Browsing by Author "Ballesteros Casco, Tamara Yajaira"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades para niños con problemas de aprendizaje(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-10) Heredia Rengifo, Biviana Natali; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa ciudad de Latacunga cuenta con una institución de educación especial fiscal que presta atención a niñas y niños en formación inicial y educación básica con discapacidades, se hará referencia a la Unidad Educativa Especializada Cotopaxi, entidad que cuenta con personal especializado que se encarga de velar por el bienestar de los estudiantes, el presente proyecto busca brindar ayuda a niños y niñas entre 4 y 5 años de edad con problemas de aprendizaje, por medio de actividades que contribuyan a su desarrollo y beneficia a 50 personas entre las que se encuentran niños y niñas en edades de 4 y 5 años con discapacidad física, sensorial y cognitiva, padres de familia y maestros de la institución. El objetivo que se busca es determinar los principales problemas de aprendizaje, utilizando actividades de enseñanza para mejorar los procesos educativos y el desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Especializada Cotopaxi. La metodología aplicada fue mixta porque se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo y fue normativa y explicativa. El proyecto respondió a dos modalidades: 1) bibliográfica – documental porque está basada en criterios de autores de libros, revistas, periódicos, entre otros; y 2) de campo porque el estudio se llevó a cabo en el lugar de los hechos. Los resultados dieron a conocer que existen bajos niveles de atención y comprensión que inciden en el rendimiento académico de los niños y niñas, fue notorio que el reforzar el conocimiento a través de actividades de aprendizaje será de vital importancia para que los niños y niñas con discapacidad física, sensorial y cognitiva tengan una mejor adaptación a su realidad y además puedan reconocer la orientación, coordinación y el esquema corporal. La investigación promovió la implementación de actividades de enseñanza adecuadas a la educación de niños discapacitados que tienen problemas de aprendizaje, esto hace del individuo un ente productivo dentro del núcleo familiar y una persona capaz de integrarse a la sociedad.
- ItemAplicación del razonamiento lógico matemático en el rincón de construcción(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-11) Fernández Fernández, Hipatia Carolina; Mora Vargas, Narciza Verónica; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa investigación tuvo como objetivo principal diagnosticar actividades de razonamiento lógico matemático que beneficiaran el área cognitiva de los infantes dando así el uso adecuado al rincón de construcción ya que es un lugar divertido y acogedor para las actividades relacionadas a las matemáticas, apoyándonos en una investigación cuali-cuantitativa con su respectiva descripción y datos reales que nos permitieron detectar la ausencia de actividades que estimulen el desarrollo cognitivo de los niño/as en el rincón de construcción, es por esta razón que se propuso recopilar actividades innovadoras que sirvan como una guía didáctica donde sus contenidos serán exclusivamente de actividades de razonamiento lógico matemático las mismas que aportaran directamente al beneficio de los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, así como también indirectamente a las maestras y maestros, padres y madres de familia y autoridades de dicha institución. La metodología utilizada es inductiva porque se requiere de la técnica de la observación que permitirá visualizar los beneficios que proporcionara las matemáticas en el proceso cognitivo del niño y la niña y utilizamos la ficha de observación como instrumento de evaluación. Además se basa en los aportes de Jean Piaget quien manifiesta que los niños y niñas son capaces de resolver diversos problemas con la parte cognitiva y María Montessori que manifestó que para trabajar con los párvulos es indispensable un ambiente adecuado con materiales acorde a la edad de los infantes; y que las maestras tan solo son guías para que los pequeños construyan su propio aprendizaje lo que le permitirá adquirir bases para un desarrollo personal e integral en la sociedad. Las técnicas que se utilizaron en la propuesta son: la encuesta dirigida a las maestras de Educación Inicial y una ficha de observación para los infantes. En la indagación se pudo verificar que el razonamiento lógico matemático es esencial y está presente en la vida cotidiana de los seres humanos.
