Browsing by Author "Quinatoa Lozada, Eduardo Fabián"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación del cultivo de arándano (Vacinium corymbosum l. var. Biloxi) en el cantón La Maná centro experimental la playita.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Avalos Viera, Estefany Carolina; Cabezas Cedeño, Genesis Jexavel; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánCon el objetivo de demostrar la adaptabilidad del cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L. Var. Biloxi) en el subtrópico con 4 diferentes sustratos para un mejor desarrollo de las plantas, se realizó un ensayo en el Centro Experimental La Playita, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, perteneciente al Cantón La Maná. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar (DBCA), los cuales cuentan con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, T1: Fibra de coco + turba + perlita, T2: Cascarilla de arroz + perlita, T3: Viruta de balsa + suelo y T4: Cascarilla de arroz + suelo. Las variables evaluadas fueron. Altura de planta, número de brotes basales, días de floración, pH y CE. Los resultados obtenidos demuestran que la adaptabilidad del cultivo de arándano en el subtrópico dependerá de los sustratos usados para garantizar la suplencia adecuada para para un mejor desarrollo de las plantas, encontrando que el mejor resultado se observó en los tratamientos donde se usa la fibra de coco y la cascarilla de arroz. Al evaluar las variables fisiológicas durante el proceso de desarrollo de las plantas se encontró que el uso de fibra de coco y la cascarilla de arroz combinada con el suelo redunda en un mayor crecimiento de la planta. Se observó un aumento del pH y la conductividad eléctrica después de los 60 días de trasplante lo que causa un efecto adverso en el crecimiento de planta de arándano. Al realizar un análisis de costos en el proceso de adaptabilidad del cultivo de arándano en el subtrópico se demuestra que los tratamientos que combinan los sustratos con el suelo reducen el costo.
- Item“Composición química y transformación de la biomasa vegetal en abono orgánico”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Mena Torres, Kevin Alexis; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánLa investigación se realizó en el centro experimental “Sacha wiwa” que se encuentra ubicado en la parroquia Guasaganda, provincia de Cotopaxi, tuvo una duración de 120 días. En este estudio fue determinar la composición química y la transformación de la biomasa vegetal en abono orgánico, utilizando cinco tratamientos T1 residuos de caco, T2 residuos de pasto de corte, T3 residuos de pasto de pastoreo y T4 residuos de forrajera. Se evaluaron variables como pH en el proceso de transformación, temperatura, conductividad eléctrica, volumen de la biomasa, composición química de los residuos y del compost. Con relación a la composición química del compost obtenido, el contenido de macronutrientes (N, P, K) de todos los tratamientos se encontraron dentro del rango permitido. El volumen de la biomasa disminuye conforme avanza el proceso de compostaje. De acuerdo al análisis económico el tratamiento con mayor rentabilidad es utilizando residuos de cacao con un 20% de rentabilidad, seguido del tratamiento con pasto forrajero el mismo que nos da una rentabilidad del 10%, la relación beneficio/ costo B/N para el mejor tratamiento es de 0.2 lo que nos indica que por cada dólar invertido obtenemos 20 centavos de dólar como ganancia.
