Browsing by Author "Andrango Guayasamín, Raúl Heriberto"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis y desarrollo de un sistema de control de procesos para “Automecano del Sur”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2023-04) Calapiña Chicaiza, Marisol del Rocío; Chicaiza Lagla, Jorge Hernán; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoDue to the continuous changes experienced by automotive companies, they must move forward in the implementation of an administrative process control management, so this research project deals with the management of administrative processes through the application of some automotive control software that allows the AUTOMECANO DEL SUR automotive workshop to manage administrative processes in a documentary and digitalized way so that the information is centralized in a database to which the members of the company can have access at any time during their work day and also know these processes through the visualization of flowcharts and information tables with which they can establish the activities that they must fulfill daily. Thus, for this research project of an Analysis and development of a process control system, direct observations were made of the process of execution of activities and with the application of a satisfaction questionnaire, a findings sheet was obtained to detail the table of non-standardized functions of the members of the workshop and with this, finally, generate the corresponding flowcharts of the administrative processes and the standardized functions that the workers must fulfill in the automotive workshop, thus achieving the standardization of these functions that the worker must fulfill. Likewise, the flowcharts of the administrative processes were prepared by digitizing the information of the work order, invoice and report of the service and/or maintenance of a client's vehicle to finally, through the application of a vehicle control system using the REPORT software, streamline the administrative processes of the AUTOMECANO DEL SUR automotive workshop.
- ItemAplicación de la metodología de las 5s para mejorar la productividad de huevos en la empresa Avícola Mishell ubicada en el cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Cirino Chanatasig, Santiago Agustin; Brito Caguano, Carlos David; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoLa presente investigación tiene como objetivo general aplicar la metodología “5S”, por medio de la identificación de procesos, para el mejoramiento continuo de la empresa avícola “Mishell”. En la actualidad la competitividad, optimización de recursos, demanda de negocios eficientes y de calidad, son algunos de los factores esenciales para que las organizaciones vayan en busca de reconocimiento y prestigio a nivel local y nacional, es por ello que es necesario e indispensable buscar mejoras continuas en los procesos. Los resultados obtenidos permitieron identificar los problemas operacionales por cada etapa del proceso ya que la empresa se encuentra en un nivel 2S que quiere decir que necesita mayor control en la recolección de huevos, así como la baja productividad debido a la falta de conocimientos básicos de la metodología 5S.
- ItemAplicación de la metodología deming (PHVA) para la mejora continua en los procesos productivos de las microempresas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Aymacaña Jami, Christian Stalin; Basantes Masapanta, Cristian Jhovany; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEsta investigación tiene como objetivo aplicar la metodología Deming (PHVA) para mejorar la eficiencia y productividad en los procesos productivos de las microempresas. Se evaluó el sistema de gestión de la calidad, determinando los 14 puntos Deming para la mejora continua y se propuso un plan de auditoría, mediante la recopilación de información para luego proponer una propuesta de mejora. En esta investigación se propuso una metodología de investigación analítica, descriptiva, bibliográfica y no experimental. Los resultados obtenidos permitieron identificar la adecuada caracterización de las funciones, procesos y responsabilidades de las organizaciones así como la definición, medición, soluciones a los problemas que interfieren en el desempeño y los resultados de las microempresas. Se concluye que la aplicación de la metodología Deming mejorará la productividad y el desempeño de las microempresas, generando desempeño y responsabilidad organizacional, satisfaciendo las necesidades de los interesados.
- ItemAplicación de un manual para el análisis de peligros y puntos críticos de control " HACCP " bajo ej enfoque de la norma ISO 22000: 2015 en la empresa láctea PASTOLAC.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Chicaiza Lagla, José Leonardo Rubio Faz, Luis Patricio; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl HACCP es un método sistemático, preventivo que asegura la inocuidad de los alimentos permitiendo identificar, evaluar y controlar los peligros asociados en el proceso para poder clasificarlos según su naturaleza en químicos, físicos y biológicos. Para ello aplica medidas de control en las fases o etapas donde se presente el peligro, con el objetivo de elaborar productos alimenticios seguros que no causen ningún daño a la salud del consumidor. La presente investigación se desarrolló en la empresa Pastolac ubicada en la parroquia Pastocalle, la cual se dedicada a la elaboración de productos lácteos como son: Queso, Helados y Yogurt, los procesos presentan posibles riesgos de contaminación química, física y biológica exponiéndolo a no poder lograr un proceso de inocuidad, por esta razón se elaboró un manual para Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control para la elaboración de los productos dentro de la empresa, se debe considerar que la recepción y el almacén de la materia prima son importantes a cuidar para evitar la aparición de puntos críticos de control PCC´s. El sistema HACCP se basa en pre requisitos como es las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) la cual la empresa si cuenta con un estudio previo. Además, se explica cómo se desarrolló el diseño HACCP para las líneas de producción de los diferentes productos, detallando el análisis de riesgo realizados, los puntos críticos de control que se identificaron, el sistema de monitoreo, control y las acciones correctivas que se implementaran antes de que se salga un punto crítico fuera de control, así como también los procedimientos de verificación y el sistema de registros.