- ItemLa cultura estética(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-02) Ramos Yugcha, Cristian Javier; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEsta investigación tiene como propósito, despertar el interés en los niños de la institución, autoridades del plantel educativo donde la educación estética tiene como finalidad ayudar a mejorar la personalidad de los estudiantes en su formación social en las diferentes actividades tales como: música, teatro, danza, pintura, etc., en donde su eje temático sea el arte y la cultura, de esta manera los estudiantes podrán expresar sus emociones, ideas, sentimientos, etc., y adentrarse en la propia identidad cultural. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la falta de articulación del área de cultura estética dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, aportando a que los docentes conozcan métodos y técnicas adecuadas para fortalecer la creatividad y habilidades de cada uno de los estudiantes dentro del entorno educativo. El proyecto cuenta con la modalidad de investigación bibliográfica documental que fue de gran aporte para el trabajo realizado, investigación de campo donde tiene lugar en la Unidad Educativa San José de Guaytacama, se pudo trabajar con docentes, estudiantes padres de familia y el director de la institución, aplicando la encuesta, entrevista y la observación como técnicas que ayudaron a obtener información en el desarrollo de la indagación científica….
- ItemDiseño y aplicación de un manual para la prevención de la dislexia en las edades de 5 a 6 años en la escuela fiscal mixta club rotario de la ciudad de Latacunga en el período 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Jiménez Collantes, Norma Patricia; Segovia Bustillos, Olga Genoveva; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa investigación tiene una utilidad práctica para la prevención de la Dislexia a temprana edad; el evitar la presencia de este trastorno en el aprendizaje beneficia directamente a los estudiantes de la institución en estudio y el manual en mención ayude a los maestros a detectar a tiempo este problema y mejorar el desarrollo de sus niños. El manual para la prevención de Dislexia es muy fácil de aplicar ya que se ha utilizado el JUEGO como método con recursos llamativos de vistosos colores y gráficos adecuados para la edad, además posee distintas estrategias con las que el manual será de mucha utilidad metodológica para futuras generaciones. Es muy grato mencionar que existe buena empatía entre las tesistas, predisposición al trabajo y apoyo incondicional de la familia. La factibilidad bibliográfica, financiera, geográfica y dentro de la Institución propuesta tiene un alto porcentaje de aceptación y llevarla a cabo, motivo por el cual nos encontramos muy entusiasmadas. Tiene una novedad científica ya que nunca antes la Institución en la que se llevó a cabo la investigación, ha realizado un estudio sobre este tema de manera preventiva, se lo ha tratado solamente de manera correctiva en grados superiores; pero este trastorno sí afecta a un porcentaje de la población estudiantil. Esta investigación posee relevancia social ya que se beneficia directamente a los estudiantes de 5 y 6 años de edad a quienes se le aplicó el manual en mención que les ayudó a mejorar su desarrollo, también a los maestros como un instrumento de trabajo para la su labor y finalmente a los padres de familia para quienes les será más fácil guiar las tareas de sus hijos en casa teniendo un panorama claro de la necesidades de los niños/as.
- ItemDiseño y aplicación de una guía de ejercicios corporales para mejorar el desarrollo de la lateralidad en los niños y niñas del jardín de infantes Hilda Moscoso de Saba de la parroquia Guaytacama, provincia Cotopaxi durante el año lectivo 2010-2011.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Guaña Sivinta, Yomayra Elizabeth; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa lateralidad es un proceso que me permite saber qué lado predomina en cada uno de los individuos para así poder desenvolverse en la sociedad ya que en muchos casos se considera que el proceso de dominio lateral es de acuerdo a diferentes factores de la sociedad, pero hay que tomar en cuenta que puede ser por falta de estimulación temprana. De la misma manera es de vital importancia trabajar con ejercicios corporales los cuales permitan un mejor desempeño en las actividades de los niños. La expresión corporal dentro de la filosofía educativa ayuda al niño mediante el movimiento a descubrirse a sí mismo y al mundo que lo rodea. La expresión corporal también contribuye a que los niños durante su primera infancia desarrollen toda su potencialidad mediante el cuerpo y el movimiento. Para el desarrollo de la lateralidad se ha aplicado diferentes metodologías ya que se ha podido observar que los niños presentan dificultad al realizar las tareas sugeridas dentro del proceso enseñanza aprendizaje, las maestras no aplican la metodología adecuada para el desarrollo de la lateralidad es por tal razón que existen problemas como mala ubicación en el tiempo y espacio, coordinación, equilibrio, etc.