- ItemEfecto de la incorporación de abonos orgánicos foliares y edáficos en diferentes dosis en el cultivo de acelga (Beta vulgaris)(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Sigcha Yanchaliquin, Guadalupe Rosario; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánEl presente proyecto de investigación se realizó en el sector Palo Blanco, perteneciente a la parroquia Ramon Campaña del cantón Pangua, con los siguientes objetivos: Caracterizar el desarrollo vegetativo del cultivo de Beta vulgaris con la aplicación de abonos orgánicos edáficos y foliares en condiciones de campo, determinar el rendimiento agrícola en el cultivo de acelga en base a la aplicación de abonos orgánicos edáficos y foliares y analizar económicamente los tratamientos en estudio más rentables en la producción de acelga. Se planteo un Diseño de Bloques al Azar, con arreglo factorial de 2*2+1, dos abonos edáficos, más dos abonos orgánicos foliares con dos dosis de aplicación, dando como resultado ocho tratamientos, más un testigo absoluto, con cinco repeticiones por tratamiento, de las cuales se analizaron cuatro unidades experimentales. Las variables que se evaluaron en edades de 15, 30 y 45 días: altura de planta, longitud y ancho de hoja, las variables a la cosecha fueron: número de hojas, longitud y ancho de hoja, peso de hoja y rendimiento tn/ha. Los resultados de la investigación evidenciaron que la mayor altura de planta presento T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua) con 15.58, 21.27 y 27.19 cm en los días evaluados, al finalizar la cosecha los mejores resultados en longitud de hojas se dio con T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua) con valores de 12.17, 18.89 y 26.74 cm en los 30, 60 y 90 días; para el ancho de hojas los mejores resultados se presentaron en T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua), con 6.97, 10.87 y 12.18 cm en las edades evaluadas; mientras el mayor peso de planta a la cosecha se obtuvo con T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua) con datos de 826.14 gramos por planta; los valores más prominentes en longitud y ancho de hoja a la cosecha se obtuvo con T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua) con 36.93 y 16.92 cm respectivamente; en cuanto al rendimiento T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua) alcanzó los 18.47 tn/ha. En el análisis económico los mayores ingresos registro T6 (Roca fosfórica + Extracto de algas 5 cc/L de agua) con USD. 50.35, dando un beneficio costo de USD. 2.12.
- ItemEvaluación de dos dosis de biofertilizantes en el desarrollo agronómico de la lechuga (Lactuca sativa l.) variedad crespa.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chinacalle Ramírez, Brayan Mauricio; Nuñez Parra, Angel Dario; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánEn el presente proyecto de investigación se evaluó la respuesta de dos dosis de biofertilizantes en el desarrollo agronómico de la lechuga (Lactuca sativa L.) en el cual observaremos los parámetros agronómicos que nos ayudaran a interpretar los niveles de desarrollo, este proyecto se lo lleva a cabo en el cantón La Maná provincia de Cotopaxi, el proyecto se lo realiza con el fin de brindar una opción de biofertilizantes orgánicos, con el fin de precautelar el cuidado de los suelos y del medio ambiente, así como también una alternativa económica de fertilizar los cultivos. Las variables evaluadas en el cultivo de lechuga fueron: diámetro de tallo, largo de hoja, ancho de hojas, número de hojas, altura de planta, peso de planta días a cosecha. Los resultados reflejan que a los 45 días de cosecha se alcanza una mayor respuesta significativa en la interacción del efecto en el diámetro de tallo (0,54mm), largo de hoja (16,92cm), ancho de hoja (12,33cm), altura de planta (18,73cm), número de hoja (16hoja/plantas )y peso de planta/follaje (64,21 g) estos resultados arrojadon que la aplicación de rizobacterias con la dosis 1ml/litro de agua es donde presente los mejores promedio durante la investigación, el análisis económico presento un porcentaje positivo de beneficio-costo.