- ItemConstrucción de una prótesis transfemoral para personas con discapacidad(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial, 2017-08) Quinga Quishpe, Oscar Giovanni; Fonseca Bautista, Evelyn Pamela; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente estudio está orientado al diseño y construcción de una prótesis transfemoral, para pacientes con amputación de las extremidades inferiores por encima de la rodilla, mediante la utilización de materiales alternativos, ligeros, resistentes y económicos que cumplan con las exigencias tanto físicas como anatómicas de cada paciente mejorando el desempeño y calidad de vida en las personas con amputación transfemoral, logrando que la movilidad de los pacientes sea más precisas y parecidas a los movimientos de locomoción de una persona que no ha sufrido ningún tipo de dificultad motora en alguna de sus piernas, además de adaptarse a cualquier paciente que no exceda los 60 kg y que tenga una movilidad k1, k2 ósea media baja, con solo la sustitución de 2 mecanismos que son el socket y el pilar de apoyo. La metodología utilizada son la exploratoria, descriptiva y bibliográfica, las mismas permiten conocer la magnitud del proyecto, el aporte social y económico. Los resultados de resistencia de la prótesis determinan que los diseños y materiales usados en la consecución del proyecto cumplen con un factor de seguridad mayores a 1 lo que significa una mayor fiabilidad en el prototipo, además el factor de seguridad el más crítico de todo el modelo es de 2,43 el cual corresponde al acople rodilla-pilar. El modelo ortopédico cumplirá eficientemente con los parámetros de construcción generando confiabilidad al paciente y el mejoramiento de su calidad de vida.
- ItemControl de línea de producción basada en indicadores de rendimiento operacional en la empresa Automecano del Sur.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caiza Pila, Jessica Isabel; Chanaluisa Alomoto, Jofre Guillermo; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente estudio tiene como propósito la evaluación del rendimiento, eficiencia y eficacia de los diferentes procesos realizados en las dos líneas principales establecidos, para detectar los problemas que generan el bajo rendimiento del taller automotriz. En la investigación se analizó los datos históricos generados a través de las hojas de orden de trabajo, mediante el uso de herramientas de inteligencia de negocios como Power BI, procesamiento de datos como Excel y el uso de los KPIs (indicadores clave de rendimiento). El estudio propuesto se plantea como una investigación de enfoque cuantitativo para recopilar datos numéricos sobre el rendimiento operacional y los indicadores de éxito, se analizó los factores que influyen en la eficiencia y la calidad de servicio. La investigación propone el uso de indicadores de rendimiento para evaluar y mejorar el rendimiento de las líneas operacionales. Los indicadores permiten medir aspectos como eficiencia en reparaciones, tiempo de respuesta, satisfacción del cliente y productividad del personal. Estos indicadores facilitan la identificación de áreas problemáticas. Los resultados se basan en realizar un estudio de los procesos, usando datos históricos y los indicadores claves para detectar problemas en el rendimiento, clasificar los procesos, ejecutar estudios operativos, proponer un modelo de indicadores claves de rendimiento adecuado y proponer estrategias de mejora. Los KPIs evaluados incluyen: tasa de cumplimiento de plazos de entrega (10.14%), eficacia del trabajador (87.5%), ingreso de automóviles (no cumple la meta propuesta), rendimiento en trabajos rápidos (menor a la meta establecida), entre otros. La clasificación de procesos reveló que algunos trabajos rápidos y requeridos han tenido un rendimiento superior al promedio, mientras que otros han presentado deficiencias. Se observaron patrones en el ingreso de vehículos, se identificó la marca y procedencia predominantes. La investigación destaca que el análisis de KPIs y el uso de herramientas como Power BI permiten visualizar y entender los datos de manera más efectiva. A continuación, se plantea propuestas de mejora continua en las áreas que se han detectado donde se puede mejorar el rendimiento, especialmente en la línea de trabajos rápidos haciendo uso de los indicadores obtenidos y la elaboración de diagrama de Ishikawa para detectar las ineficiencias que se buscan solucionar. Se concluye que el taller enfrenta desafíos operativos, pero también se identifican áreas para mejorar. Los resultados proporcionan una base para tomar decisiones estratégicas que pueden aumentar la eficiencia y el rendimiento general del taller "Automecano del Sur".
