Browsing by Author "Peñaherrera Acurio, Sandra Jaqueline"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- Item“El Autismo y el Rendimiento Académico”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Bustillos Murillo, Evelyn Violeta; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEl autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento social y las habilidades de interacción de una persona. Se considera un espectro, lo que significa que puede manifestarse de muchas maneras diferentes y variar en gravedad. Por ende, la investigación tiene como objetivo describir el autismo y el rendimiento académico de la niña de segundo grado de educación general básica de la institución unidad educativa “Jorge Icaza”, de la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El proyecto se realizó a través de enfoque cualitativo, mismo que ayudo a la recolección de datos y comprender la realidad dentro del contexto educativo. Por otra parte, el tipo de investigación fue bibliográfica y de campo, ya que, se pudo detallar los rasgos y características principales de la niña que tienen este trastorno. Por consiguiente, se utilizó la técnica de la entrevista, la cual, facilitó recolectar información necesaria a través de un proceso interactivo involucrando aspectos de comunicación, se desarrolló un cuestionario dirigido a la madre de familia de la niña. Por otro lado, la técnica de observación ayudo a proporcionar datos concretos y detallados sobre lo que está sucediendo en el entorno específico de la niña como: Interacciones sociales y su comportamiento mediante guía de observación. Los resultados obtenidos a través de la entrevista mostraron que no existe diversidad de estrategias metodológicas para aplicarlas al momento de clases y que la mayor parte de docentes utilizan las mismas estrategias para mantener la atención de la niña. Finalmente, la investigación contribuye al fortalecimiento de estrategias metodológicas, que se basan en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con autismo que favorece la motricidad fina y gruesa de los estudiantes y a su vez facilita al docente a enseñar de manera comprensiva y eficiente generando un ambiente de confianza dentro del aula.
- ItemDesarrollar un plan de contingencia para actuar frente a un desastre natural dirigido a la comunidad educativa de la escuela fiscal mixta Aabdón Calderón” de la parroquia aláquez durante el año lectivo 2010-2011.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Pruna Plazarte, Angélica Lucía; Yupangui Espinosa, Verónica Alexandra; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineLos acontecimientos de tipo catastrófico han presentado una serie de características comunes a todos ellos; por lo general, las catástrofes surgieron de forma brusca e inesperada. Tienen carácter colectivo, afectando a un sector de la población localizado en una zona determinada. Han producido daños tanto materiales como humanos, induciendo la aparición de un número indeterminado de víctimas y alterando en mayor o menor medida la forma de vida de la comunidad afectada. Provocando una situación de desproporción entre los medios de socorros disponibles de forma inmediata y las necesidades reales originados por las consecuencias del acontecimiento. Los desastres han sido la materialización de las condiciones de riesgo existentes, las cuales dependen no sólo de la probabilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos sino también de que existan condiciones de vulnerabilidad, que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación de un desastre. El presente trabajo investigativo pretendió mostrar la importancia de la organización en la comunidad educativa tomando vigencia a la hora del desastre; ya que una institución organizada puede hacer frente de manera rápida y eficaz a una situación de emergencia, reduciendo de esta manera los efectos de la misma y ayudando a los procesos de rehabilitación y reconstrucción. No se pretende evitar un desastre natural sino hacerle frente mediante la preparación y organización con la finalidad de prevenir y reducir los efectos de un desastre.