- ItemElaboración de títeres con material de desuso para dinamizar el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del primer año de educación básica, paralelos A y E, del Centro de Formación Parvulario -Semillitas-, Durante el Año 2010-2011.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-07) Tipán Suntásig, Gladys Jaqueline; Zambrano Zambrano, Lorena Marisol; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl presente tema de investigación trata acerca de la elaboración de títeres con material de desuso con la finalidad de desarrollar el lenguaje en los niños y niñas; realmente este tema tiene importancia ya que los títeres pueden romper las barreras de comunicación de una manera lúdica e interesante puesto que despierta el interés en los espectadores; es asombroso aunque se conozca que el títere es un muñeco manejado por una persona, frente al público pueda adquirir vida, es una manera eficaz para mejorar su pronunciación y vocalización.
- ItemElaboración y aplicación de una guía de arte musical para mejorar la audición y lenguaje en los niños de 4 a 5 años aplicable en la escuela fiscal mixta Alfredo Escudero de la provincia de Pichincha, cantón Mejía, ciudad de Machachi, barrio san Agustín durante el periodo 2008-2009.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Luje Jácome, Sandra Elizabeth; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl vigente contenido que presenta esta tesis demuestra las actividades e instructivos para el desarrollo afectivo y la adecuada enseñanza de las maestras Parvularias de la Escuela Fiscal Mixta Alfredo Escudero, en tareas y ejercicios totalmente orientados a la Expresión Musical como parte fundamental del desarrollo de la Audición y Lenguaje en los niños. El contenido teórico que presento es el indicado para conjugar los conceptos, las definiciones, las estrategias que podemos utilizar dentro del salón de clase específicamente en el rincón musical. El documento fue posible realizarlo gracias a una correcta investigación científica, partiendo de un problema muy usual que es la poca importancia que le dan las maestras al arte musical, echo que causa grandes problemas de concentración en los niños y poco entusiasmo a la hora de aprender este problema se da en los salones de clase de las instituciones del Cantón Mejía especialmente en los que se encuentran ubicados en el sector rural como es el caso de la Escuela Fiscal Mixta Alfredo Escudero, institución que cuenta con maestras flexibles e interesadas en compartir experiencias y vivencias para recibir ayuda. Varias técnicas y métodos investigativos han sido utilizados para facilitar el proceso de consecución de esta tesis.
- ItemEstrategias innovadoras en el desarrollo de la pre escritura(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-10) Chanchicocha Chillagana, Mónica Cecilia; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa Alicia “Marcuard de Yerovi” del Cantón Salcedo en el año lectivo 2015 -2016, el interés por la que se llevó a realizar cierta investigación fue cuando se evidencio que los niños de 3ro Año EGB tenían problemas al momento de sujetar el lápiz, y la fuerte prensión al momento de escribir, la escritura en malas condiciones, y el desinterés en realizar sus tareas, es decir que los niños no contaban con actividades adecuadas a su edad desde el nivel inicial para el desarrollo de la motricidad fina, entonces lo que se trató es descubrir cuál es el punto central de aquel problema que los niños poseen. Con el siguiente tema “Estrategias Innovadoras en el desarrollo de la Pre escritura con niños de 4 a 5 años correspondientes al nivel Inicial II, para lo cual se aplicó encuestas a docentes del nivel inicial II y primer Año EGB y fichas de observaciones que como resultado se obtuvo que es necesario las estrategias innovadoras para el desarrollo de su motricidad y que además existe una concentración previa por parte de los escolares al momento de realizar trazos de pre escritura. El objetivo de esta investigación es determinar la importancia de las actividades de pre escritura para el desarrollo de motricidad fina mediante Estrategias Innovadoras y prevenir dificultades de motricidad, mejorando la coordinación óculo manual en el infante., esto a partir de invitar a los docentes ha: buscar, aplicar, metodologías nuevas de aprendizaje. Como evidencia de esta investigación se recogieron criterios de profesionales y se determinó que los niños para que sean muy ingeniosos dentro del proceso enseñanza aprendizaje deben ser estimulados correctamente; que los docentes sean conscientes de los procesos de enseñanza aprendizaje y las estrategias que se deban aplicar con los niños de manera didáctica, enfocándose en actividades innovadoras que ayuden al escolar en el desarrollo de la pre escritura, con el fin de que los estudiantes lleguen a tener éxito en su vida escolar, sean creativos, y seguros de sí mismo con talento humano.