- ItemDiseño de un modelo de gestión por procesos basado en la Norma Iso 9001:2015 en el área de producción de la Asociación Artesanal “Asocolesig” en el cantón Sigchos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Mejía Yasaca, Johana Rosario; Valenzuela Bravo, Wilson Omar; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente trabajo de investigación trata sobre el diseño de un modelo de gestión por procesos basado en la norma ISO 9001:2015 en el área de producción de la Asociación artesanal “ASOCOLESIG” en el cantón Sigchos, el cual tiene como finalidad la estandarización de los procesos productivos que se desarrollan dentro de la asociación, estableciendo estrategias que permitan optimizar los recursos, para dar paso al cumplimiento de los objetivos empresariales, las exigencias del mercado y del cliente. Dentro de la investigación, se analizó la posición estrategia inicial de la asociación con respecto a los requerimientos de la norma ISO 9001.2015, mediante el levantamiento de información de los procesos y la aplicación del Check list ISO, para establecer una propuesta de modelo de gestión de calidad. La presente investigación se desarrolla como un estudio no experimental y se basa en una modalidad de campo, ejecutando técnicas e instrumentos como la observación, matriz (PESTEL, FODA) y un análisis documental para medir el porcentaje de cumplimiento de la asociación frente a las cláusulas exigidas por la normativa ISO. Dentro de los resultados obtenidos se identificó las diferentes deficiencias estratégicas que se da en cada uno de los procesos, así como la baja rentabilidad dentro del mercado, debido a la carencia de registros actualizados para el respectivo control de las operaciones en la asociación. Se concluye que una vez aplicado el modelo planteado dentro de la asociación, se tendrá la capacidad de ofrecer productos lácteos que cumplan con las exigencias de los clientes, a su vez se obtendrá un control estandarizado en los procesos que se genera en la asociación, evitando así pérdidas económicas generadas por el incumplimiento de la normativa y finalmente se elevará los niveles de calidad, fiabilidad, eficiencia dentro de los procesos operativos.
- ItemDiseño de un plan maestro de producción para el mejoramiento y optimización de los recursos en la empresa pinturas PRODUTEKN CIA. LTDA.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Mejía Cárdenas, Angelo José; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente tema de investigación parte del diseño de un plan maestro de producción cuya finalidad es mejorar y optimizar los recursos de la empresa. PINTURAS PRODUTEKN CIA. LTDA. presenta la ausencia del uso de herramientas administrativas empresariales, es decir, carece de un Plan Maestro de Producción arraigado a un Plan de Requerimiento de Materiales, por consecuencia, la organización y planeación de los recursos de la empresa posee variabilidad en cuanto a la ejecución de su actividad económica, motivo por el cual, se realiza un diagnóstico del modelo de pronóstico actual versus el pronóstico propuesto como efecto de estudio, donde: la elección del modelo de estimación propuesto se adapta de forma cíclica al comportamiento de la demanda influyendo en la programación de la producción.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de calidad orientado a los procesos productivos del Asadero El Leñador dos de la ciudad de Latacunga para el mejoramiento de la producción y control de los mismos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Núñez Álvarez, Henry Santiago; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoLa microempresa “ASADERO EL LEÑADOR”, se encuentra ubicada en la ciudad de Latacunga, Parroquia La Matriz, en las calles Av. Amazonas y Pastaza, esta microempresa caracterizada como una microempresa de tipo familiar, se encuentra orientada al sector alimenticio, dedicada a la preparación de alimentos, teniendo un trayectoria de más de veinticinco años de posicionamiento en el mercado local. En la actualidad debido a la gran demanda de su clientela y crecimiento de la competitividad de empresas con similar oferta, se ha visto en la necesidad de incursionar en el mejoramiento continuo de sus procesos y el control de la calidad que se mantiene en la microempresa, razón por la cual este proyecto se enfocó en el diseño de un sistema de gestión de calidad, que permita generar estándares e indicadores, además de la evaluación de los mismos, a fin de optimizar recursos, insumos, minimización del desperdicio y sobre todo mejorar la rentabilidad económica del negocio, convirtiéndose en una poderosa herramienta de auditoria de cumplimiento. Por otra parte, mediante esta investigación se logró establecer también la base de una administración jerárquica y basada en un organigrama estructural y funcional para la entidad, definiendo así, puestos de trabajo, delegación de funciones y responsabilidades, con la finalidad de velar por el cumplimiento y control de la calidad tanto en los insumos, procesos y productos que finalmente son expendidos al cliente en la microempresa, dejando a un lado la administración empírica que se venía llevando a cabo, buscando de esta manera mantenerse por muchos más años en el mercado local y logrando la satisfacción total de las necesidades de su clientes, a través de metas a corto, mediano y largo plazo, con miras a lograr una certificación de calidad emitida por un ente regulador competente en el sector en el que se encuentra la microempresa.