- ItemDiseño de estrategias con perspectiva de género para la reducción de la invisibilización del aporte de la mujer indígena en el desarrollo de la comunidad SHUID, Parroquia Guasuntos, Cantón Alausi, Provincia Chimborazo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020) Tingo Valdiviezo, Maritza Judith; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineLa construcción social de la violencia de género tiene una larga historia, basada en un patrón cultural patriarcal que posiciona al varón en un estatus superior y de ventaja en relación con la mujer pre-juciada como ser inferior, este patrón social se encuentra institucionalizado y afianzado dentro del modelo capitalista y neoliberal, con políticas que empobrecen e invisibilizan, especialmente los aportes de las mujeres más humildes en el desarrollo que nace desde las localidades. En tal sentido este estudio se enfoca en caracterizar la invisibilización del aporte de la mujer al desarrollo local de Shuid, a través de la metodología etnográfica que nos ha permitido una relación más cercana a los fenómenos socioculturales observados de primera mano, visualizando que efectivamente las características de la Invisibilización son la discriminación de género en espacio de alta jerarquía de los diversos frentes directivos como el cabildo, el directorio de agua potable y de riego, entre otros, la naturalización de la violencia contra la mujer, su deserción escolar, la sobre carga de trabajo, la desvaloración o minimización a las actividades productivas de la mujer y, la limitación de la mujer en la toma de decisiones. La identificación de estas problemáticas ha permitido plantearnos estrategias de mitigación desde una perspectiva de género, siendo estas: la generación de espacios de formación en liderazgo y gestión organizativa, el impulso a nuevos perfiles dirigenciales con enfoque de género y generacional, y el fomento de la paridad de género en las diferentes estructuras organizativas, de manera que se contribuya a superar la discriminación y violencia de género.
- ItemEmbarazos en adolecentes, conocimientos, actitudes y prácticas vinculados a la sexualidad en la parroquia Moraspungo en el año 2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Barrionuevo Paredes, Pablo Javier; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineLa presente investigación tiene como propósito llevar a cabo un proyecto basado en la implementación de un Plan de capacitaciones sobre prevención del embarazo en adolescentes, el cual se espera sirva como una alternativa de desarrollo para la parroquia Moraspungo correspondiente al cantón Pangua, proyecto que se relaciona con la vivencia de la sexualidad responsable y fuera de prejuicios en adolescentes, por lo que permitirá llevar una vida responsable y saludable. El plan de capacitación para los adolescentes hombres y mujeres sobre prevención del embarazo en adolescentes de la parroquia, será siempre de vital importancia en el desarrollo de los conocimientos actitudes y prácticas vinculados a la sexualidad, a la vez nos permitió enfocar las fortalezas a través del buen vivir, la prevención del embarazo como factor protector, la educación para la salud, fomento de proyecto de vida para incidir en decisiones asertivas a lo largo de la vida referentes a la sexualidad del ser humano
- ItemLos embarazos precoces como paradigma cultural y su influencia en el desarrollo local: caso del centro de salud San Buenaventura. 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-04) Ponce Aguirre, Evelyn Andrea; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEn Ecuador se han ejecutado varios programas vinculados a la prevención de embarazo adolescente pese a esto sigue en aumento el trabajo de titulación plantea: ¿Las estrategias de promoción de la salud basadas en las prácticas culturales, referentes a la sexualidad en los adolescentes generan un cambio en la vivencia de su sexualidad? El embarazo adolescente en la parroquia San Buenaventura es cada vez más precoz desde los 14 años para aminorar este problema el objetivo es impulsar acciones de promoción de la salud enfocadas a los derechos humanos y las prácticas culturales vinculadas a la sexualidad de los adolescentes. De ahí nace la importancia de este proyecto que se orienta de manera multidisciplinaria, integrando a la cultura como paradigma directo en la vivencia de la sexualidad con miedos, tabúes y perjuicios. El grupo de estudio está formado por una muestra de 147 adolescentes a los cuales se aplicó la encuesta para determinar conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas a la sexualidad donde se considera vital crear empoderamiento en la vivencia de una sexualidad libre responsable basada en el conocimiento de la relación existente entre los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, anticoncepción, autoestima, proyecto de vida para contribuir a prevenir el embarazo adolescente y así avizorar el desarrollo de una nueva sociedad donde exista mejores condiciones de vida.