- ItemLúdica y motivación infantil(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-11) Guanochanga Chilig, Alexandra Margoth; Pazmiño Tayupanta, Tatiana Alexandra; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl presente proyecto de lúdica y motivación infantil se fundamentó en la importancia de crear un buen ambiente escolar para formar seres humanos críticos e irrepetibles, el objetivo fue tratado para mejorar el desarrollo integral de los niños/as de la Institución Escuela Particular “Federico Froebel” pues el aprendizaje debe de ser constructivista y con una metodología cualitativa, determinando posibles problemas en los estudiantes, ya que se investiga las necesidades de los infantes que ayude a mejorar la motivación infantil en el aula y la lúdica en el aprendizaje significativo de los mismos. La información fue procesada estadísticamente tabulada y representada en cuadros y gráficos. Con su respectivo análisis y discusión ayudó a relacionar el problema, los objetivos, la fundamentación científica y las variables con las conclusiones y las recomendaciones. También como principio básico tomamos en cuenta un concepto básico e importante, de que los juegos deben fundamentarse en los contenidos educativos que ayuden a desarrollar los hábitos, las habilidades y actitudes positivas en el trabajo escolar, aplicando el razonamiento, y el desarrollo cognoscitivo de los alumnos estimulando al estudiante, empleando estrategias de aprendizaje, que promuevan el intercambio opiniones que favorezcan la cooperación y la comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El éxito de esto depende de una buena planificación de actividades que promuevan la construcción de conceptos, a partir de experiencias concretas, en la interacción con los demás fomentando su carácter humanista de colaboración y confianza mutua de parte de los docentes y párvulos.
- ItemMotricidad gruesa y el desarrollo cognitivo en la educación inicial I(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-02) Orbe Sarzosa, Fernanda Elizabeth; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEn la Educación Inicial en el periodo de 3 a 4 años los niños se encontraron en las edades adecuadas para su desarrollo físico como metal, los cuales permitieron elevar su eficiencia y capacidad de aprendizaje. Dentro de estas etapas se observó el desarrollo cognitivo del niño mediante la utilización de técnicas de la motricidad gruesa, enfocadas principalmente en determinar las destrezas tales como físicas, mentales sociales y emocionales de los niños. Se observó y de igual manera se realizó un diagnóstico del desarrollo de la motricidad gruesa y cognitiva de los niños, ya que en la etapa de Educación Inicial, los infantes encuentran en su cuerpo y en el movimiento los principales medios para entrar en contacto con la realidad que les rodea y a la vez aprender, de esta manera adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están desarrollándose....
- ItemLa música ecuatoriana en la interculturalidad(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-02) Atiaja Alvarez, Jaime Leonidas; Velastegui Sandoval, Carmen del Roció; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa música del Ecuador es una fuente de riqueza cultural, sin embargo en la actualidad se ha dejado de lado su verdadera importancia y como está trasciende en la educación, e incentiva a la interculturalidad. Esta investigación fue de gran importancia pues fortalece la música tradicional ecuatoriana y la música ancestral, que es muestra viva de la cultura Ecuatoriana. Las niñas y los niños necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros de esta manera se enriquecen su lenguaje; desarrollan la capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención, el escuchar, por lo cual se tomó como muestra de la investigación la provincia de Cotopaxi Cantón Salcedo en la Parroquia Mulliquindil Santa Ana en los niños de la Unidad Educativa General “Emilio Terán” difundiendo y consolidando la cultura....