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de Inventarios para la "Electrónica AJ"(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Ayrton David, Sánchez Vargas; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl propósito de este estudio es mejorar el sistema de gestión de inventarios mediante la aplicación de la clasificación ABC en la empresa "Electrónica AJ", esta investigación radica en la recopilación de información sobre los procesos actuales de entrada, salida y el control de existencias en lo cual se determina que es deficiente, lo que ha llevado a una gestión empírica de órdenes de pedido, manejo de inventarios y cálculo de la demanda. En este sentido, se propone un sistema eficiente que se basa en métodos, técnicas y procedimientos a través de un sistema digitalizado, que permitan el control del inventario. Este enfoque busca evitar situaciones de escasez y priorizar la venta de productos con mayor demanda. A través de un análisis ABC, se evaluaron diversas familias de productos considerando variables como valor de ventas, unidades vendidas y valor del inventario. Los resultados en base a la inversión revelaron que 9 familias de productos, presentan una alta prioridad debido a su significativa inversión y ventas con un 77,84%. Es importante destacar que los productos donde tiene mayor inversión es la familia de los alambres, sin embargo, sus ventas son menores en comparación con los cables. Al mejorar el análisis de datos y proporcionar una visión más detallada de las operaciones, las macros simplifican el registro de entradas, salidas y el estado actual del stock, lo que facilita la toma de decisiones en etapas posteriores y una rápida facturación.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de la calidad para el mejoramiento de los procesos productivos de la empresa Touch Of Flowers EC. en la parroquia de Joseguango Bajo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Iza Niza, Ronny Orlando; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de un sistema de gestión de la calidad en la empresa TOUCH OF FLOWERS EC, Para mejorar los procesos productivos mediante el cumplimiento parcial de los requisitos establecidos en la norma ISO 9001: 2015. Se realizó la visita a la empresa para identificar las actividades que cumplen en los procesos y mediante el diagnóstico de evaluación de la norma se identificó la situación actual, el estudio se lo realizó mediante el tipo de investigación bibliográfica y de campo, aplicando el método analítico – sintético puesto que permitió realizar las actividades, empleando las técnicas de, entrevista, check list y observación, para una recolección correcta de la información, y mediante los resultados obtenidos se pudo desarrollar los diagramas de proceso. La valoración que se obtiene tras culminar la evaluación de diagnóstico de la norma ISO 9001: 2015, demostró la escasez de documentación para el cumplimiento de los requisitos y se propone el diseño del sistema de gestión de la calidad mediante la creación de nuevos documentos necesarios en base a los requisitos establecidos en la norma. La investigación permitió la implementación de nuevas tareas dentro del diseño, las cuales se encuentras redactadas en el manual para que la empresa pueda mejorar y ofrecer procesos de calidad, se concluye que los trabajadores cuentan con una óptima información de las actividades que realizan en cada uno de los procesos y mediante el porcentaje obtenido del 16% en el diagnóstico de evaluación indica que se debe realizar el respectivo diseño del manual de calidad.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de logística operacional para la empresa transportes Edreval S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Carrasco Villegas, Joselyn Estefanía; Tipanluisa Tipanluisa, Diego Ismael; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente proyecto de investigación tiene la finalidad de diseñar un sistema de gestión de logística operacional para la empresa TRANSPORTES EDREVAL S.A, para mejorar la eficiencia en los procesos logísticos, operativos y administrativos mediante el establecimiento de requerimientos para el correcto funcionamiento del sistema. El estudio se realizó mediante el tipo de investigación descriptiva aplicando en método inductivo lo cual permitió describir y conocer la situación actual de la empresa para así proponer mejoras en sus procesos, la investigación inició con la recopilación de la información de los procesos, mediante el cual se procedió a realizar un diagnóstico utilizando las técnicas de la encuesta y la entrevista, donde se determinó que las actividades presentan una insatisfacción promedio de 47% en la ejecución del servicio debido a que todos sus procesos lo realizan de forma empírica, lo que genera también problemas tanto internos como externos que afectan a la empresa, por la cual se propuso el diseño de un sistema de gestión de logística mediante la creación de procesos debidamente estructurados con sus actividades en diagramas de flujo, además se realizó formatos para el correcto registro de cargas, lo cual permitirá llevar un mejor control de sus actividades y brindar un servicio de calidad. La documentación servirá como una guía que permitirá a los trabajadores contar con una información optima de las actividades que deben realizar en cada proceso, con esto se espera a futuro puedan aumentar la eficiencia actual a un 37.5% generando buena competitividad.