- Item“Evaluación del efecto de cuatro bioestimulantes orgánicos sobre el crecimiento y producción del cultivo de ají jalapeño (capsicum annuum var. Annuum)”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Intriago Paredes, Diadrix Noelia; Valencia Velasco, Enrique Vinicio; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánEl presente proyecto de investigación se efectuó en el Cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, sector La Recta de Velez, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro diferentes bioestimulantes orgánicos sobre el crecimiento y producción del cultivo de ají jalapeño (Capsicum annuum var. anuum). Conformado por cinco tratamientos y 4 repeticiones, siendo un total de veinte unidades experimentales, el análisis estadístico se basó en la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, se empleó el software de aplicación INFOSTAT 2022. Los bioestimulantes aplicados fueron ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, algas marinas y aminoácidos, para su aplicación se utilizaron bombas de 3 litros, en cuanto a las dosis empleadas estas fueron especificadas mediante la recomendación de la ficha técnica del producto. En cuanto a las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas a los 15, 30, 45 y 60 días; al momento de la cosecha se evaluó el número de frutos total por tratamiento, longitud de fruto, diámetro de fruto y el peso total de frutos por tratamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: el tratamiento de aminoácidos obtuvo mayor rendimiento en producción del cultivo de ají jalapeño entorno a la aplicación de los bioestimulantes orgánicos, obteniéndose 42,96 cm en altura de planta, 12,71 número de hojas, 2,47 cm diámetro de frutos, 9,27 cm largo de fruto, 85,38g peso de fruto, 10,17 número de frutos cosechados y 64148,15kg/ha de rendimiento. Se realizó un análisis de costo económico en el que se obtuvo como el mejor tratamiento al de aminoácidos con un costo de inversión de $22,40 con una utilidad de $43,30 el que representa un beneficio neto de $20,90 convirtiéndose en una rentabilidad de 93%.
- Item“Fertilización química y orgánica de tres variedades de café (Coffea arabica)”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Mejía Quintana, Limberth Alexander; Palma Echerrez, Carla Estefania; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánEn la investigación desarrollada en el Centro Experimenta Sacha Wiwa, perteneciente a la Fundación SEIC, Cantón La Maná se evaluaron tres dosis de fertilizantes aplicadas a tres variedades de café. Los objetivos planteados fueron: Analizar la mejor dosis de fertilización química y orgánica en el cultivo de café, determinar los efectos del fertilizante químico y orgánico sobre el comportamiento agronómico de la planta y realizar un análisis económico de los costos por tratamiento. El diseño experimental se aplicó el Diseño de Bloques al Azar, con arreglo factorial de 3x4, correspondiente a una mescla de abonos químicos y orgánicos con diferentes dosis, cada tratamiento estuvo constituido por cuatro repeticiones de las cuales se seleccionaron seis unidades experimentales, la tabulación de datos se desarrollado por medio de Microsoft ® Office Excel versión LTSC 2021 y para el análisis estadístico el software de la Universidad de Córdova, Infostat ®, que permite la interpretación de datos estadísticos a partir de variables generadas, para contrastar los datos se utilizó el método de Tukey al 5% de probabilidad. Con el uso de productos químicos y orgánicos se considera altamente rentable, debido a la acción que estos microorganismos tienen en el desdoblamiento de elementos presentes en los abonos, sin contar con el beneficio ambiental que tienen en las plantas, los consumidores y el suelo.
- ItemProducción de forraje y composición bromatológica del pasto azul (Dactylis glomerata) en asociación con trébol rojo (Trifolium pratense) y alfalfa (Medicago sativa).(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Guamangate Chiguano, Alex Ramiro; Ponce Chicaiza, Mayra Susana; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánEsta investigación se desarrolló en la propiedad del Sr. Lorenzo Pilatasig, ubicada en el sector Chinalo Bajo, Parroquia Chugchilán, Cantón Sigchos, Provincia Cotopaxi, los pastos son caracterizados como fuente de componentes nutricionales en la producción ganadera, al asociar pastos y gramíneas provee un alimento completo y balanceado aportando energías y proteínas, a pesar de que existen un número considerable de especies forrajeras nativas e introducidas, la investigación se basó en tres especies, en gramíneas pasto azul y en leguminosas trébol rojo y alfalfa, son considerablemente más resistentes que otros pastos forrajeros respecto a veranos y responden muy bien distintas texturas de suelos. Por esta razón la investigación se basó en evaluar la producción de forraje y composición bromatológica del pasto azul (Dactylis glomerata) en asociación con trébol rojo (Trifolium pratense) y alfalfa (Medicago sativa), se plantearon como objetivos específicos determinar el comportamiento agronómico de la asociación pasto azul más trébol rojo y pasto azul más alfalfa. Conocer la composición bromatológica del pasto azul en asociación con el trébol rojo y alfalfa y establecer la relación beneficio/costo de los tratamientos de estudios. La asociación se realizó entre 70% gramínea y 30 % leguminosa y testigo 100%, por lo cual se estableció diferentes tratamientos para evaluar la composición nutricional en el cultivo, en los respectivos tratamientos en estudio conto con un total de 30 parcelas cada una de ellas se realizó siembra al voleo, además se determinó cómo influye la relación de propiedades químicas del suelo con relación a la producción de pastos, y así se evaluó las diferentes variables en estudio tales como la altura de planta, contorno basal, peso de forraje verde, análisis de la composición química del suelo y análisis de la composición bromatológico, análisis económico. Utilizando un diseño de Bloques Completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones, y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error, la mezcla pasto azul más trébol rojo presento mejores resultados en altura, contorno y peso, los mismos tienen un crecimiento acelerado a diferencia que al asociar con la alfalfa, la leguminosa tiene un lento desarrollo, pero mejores niveles de proteína a más días.
