain where the interconnection of the neurons is strong, and it makes the learning of such or which knowledge becomes something lasting. Doctors' Johnson Kelly and Newport Laud recent investigations of the University of Cornell (U.S.A.) they demonstrate that if a boy learns in early age the English language his fluency and naturalness when speaking are notorious, it demonstrates an almost natural rhythm (native speaker)