- Item“Las emociones socio – afectivas en el proceso de aprendizaje”.(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Quishpe Sangucho, Erika Noelia; Toapanta Untuña, Joselyn Angelica; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEl proyecto de investigación tiene como objetivo documentar a través de historias de vida las experiencias y manifestaciones de las emociones socioafectivas en un grupo específico, con el propósito de analizar los factores contextuales, sociales y personales que influye en el desarrollo de su aprendizaje en el Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, año 2024, por lo tanto, el estudio se centró en el siguiente problema planteado ¿Cómo influye el contexto familiar en el desarrollo de las emociones socioafectivas en el proceso de aprendizaje de los niños?. Se empleó una metodología basada en el enfoque cualitativo, mediante la investigación de tipo documental con un método inductivo y un diseño narrativo. Para recopilar datos, se emplearon técnicas de investigación como: entrevistas e historias de vida. Basándose teóricamente en el enfoque humanista, que se concentra en entender completamente a la persona y su percepción del mundo, incluyendo emociones, pensamientos y valores. De los hallazgos obtenidos se concluye que las experiencias emocionales vividas en el entorno familiar pueden favorecer como también obstaculizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dependiendo de la calidad de las relaciones familiares. El ambiente emocional en los hogares de los entrevistados es generalmente melancólico debido a la ausencia de los padres. Los niños han tenido que crecer al cuidado de sus familiares y en algunos casos, han enfrentado su crianza solos, lo cual ha generado repercusiones emocionales en ellos, generando sentimientos de inseguridad, desmotivación y abandono que afectan su autoestima y, consecuentemente, su desarrollo académico. Esta investigación proporciona información relevante sobre el impacto del entorno familiar en el desarrollo de las emociones socioafectivas y en el proceso de aprendizaje de los niños.
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de una Academia de Arte dirigida a niños y jóvenes del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-10) Calvopiña Osorio, Oscar Fernando; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEl arte constituye el medio, que ofrece la posibilidad de estimular habilidades creativas en espacios que desarrolla talentos personales con experiencias en disciplinas artísticas para el rescate cultural. El propósito de este proyecto es, diseñar un estudio de factibilidad para la creación de una Academia de Artes dirigida a niños/as, adolescentes y jóvenes del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, para el año 2021. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva modalidad básica, co n una población de 69.194 obteniendo una muestra de 270 niños y jóvenes. Las técnicas para recolección de información fue la aplicación de un cuestionario con preguntas de escala de Likert y dicotómicas. Partiendo de esta información se desarrolló la propuesta enfocada en los análisis económicos, operativo, técnico, legal y de tiempo con un (VAN) de $81,593.08 y (TIR) de 22.77%. Los resultados apuntaron favorablemente a la factibilidad de la propuesta sobre todo desde el ámbito de la inversión con $172.000 estimados, es decir, que el proyecto fuera atractivo para futuros probables inversionistas. El estudio de mercado, la oferta y demanda y el instrumento aplicado, arrojaron la necesidad la oportunidad de crear la academia de artes en la zona de Latacunga, para que se convierta en centro de formación en las diferentes áreas artísticas ofrecidas, con el propósito de desarrollar de los potenciales alumnos. Las conclusiones resaltaron la consecución de los objetivos establecidos y la ejecución de las acciones planificadas, sumado a toma de decisiones estratégicas para optimizar procesos relacionados con este tipo de proyectos.
- Item“Expresión artística para la exteriorización de emociones”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Arequipa Arequipa, Doris Adriana; Choloquinga Guarta, Erika Yeseña; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEsta investigación documental se realizó con el fin de determinar cómo, la expresión artística para la exteriorización de emociones influye desde temprana edad, reflejando las diferentes manifestaciones del ser humano mediante el baile, canto, dibujo, teatro y pintura. El planteamiento del problema se basa en ¿cómo la expresión artística para la exteriorización de emociones, desarrolla la participación en el arte y el respeto por las diferentes formas de manifestación? El objetivo general que orientó a realizar esta investigación es: identificar la expresión artística como medio para la exteriorización de emociones, la participación en el arte, el respeto por las diferentes formas de manifestación. Para la investigación se utilizó la siguiente metodología: enfoque cualitativo, tipo de investigación: documental o bibliográfica y de campo, el método: inductivo, la técnica que se manejó: la entrevista para la recolección de información realizada a tres personas con destrezas artísticas diferentes, el instrumento que se aplicó fue: la guía de entrevista para llegar a resultados como son historias de vida. Se concluyó realizando narraciones de vida con, habilidades propias, como resultado el descubrir los grandes artistas, logrando expresar sus emociones a través del arte sin sentir miedo, rechazo o exclusión. Con los resultados de la guía de entrevista se llegó a la conclusión que, las tres personas exteriorizan libertad en su estado emocional, demostrando que el arte es el medio de exploración de alegría, tristeza, enojo entre otras. Un aporte para esta investigación será buscar espacios para que las personas puedan acudir de manera libre y responsable para desarrollar las habilidades, creatividad y su pensamiento crítico.
