• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Falconi Tapia, Angelita Azucena"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    “Creación de una empresa productora y comercializadora de helados a base de carbón activado en el Cantón Quito”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Chanaluisa Chanaluisa, Lisbeth Alexandra; Guala Chimbo, Evelyn Tatiana; Falconi Tapia, Angelita Azucena
    El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un Plan de Negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de helados a base de carbón activado en el Cantón Quito Parroquia Conocoto, mediante este proyecto se busca solucionar problemas en la salud específicamente en las personas que sufren de padecimientos digestivos o intestinales, pues se ha considerado al carbón activado como una alternativa saludable, por tanto, se realizó un estudio de mercado, utilizando una metodología analítica – sintética y deductiva, además se utilizó técnicas de investigación como la encuesta que ayudó a determinar la demanda y oferta potencial del helado a base de carbón activado, y así se pudo determinar el mercado objetivo que se ubica en la Provincia de Pichincha Cantón Quito, Parroquia Conocoto donde se busca cubrir el 27% de la demanda insatisfecha en el primer año, en el estudio técnico se logró determinar varios factores como la micro y macro localización, así se pudo identificar la ubicación física de la empresa, otros de los factores importantes que se ha podido determinar en esta parte son los equipos e instalaciones, materia prima para la producción de helados, y los diferentes requerimientos que se necesitará para el funcionamiento de la organización. Otro punto muy importante del proyecto es el estudio financiero donde se realizó un cálculo para obtener la inversión inicial y llevar acabo la ejecución del proyecto tomando en cuenta el capital necesario detallando sus costos y gastos totales así se podrá establecer el precio óptimo del producto para que sea aceptado por los consumidores, concluyendo con la evaluación financiera se desarrolló el cálculo de los diferentes indicadores como son, TMAR con un porcentaje de 25,86%, VAN $ 4.444, y la TIR con un resultado del 48% estableciendo la factibilidad del proyecto para poder ponerlo en marcha
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gestión de la fidelización para los clientes en la empresa textil El Sueño Americano
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Iza Alomoto, Deysi Viviana; Zapata Arboleda, Henrry Camilo; Falconi Tapia, Angelita Azucena
    La presente investigación parte del problema relacionado con la limitada gestión de fidelización, lo que pone en riesgo la permanencia de los clientes en la empresa textil “El Sueño Americano”. Por ello, el estudio tuvo como objetivo analizar dicha gestión para fortalecer la relación con los clientes. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de campo, mediante encuestas a los 72 clientes activos de la empresa. Los resultados mostraron correlaciones positivas altas entre dimensiones clave como fidelidad y habitualidad (r = 0.812), diferenciación y personalización (r = 0.900), y diferenciación y fidelización (r = 0.917), lo que evidencia su interdependencia en la construcción de la lealtad. Aunque se identificó una percepción favorable del producto y del trato recibido, también se detectaron señales de posible migración hacia marcas competidoras. Como respuesta, se diseñó un plan de fidelización con siete estrategias orientadas a cada dimensión evaluada. La propuesta genera impactos técnicos, al optimizar procesos de atención; sociales, al reforzar el vínculo con los clientes; y económicos, al fomentar la recompra y permanencia, aportando así a la sostenibilidad y competitividad de la empresa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La innovación en la productividad de las Pymes del cantón Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Cisneros Curco, Ana Abigail; Ubidia Obando, Nayely Soraya; Falconi Tapia, Angelita Azucena
    El presente proyecto de investigación está enfocado en conocer la influencia que tiene la innovación en la productividad de las Pymes en el Cantón Latacunga, debido al bajo porcentaje en el proceso de adopción de innovación y su impulso por incrementar la productividad en las empresas, el objetivo es establecer la relación entre las variables de estudio. Para ello de identificó que en el Cantón Latacunga el número de Pymes registradas en el INEC es de 991 y se calculó una muestra de 277 empresas de diferente actividad económica como producción, comercialización y servicios, para lo cual se plantean hipótesis que permitan comprobar la relación entre variables, a través de la pregunta de investigación: ¿Cómo influye la innovación en la productividad de las Pymes del Cantón Latacunga? La investigación tiene enfoque cuantitativo y explicativo, ya que utiliza el levantamiento de información y análisis de datos, siendo una investigación no experimental con un diseño transversal, mediante el método bibliográfico, deductivo e inductivo, utilizando la técnica estadística probabilística mediante el software IBM SPSS para medir la correlación de Spearman y evaluar las hipótesis, de igual manera el análisis de tabulación en Google Forms y el uso del Excel permite identificar las problemáticas encontradas. El instrumento a utilizar es un cuestionario que incluye una encuesta directa de 22 preguntas, 12 de innovación y 10 de productividad divididas en dimensiones y factores, con las que se demuestran que las Pymes carecen de estrategias innovadoras donde destacan factores que afectan su desempeño y productividad, por otra parte, la desinformación sobre técnicas de innovación y desarrollo productivo en las empresas corresponde a su cultura organizacional tradicional. Para las mencionadas problemáticas, se establecen siete estrategias que ayudarán a mejorar las variables analizadas en este proyecto, otorgando una solución dado a la falta de ideas innovadoras en equipos de trabajo, la limitada capacitación al personal y la corta capacidad de adaptarse a un entorno cambiante. Es fundamental que las empresas opten por integrar procesos modernos y relacionarse con sectores que aporten a su productividad y crecimiento enfocándose en satisfacer las necesidades de los consumidores teniendo en cuenta la mejora continua, siendo la automatización y las herramientas tecnológicas son la principal fortaleza para que las Pymes se desarrollen económicamente, brinden un aporte social y se mantengan activas en el mercado local.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C