- ItemProducción de las variedades de café ecorobusta, conilón y napopayamino (año 2) empleando microorganismos eficientes y abonos orgánicos.(Ecuador: La Maná: Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Anchundia Suárez, Gissela Marianela; Carranza Moyano, Adonis Humberto; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánLa producción de café es un gran motor para la economía ecuatoriana ya que aporta rubros para el gobierno lo que genera ingresos a los caficultores, a nivel mundial se encuentra en tercer lugar luego de Brasil y Colombia, el café es un cultivo que forma parte de la identidad ecuatoriana ya que forma parte de uno de los cultivos más antiguos de la región, sin embargo, es un cultivo que carece de alternativas tecnológicas como también de información técnica sobre las diferentes variedades de café existentes. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la producción de las variedades de café Ecorobusta, Conilon y Napopayamino (año 2) empleando microorganismos eficientes y abonos orgánicos. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos, dos repeticiones y cinco unidades experimentales utilizando una prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los tratamientos que se utilizaron fueron cuatro distribuidos de la siguiente forma T1=Testigo, T2 Bioabor, T3 Mezcla química, T4 Mezcla química + Biabor y a su vez se empleó como complemento a fertilización microorganismos eficientes. Previo a realizarse la investigación se realizó un análisis de suelo y se aplicó 440 g/planta de CaCO3. Obtenidos los resultados de él análisis de suelo se determinó que debía ser encalado por lo que se procedió a realizar la aplicación del carbonato de calcio. Las variables evaluadas fueron las siguientes: altura de planta (m), diámetro del tallo (mm), número de ramas y producción (g). Como parte de los resultados los mejores valores resultados en cuanto a la producción la mejor producción o cosecha obtenida fue con la variedad Conilón 4402.5 gr con el tratamiento de la mezcla química. Concluyendo que la aplicación de los microorganismos eficientes y abonos orgánicos, en lo que respecta a las variables altura de planta se obtuvo mejor altura en la variedad Conilon con 3,10 (m), diámetro del tallo registro 102,44 (mm) y un total de número de ramas de 66,13 pero en la variedad Ecorobusta. Referente a la composición química del suelo después de la incorporación de los microorganismos eficientes y abonos orgánicos se evidenciaron cambios leves como en la materia orgánica de 3,0 % a 5,70%.
- ItemProducción del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con la aplicación de diferentes fitohormonas.(Ecuador : La Maná Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Guananga Bermeo, Bryan Paúl; Guadamud Guanín, Geovanny Gabriel; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánThe research work was carried out in the “El Carmen” Sector in La Maná Canton, Cotopaxi Province, whose objective was to evaluate the production of the pepper crop (Capsicum annum) with the application of different phytohormones, using a randomized complete block design (RCBD), with five treatments and five repetitions, which makes up a total of 25 experimental units. In addition, agronomic variables that were of great importance in the cultivation of pepper were evaluated, such as plant height (cm), stem diameter (mm), number of flowers (unit), number of fruits per plant (unit), diameter and length of fruit (cm), weight of fruits per treatment (kg) and yield (kg/ha). The most notable results at 60 days were obtained with the brassinosteroid treatment in each of the variables evaluated, being the one that presented statistically high values compared to the other therapies, plant height 52.39 cm, stem diameter 1.18 cm, number of flowers 6.97 flowers, number of fruits per plant 5.97, diameter and length of fruit 5.39 and 12.15 cm—weight of fruits per treatment 6.84 kg and a yield of 14,615.38 kg/ha. Regarding the economic analysis, the treatment that obtained the highest gross income was brassinosteroids with $12.17, with a total cost of $11.72, in the case of cost-benefit, T1 cytokinins obtained a value of $0.28, with phytohormones being a reliable alternative for pepper production.