- Item“Factores sociales y el aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Toapanta Toledo, Adriana Isabel; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineThis research project aims to explore social factors and their impact on learning, the complexities of social interactions that influence the cognitive and emotional development of individuals. The study focuses on the dynamics of interpersonal relationships in educational, family, and community settings, examining how social connections shape learning experiences throughout life. The primary objective is to identify the social factors that affect the learning of tenth-grade students at the Aloasí Educational Unit. Data was collected using observation sheets, interviews with teachers and authorities, and student surveys. The results revealed that numerous factors intervene in the learning process; however, the most relevant are socioeconomic status, family support, motivation to learn, and the application of pedagogical strategies by teachers. In conclusion, identifying the social factors that influence student learning has provided a comprehensive understanding of the various dynamics that affect their learning and overall development. By recognizing these factors, more effective strategies can be designed to mitigate their negative effects, through courses and sessions for parents, teachers, and students at the institution.
- ItemLa gestión formativa para la investigación en la Universidad Técnica de Cotopaxi carrera de Ingeniería Comercial. Estrategia para el desarrollo de la investigación(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-04) Peñaherrera Acurio, Sandra Jaqueline; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa Gestión Formativa para la Investigación en la Universidad Técnica de Cotopaxi Alma Mater Cotopaxense es la idea central de la investigación. Una vez detectadas algunas insuficiencias en los resultados investigativos se analiza el proceso de investigación, lo cual constituye el objeto de la investigación. Del diagnóstico se sintetiza como problema científico las insuficiencias en el proceso de generación y desarrollo de conocimientos y de innovación tecnológica, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en su relación con procesos transformadores sociales y científicos, lo que limitan los procesos de pertinencia e impacto trazando como objetivo el establecimiento de una Estrategia de Gestión Formativa para la Investigación, siendo la Gestión Formativa para la Investigación en la universidad Técnica de Cotopaxi el campo de acción. La Gestión Formativa para la Investigación en la Universidad Técnica de Cotopaxi se basa teniendo en cuenta la relación entre la sistematización formativa investigativa y la generalización de nuevos conocimientos científicos desde la práctica profesional transformadora. La Estrategia de Gestión Formativa para la Investigación en la Universidad Técnica de Cotopaxi constituye el aporte práctico. La novedad científica consiste en la sistematización de la formación investigativa desde la práctica profesional transformadora para propiciar el desarrollo científico institucional, dando solución a los problemas institucionales y sociales desde el desarrollo científico técnico del contexto.
- Item“La migración y su influencia en el desarrollo psicosocial de los estudiantes”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Zapata Velastegui, Luis Anthony; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineThe study aimed to determine the impact of parental migration on the psychosocial development of fourth-year students at the Unidad Educativa Agustín Albán in the Guápulo neighborhood, Pujilí Canton, Cotopaxi Province. To achieve this, a qualitative methodology was employed, utilizing bibliographic research with an inductive approach and a narrative design. Data collection involved research techniques and tools such as interviews and interview guides. The results indicated that the influence of migration on students' psychosocial development is due to various factors, including economic, social, political, and personal aspects. These issues have devastating consequences, particularly for children, manifesting as sadness, lack of motivation both academically and personally, emotional instability, insecurity, and lack of support, all of which affect their development. These narratives provide a deep understanding of the challenges and needs faced by children, disrupting their adaptation in various aspects of life. Finally, five life stories of children with migrant parents were compiled to raise awareness among parents or guardians. These personal stories aim to encourage greater emotional, social, and academic support for the children.
- ItemModelo de gestión para la fundación construyamos un sueño, ciudad de Latacunga, período 2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Sangoquiza Suárez, Paola Gissela; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEl presente trabajo se desarrolló con el objetivo de diseñar un modelo de gestión de Talento Humano, para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores de la Fundación Construyamos un Sueño, dando solución a la falta de una herramienta que ayude al logro de los objetivos organizacionales mediante la optimización de tiempos y de recursos….