- ItemPictogramas como recurso para el desarrollo del lenguaje verbal(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-10) Casa Iza, Jessica Pamela; Quishpe Ñacata, Sandra Elizabeth; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl siguiente trabajo investigativo se elabora con la finalidad de lograr el desarrollo del lenguaje verbal, para cada uno de los niños y niñas de Educación Inicial paralelo “B” de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama” en la cual por medio de diferentes actividades utilizar los pictogramas como un recurso para conseguir de esta manera en el niño y niña tenga un mejor desenvolvimiento en la lectura siendo esto un factor importante y a su vez, mejore en la comunicación con las demás personas. La familia y las instituciones son de suma calidad ya que influyen de forma directa en el desarrollo de cada uno de los niños y niñas, en su proceso de enseñanza aprendizaje aún más en el nivel inicial, es así que las actividades en la institución son necesarias como un instrumento pedagógico para los docentes de educación inicial contribuyendo a que el maestro valore y utilice los beneficios que brindan los pictogramas en el desarrollo del aprendizaje, ayudándole al párvulo a mejorar su verbalización a través de los pictogramas, dado que los sentidos son el canal de comunicación con el exterior y sobre todo porque a través del sentido de la vista el niño capta información y aprende más rápido, lo cual hace que el mismo capte el nuevo conocimiento y se fije en su memoria, por ende es necesario que a nivel institucional se emplee esta estrategia con la finalidad de desarrollar los aprendizajes de forma confiable y entretenida, por lo que la ejecución de este proyecto considera que es una metodología dinámica, interesante que llama la atención de cada niño/a y motiva su aprendizaje además que ayuda en el desarrollo del lenguaje verbal.
- ItemLos rincones de trabajo y el proceso de enseñanza aprendizaje(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-10) Navarrete Criollo, Evelyn Marisela; Pila Segovia, María Mercedes; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa educación inicial, parte primordial para el desarrollo y obtención del aprendizaje significativo, para aportar en el correcto desenvolvimiento de los niños/as. El propósito de esta investigación fue indagar en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de Educación Inicial para ver la incidencia de los rincones de trabajo de los niños/as de la segunda etapa del Centro de Educación Inicial “Semillitas” Cesar Francisco Naranjo Rumazo, el objetivo principal es determinar el correcto uso de los rincones de trabajo y el desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de encuestas y la observación directa para evitar posibles problemas educativos. Para la resolución de esta problemática se plantea actividades las que permitirán a los docentes gozar de una gama de actividades prácticas acorde al rincón de trabajo sobre todo talleres en donde los docentes serán participantes activos, así se contribuirá a brindar aportes en la formación, experiencia y creatividad de los docentes para saber optimizar el uso de cada uno de los rincones y sean quienes generen propuestas diversas e innovadoras para estimular el aprendizaje y el desarrollo de los niños/as, objetivo que se cumple en el marco de la Educación Inicial. Luego de valorar los instrumentos de investigación, se llegó a la conclusión que los docentes no tenían bases para la utilización de cada rincón de trabajo sobre todo no se optimiza el tiempo para estimular el aprendizaje en estos espacios, no se han renovado ni se cambian periódicamente los rincones por lo que se demuestra la perdida de interés por parte de los niños/as.
- ItemTensiones en el desarrollo social de los niños y niñas de 4 a 5 años de educación inicial 2 etapa II del sector urbano del cantón Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-05) Chusin Chiguano, Rosa Zeneida; Tapia Bonilla, Yessenia Maribel; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl desarrollo socio afectivo en la primera infancia representa un momento clave que trascenderá en la futura personalidad de los niños, tanto la familia y la escuela juegan un papel muy importante en el proceso ya que están consideradas como la segunda fuente de socialización de los niños. La investigación de las tensiones en el desarrollo social se fundamentó en una metodología bibliográfica y documental, analizando conceptos, teorías de estudios representativos del desarrollo social del infante. El aporte del presente estudio, concluye que el proceso de enseñanza-aprendizaje, potencia y desarrolla las competencias sociales y emocionales del párvulo para integrarlos en su entorno y competencias socio afectivas con el fin de que se puedan desarrollar de manera holística en el transcurso de sus existencias. Esta investigación nace de la problemática que afrontan los padres de familia, maestros y comunidad educativa, acerca del conocimiento de las tensiones en desarrollo social, del cómo deben ser guiadas y orientadas esto con el propósito de que el niño maneje sus sentimientos, es decir, que aprenda a censurar o controlar su comportamiento....