- Item“Diseño de un sistema de gestión de riesgos ergonómicos para el área de mecanizado de la empresa TORNINOX”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Guamán Heredia, Alexis Steven; González Pichogagón, Edwin Armando; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoThe study focused on the development of an ergonomic risk management system with the aim of promoting the health and safety of workers in the machining area of the Torninox company. An applied and descriptive research was carried out, with a quantitative approach, to identify and evaluate the ergonomic risk factors present in the work environment. As data collection instruments, an observation sheet was used to compile information on the roles and activities of the operators, as well as the survey of the risks present. A questionnaire was applied to each of the workers who operate the lathe, milling machine and drill in order to know their perspective on the ergonomic risks to which they are exposed and the consequences. For the initial assessment of the risks, the NTP 330 risk matrix was considered, which was generated through the determination of parameters such as exposure levels (NE) and efficiency (ND) with which the probability level (NP) was calculated, to subsequently obtain the risk level (NR). The ergonomic assessment methods OWAS, REBAS and RULAS were used to analyse the postures adopted by the operators. The results revealed that operators in these machining areas adopt postures that do not comply with the recommended ergonomic standards, which can lead to a series of musculoskeletal problems, with the survey showing that 100% of them even state that they feel some type of discomfort or pain in specific areas of the body at the end of their working day. These inadequate postures, observed in the handling of tools and the performance of repetitive tasks, show a continuous exposure to ergonomic risks, with risk levels (NR) of 1000 and Consequence Level (NC) of 25, classified as serious. The assessments using the OWAS, RULA and REBA methods allowed determining that the activity given by the adjustment of small parts in a milling machine is one of the most critical with a score of 4 because the operator adopts a non-ergonomic posture with bent legs, a bent back with a turn and requires efforts to adjust the equipment. Therefore, it is concluded that it is imperative to implement corrective and prevention strategies to mitigate the identified risks and improve working conditions. The adoption of corrective measures, such as the reconfiguration of work stations and training in ergonomic techniques, is essential to guarantee a safer and healthier work environment for operators.
- ItemDiseño de un sistema de implementación Bpms para la Planta Faenadora Proame en el cantón Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Timagsi Mendoza, Jessica Elizabeth; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente trabajo de titulación consiste en diseñar un sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la empresa ¨PROAME¨ ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Para la realización de proyecto de investigación se tomó a la Normativa Técnica ARCSA- DE-067-2015-GGG la misma que es la Norma técnica que reemplaza a las BPM para Alimentos Procesados y el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos. Inicialmente se revisó la norma ARCSA mediante una valoración actual de la empresa, para identificar los procesos de faenamiento, ya que nos permitió aplicar una check lis que incluye todos los requerimientos que exige la normativa vigente en el Ecuador mediante la cual se identifica los siguientes aspectos: Instalaciones, equipos y utensilios, requisitos higiénicos de fabricación, materias primas e insumos, operaciones de producción, envasado, etiquetado y empacado, almacenamiento, distribución, trasporte y aseguramiento de la calidad. Como resultado se obtuvo 67,91 % en cumplimiento, 25,37% no cumple y el 6,72% no aplica, finalmente estos resultado se elaboró un Manual de instructivos (BPM) dicho plan está orientado a cumplir con los requerimientos de la normativa, para la cual se elaboró los procedimientos operativos estandarizados (POE) y procedimientos operativos estandarizados saneamientos (POES), según las necesidades encontradas para el cumplimiento del plan gradual, y para que la microempresa pueda comercializar productos inocuos aptos para el consumo humano.