- ItemRespuesta agronómica de frejol de palo (Cajanus cajan L.) con abonos orgánicos.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Cedeño Diéguez, Jorge Luis; Gavilánez Través, Luis Rodrigo; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánLa presente investigación se la ejecuto en el Centro Experimental SACHA-WIWA, ubicado en la parroquia Guasaganda perteneciente al Cantón La Maná Provincia de Cotopaxi, tuvo como objetivo evaluar la respuesta agronómica del cultivo de frejol de palo (Cajanus cajan, L.) a la aplicación de abonos orgánicos. Se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) el cual tuvo 4 tratamientos y 4 repeticiones con 4 unidades experimentales, por otro lado el análisis estadístico se lo realizó por medio la prueba de rangos múltiple DUNCAN al 5 % de probabilidad estadística, los tratamientos fueron T1=Abono orgánico 5 kg por m2, T2=Abono orgánico 6 kg por m2, T3=Abono orgánico 7 kg por m2 Y T4=Abono orgánico 8 kg por m2. En el presente trabajo se tomaron variables las cuales fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), numero de ramas, contenido nutricional de abono orgánico, composición química del área foliar del frejol de palo. Demostrando que el contenido nutricional del abono presenta altas concentraciones de macronutrientes con un pH ideal para el cultivo del frejol de palo. En los parámetros agronómicos, la altura de planta, numero de ramas, diámetro del tallo el mejor fue el T3. El contenido nutricional del follaje fue mejor en EL T2 en P y K y los micronutrientes.
- Item“Respuestas agronómica de cuatro variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris) asociadas con el cultivo de café”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Martínez Gaibor, Robinson Danilo; Segovia Marmolejo, Jefferson Gustavo; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánLas prácticas agroecológicas pueden mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición humanas, estas incluyen la diversificación de vegetales, cultivos intercalados, agroforestería, integrando cultivos y ganadería, y medidas de manejo del suelo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta agronómica de cuatro variedades de frejol (Phaseolus vulgaris) asociadas con el cultivo de café. Para esto se realizó un experimento en las condiciones subtropicales del centro experimental “Sacha wiwa”. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar, cinco tratamientos por cuatro repeticiones. Las variables evaluadas en las variedades de frejol fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de vainas/planta y peso de 100 semillas, en el cultivo de café se evaluó la altura de planta y número de ramas secundarias/ramas plagiotrópicas. Se encontró la mayor altura de planta en la variedad frejol canario a los 15, 30, 45 y 60 días después de la siembra, con valores de 16,38; 30,5; 46,50 y 85,5 cm. El mayor diámetro de tallo a los 15; 30; 45 y 60 días después de la siembra se encontró en la variedad frejol de palo con valores de 0,75; 1,35; 1,57 y 1,95 cm. En el cultivar frejol canario recayó el mayor número de vainas/planta y peso de 100 semillas, respectivamente valores de 31,00 vainas/planta y 51,75 g. Las plantas de café obtuvieron la mayor altura al ser asociadas con la variedad frejol canario y frejol de palo reflejándose valores de 164,50 y 160,25 cm. Los resultados evidenciaron que la variedad frejol canario es adaptable y compatible al ser asociada con el cultivo de café sobre las condiciones climáticas en las que se llevó a cabo el presente estudio.