- ItemPlan estratégico para la dirección distrital 05d04 Pujilí - Saquisilí salud en el periodo 2015-2016(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-07) Cajas Acurio, Germania Maricela; Vilca Iza, Vilma Maricela; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineLa presente investigación tuvo por objetivo mejorar el direccionamiento estratégico de la Dirección Distrital 05D04 Pujilí-Saquisilí Salud, permitiendo el abastecimiento oportuno de todas las unidades; la investigación se realizó a través de un análisis de factores internos y externos (F.O.D.A), mediante técnicas aplicadas a los trabajadores del Distrito 05D04 Pujilí - Saquisilí, tales como la encuesta, entrevista y observación, conjuntamente se utilizó una metodología de diseño no experimental y de carácter descriptivo, para lo cual se emplearon métodos de tipo inductivo. Lo aplicado en la investigación ayudó a conocer que las principales causas del ineficiente direccionamiento estratégico son la frecuente rotación del personal en los diferentes niveles jerárquicos, falta de liquidez debido a la inadecuada administración por parte de las autoridades del país….
- ItemPropuesta de un modelo alternativo de reforma académica para la especialidad de ingeniería en informática y sistemas computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2005, 2005) Herrera Albarracín, Roberto Carlos; Peñaherrera Acurio, Wilson Patricio; Peñaherrera Acurio, Sandra Jaqueline; Recalde, TitoNuestra propuesta implica un análisis de la situación actual de la formación académica de la especialidad de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales, así como también consta de una propuesta clara y concreta que permitirá corregir las falencias que nuestra investigación ha detectado e identificado.
- ItemRecursos digitales para el aprendizaje activo(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-08) Toapanta Quishpe, Shirley Mireya; Yugcha Oña, Erika Fernanda; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineLos recursos digitales se han convertido en un apoyo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, por ello, es importante conocer las ventajas que ofrece la utilización de aplicaciones de manera que permitan desarrollar un aprendizaje activo dentro del aula a través de medios audiovisuales, imágenes, presentaciones, blogs. Los docentes en su labor profesional no cuentan con gran diversidad de recursos digitales, la mayor parte es debido a la falta de capacitación en el uso de herramientas tecnológicas como apoyo pedagógico para el aprendizaje de los estudiantes. Frente a ello este trabajo investigativo tiene como objetivo establecer recursos digitales para el aprendizaje activo en los estudiantes de la Unidad Educativa “Mariscal Antonio José de Sucre”, Provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022-2023. La metodología se basó en un enfoque de investigación cuantitativa porque permitió comprender la realidad del contexto educativo a través de datos numéricos, se aplicó el método deductivo. La técnica utilizada es la encuesta con su instrumento el cuestionario aplicado a los estudiantes, de la misma manera se aplicó la técnica de la entrevista con su instrumento guía de entrevista. Los resultados alcanzados fueron los hallazgos y análisis acerca de los recursos digitales que utilizan los docentes para generar en el aula un aprendizaje activo. Este proyecto contribuye al desarrollo de capacidades y destrezas en los docentes respecto al manejo de recursos digitales proporcionando amplias posibilidades de generar contenido atractivo y de interés, de la misma manera, contribuye a la motivación y atención de los estudiantes; pues, la competencia digital es esencial para el aprendizaje.
