Browsing by Author "Herrera Herrera, Rocío Del Carmen"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto del tamaño de particula en la alimentacion de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-11) Guagchinga Santo, Celso Rigoberto; Herrera Herrera, Rocío Del CarmenLa investigación se desarrolló en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Nutrición Animal (CIDiNA/cuyes) de la Universidad Nacional de Loja, en el cantón y provincia de Loja, durante un periodo de 75días. El objetivo fue evaluar el efecto del tamaño de partícula en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus), se aplicaron tres tratamientos evaluando tamaño de partícula fina, media y gruesa, en tres periodos, post-destete (15-30 días), crecimiento (31- 60 días) y engorde (61-90 días). Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, donde la fuente de variación es el tamaño de la partícula. Se utilizaron 120 cuyes hembras de tipo A1 mejorado de 15 días de edad con un promedio de peso 275g, divididos en tres grupos experimentales de 40 animales cada uno: Se estudio las variables, peso vivo, ganancia media diaria, consumo medio diario y conversión alimenticia, para tomar datos de los parámetros digestivos, pH de estómago y ciego con sus contenidos se obtuvo con el muestreo de 30 unidades experimentales tomados a los 21 días del tratamiento, para obtener datos de la mortalidad se registró diariamente. Los datos se analizaron mediante paquete estadístico SAS (2016) y las medias se compararon utilizando un t-test protegido. Se encontró diferencia significativa p=0,001 en las variables peso vivo en las tres etapas evidenciando a los animales de dietas con partículas gruesas que alcanzaron un mayor rendimiento; la variable de conversión alimenticia tubo significancia p = 0,041 en el tercer periodo con el tratamiento de partícula fina. En los parámetros digestivos, las variables de peso relativo tracto digestivo total, estomago, intestino delgado, así como la longitud de intestinos delgado y pH del contenido estomacal y cecal respectivamente no presentaron diferencia estadística P=0,872. Un promedio de 2,4 y 6,6 para el pH del contenido estomacal y cecal. El peso relativo de ciego presento significancia p=0,032 alcanzando un peso mayor de 10,2% con el tratamiento de partícula gruesa. Se concluye que dietas con tamaño de partícula grande influyeron positivamente sobre peso vivo en las etapas evaluadas, y peso de ciego en cuyes hasta el último periodo.
- ItemEstudio de digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Real Nuñez, Henry Leonardo; Herrera Herrera, Rocío Del CarmenLa digestibilidad de nutrientes permite optimizar y mejorar la conversión alimenticia y los rendimientos productivos en aves, por lo que existe la necesidad de evaluar alternativas alimenticias que cubran los requerimientos nutricionales de las mismas. El objetivo general de la siguiente investigación fue determinar la digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra. Para el desarrollo de la investigación se emplearon 64 pollos de la línea Cobb 500 de 42 días de edad, con un peso promedio de 7075g, se asignaron de forma aleatoria a cuatro tratamientos incluyendo diferentes fuentes de fibra T1: control, T2: 18% de afrecho de trigo, T3:18% cascarilla de arroz y T4:18% de palmiste. Las dietas se formularon considerando los requerimientos nutricionales de la Línea de pollos Cobb 500. Se aplico un diseño completamente al azar. Las variables estudiadas fueron digestibilidad de materia seca, materia orgánica, fibra cruda, grasa cruda, proteína cruda. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico Infostat mediante un análisis de varianza, en el cual se tomaron como principales factores de variación las fuentes de fibra y para comparación de medias la prueba de Tukey. Los resultados presentaron diferencias estadísticas, p<0,05 para materia seca materia orgánica y fibra cruda, mostrando un mayor porcentaje de digestibilidad con la inclusión de 5% de afrecho de trigo con 80,3; 67,00; 15,06% respectivamente; mientras que para proteína cruda p= 0,181 y grasa cruda p= 0,281, no se mostró diferencia entre tratamientos. Se concluye que la inclusión de fuentes de fibra en la dieta de pollos de carne muestra porcentajes digestibilidad de nutrientes aceptables
- ItemNiveles de inclusión de Tithonia Diversifolia en pollos de carne como fuente de fibra y pigmento.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) López Herrera, Elgie Rubén; Herrera Herrera, Rocío Del CarmenLa presente investigación se realizó en la nave avícola experimental del Centro de Nutrición Animal I+D+i de la Universidad Nacional de Loja, con el objetivo de evaluar los niveles de inclusión de Tithonia diversifolia en pollos de carne como fuente de fibra y pigmento, para el desarrollo de la presente investigación se aplicó un diseño de bloques completamente al azar, con un población de 300 pollos de la línea Cobb 500 de un día de edad con peso homogéneos, se utilizaron 3 tratamientos el T1(con inclusión de 0 %), el T2 y T3 (con inclusión de 5 y 10 % de botón de oro). El mismo comportamiento se observó para la integridad intestinal con valores de longitud de la vellosidad 773 μm y altura del epitelio 52,5 μm; profundidad de la cripta 70,0 μm y ancho muscular 134,9 μm en el T2. No obstante, en la pigmentación de los pollos se apreció que la luminosidad del tarso (66,54) y el musculo (50,71) fue mayor para el tratamiento testigo. Mientras que el mayor peso (2550,01 g) y rendimiento a la canal (83,0%) se obtuvo al aplicar 5% de botón de oro. Se concluye que, la aplicación de botón de oro (Tithonia diversifolia), puede utilizarse como suplemento en las dietas de las aves de engorde, con un rango no sobrepasado del 10%, para no alterar los parámetros de producción, teniendo en cuenta los aportes nutricionales que esta contiene. Se recomienda, aplicar el uso de forraje de botón de oro en la alimentación de aves de carne debido a que uno de sus beneficios es aportar al rendimiento productivo.