- ItemEl techo de cristal en la Universidad Técnica de Cotopaxi ( UTC ).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Salgado Molina, Graciela Noemí; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEl presente informe de investigación indaga el fenómeno del Techo de Cristal (TC), específicamente las causas de la baja representación de mujeres en puestos directivos, caso concreto en la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), que evidencia a inicios del 2020, el 38% de direcciones ocupadas por mujeres, lo que justifica la realización de esta tesis. Tras la revisión bibliográfica y el trabajo de campo, se delimitan las causas generales que obstaculizan el acceso de las mujeres a cargos directivos. De este modo se establece el modelo de las barreras del TC estructurado en tres tipos (internas, externas y mixtas). El contexto en el que se ha desarrollado la investigación utiliza un enfoque cuantitativo, la metodología empleada utiliza un conjunto de variables relacionadas con las que se aplica el cuestionario utilizado en la aplicación de la técnica de la encuesta, permitiendo obtener información representativa. El análisis descriptivo de los datos obtenidos y el correspondiente contraste de las variables, permitió validar las causas generales que contribuyen al TC, resumidas en la propuesta de un plan de acción para mitigar o evitar las mismas, por medio de la Matriz de Marco Lógico (MML). De lo anterior se concluye que de las causas estipuladas en el análisis conceptual del TC, en la UTC se determinan con influencia directa las siguientes: la falta de confianza en sus capacidades, el ser menos competitiva que el hombre, el estilo de liderazgo, la elección personal (internas), los estereotipos de género asumidos por la sociedad, el desarrollo de la legislación que apoye la paridad (externas), la disponibilidad total del tiempo, el peso de la responsabilidad doméstica, la falta de experiencia en puestos directivos y las medidas de conciliación de la responsabilidad doméstica con la tarea directiva (mixtas), la misma que perjudica el ascenso. Por último y de acuerdo con dichas causas, se proponen recomendaciones a través de la MML que permita disminuir el TC en la UTC.
- Item“El uso de la tecnología en la educación continua”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Arias Pincha, Jenifer Paola; Beltrán Espín, Evelyn Lisbeth; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEn la actualidad, la educación es fundamental para el desarrollo integral de las personas y la sociedad es por ello que muchos profesionales y estudiantes han optado por continuar sus estudios y ubicarse al centro de la vanguardia de las actualizaciones constantes que trae la globalización, lo más destacado sin duda alguna es el ámbito de las TIC, lo cual ha creado un mundo de posibilidades que brindan facilidades para el proceso de educación continua. De lo anterior se platea la siguiente interrogante ¿Cuál es el Uso que se le da a la Tecnología en la Educación Continua?, Tomando en cuenta que el objetivo de este proyecto es analizar el uso de la tecnología en la educación continua de la Unidad Educativa “Rosa Zárate” del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, año 2023. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo lo que permitió percibir la realidad dentro del contexto educativo por medio del análisis de datos estadísticos, el tipo de investigación fue la de campo porque permitió analizar directamente al objeto estudiado, así como también se aplicó la investigación documental la cual permitió registrar y elaborar el marco teórico de la investigación; el método aplicado es el deductivo. La técnica empleada se fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario adjudicado a los estudiantes, así como también se aplicó la técnica de la entrevista con su instrumento guía de entrevista la cual se aplicó al inspector general de la institución en estudio. Los resultados obtenidos luego del análisis acerca del uso de la tecnología en la educación continua aplicada a los docentes es la necesidad de continuidad de actualización de contenidos. Este proyecto contribuye al desarrollo de competencias digitales creando oportunidades para fortalecer los conocimientos y aptitudes de los docentes y estudiantes, puesto que la tecnología busca innovar los procesos de enseñanza aprendizaje.
- ItemVulnerabilidad de la población adulta mayor del Cantón Latacunga para identificar un modelo de desarrollo local(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020) Granja Robayo, Carlos Iván; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineLa población adulta mayor constituye un grupo poblacional importante en el país y de igual forma a pesar de lineamientos internacionales no se ha podido la atención necesaria. La investigación estuvo enfocada en analizar la situación de vulnerabilidad del adulto mayor a fin de identificar una estrategia de desarrollo local que permita el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo prioritario en el cantón Latacunga. El informe de investigación utilizó un enfoque cualitativo-cuantitativo, con una metodología descriptiva a través de la aplicación de una encuesta validada por expertos a 374 adultos mayores del cantón Latacunga; a partir de ello se pudo concluir que las personas que cuidan a los adultos mayores no se encuentran totalmente capacitados para ello, los adultos mayores no acceden a centros de atención especializado y se ha descuidado el ámbito de actividad física. Las actividades recreativas como parte de una estrategia de desarrollo permiten motivar a la participación activa en este ámbito, se pretende la promoción de la estrategia en diferentes instituciones para poder establecer como estrategia.