- ItemDiseño e implementación de un sistema de control estadístico de procesos en la platanera san Eduardo provincia de Manabí recinto la valencia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Bravo Balseca, Jenny Clemencia; Herrera Sánchez, Dayana María; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente proyecto Diseño e Implementación de un sistema control estadísticos de procesos para la platanera San Eduardo se centra en diseñar un sistema de control estadísticos de procesos para la producción de cajas de plátano barraganete en la finca mediante la implementación de graficas de control junto con un estudio de capacidad de procesos, con la finalidad de proponer un proceso controlado, relacionado con su dimensión tanto en longitud y grosor durante y al final de la fabricación de las cajas de plátano barraganete. La metodología utilizada fue mediante una observación de campo, investigación exploratoria, fuentes bibliografías, recolección de datos y el uso de software Minitab 17 así como herramientas de calidad que permitió llevar un análisis de la situación actual de la empresa, cuya función es realizar todos los cálculos estadísticos usados para el sistema a implementar. También se diseñara cartas de control donde se recolectara los datos necesarios para la obtención de los resultados, un manual de defectos, diagramas de Pareto, límites de control, graficas de control para establecer una línea base en función de la capacidad del proceso actual de la finca considerando las especificaciones decretadas en la normativa vigente de calidad NTE-INEN-2801.Se concluye que por medio de graficas de control se da cumplimiento a las especificaciones dimensionales fundamentadas en la tabla militar estándar que se extrajo de un total de población semanal que ronda por el aproximado de las 170 cajas de plátano barraganete.
- ItemDiseño y simulación de un centro de distribución de materia prima para la fabricación de calzado utilizando la metodología Cross-Docking.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Miniguano Toaquiza, Marcelo Daniel; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoActualmente todas las empresas, en especial del sector del calzado, se encuentran en constante lucha para mantenerse en un mundo competitivo, en donde el cliente se ha convertido en exigente en relación a calidad. Las empresas de materia prima tienen la obligación de realizar procesos de cambio por lo que deben considerar costos, tendencias, estrategias, servicios, logística y lo más importante los canales de distribución, que con el tiempo se han convertido en problemas que se presentan por el giro del negocio. Estas son aquellas que se han mantenido vivas ante la competencia de empresas grandes, esto se debe a que forman parte de grupos medianos que las ayudan a seguir a flote, todo basado en el servicio al cliente y en su buena distribución de materia prima. Es por esto que es de suma importancia la innovación en todas las etapas de la producción. Es por estos factores, que el propósito de este proyecto es diseñar un centro de distribución de materia prima para la fabricación del calzado, esto en la Provincia de Tungurahua, Parroquia San Bartolomé de Pinllo, basado en la metodología Cross-docking, objetivo primordial que se alcanzó gracias a una metodología guiada por la investigación bibliográfica, diseño de procesos y simulación de los mismos, comprobando que este modelo permite ser más eficiente satisfaciendo la demanda de cada punto de venta.
- ItemElaboración de un manual de calidad mediante la aplicación de la normativa de las BPM para el mejoramiento de la producción de chocolate en la Microempresa Chocolates Monge.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial, 2018-02) Manobanda Zapata, Gabriela Estefanía; Chicaiza Guanoluisa, Luis Alfredo; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEn el presente proyecto de investigación se elaboró un manual de calidad por medio de la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la microempresa “Chocolates Monge”. Para el desarrollo del manual, previamente se evaluó la situación inicial de la microempresa con la ayuda de una lista de verificación basada en los requerimientos establecidos por la normativa técnica sanitaria sustitutiva para alimentos procesados, plantas procesadoras de alimentos, establecimientos de distribución, comercialización, transporte de alimentos y establecimientos de alimentación colectiva, expedido por la Agencia de regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA, 2015), mediante la cual se evaluaron 8 ítems: instalaciones, equipos y utensilios, cumplimiento del personal, materia prima e insumos, operaciones de producción, envasado, etiquetado, transporte, comercialización, aseguramiento y control de la calidad. A través de la evaluación a la situación inicial de la microempresa se obtuvo el siguiente porcentaje: el 47.6% cumple con lo estipulado en la normativa vigente, mientras que el 52.4% no cumple. Mediante los Procedimientos Operacionales Estandarizados (POE), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Puntos Críticos de Control (PCC) se identificó riesgos de contaminación, por lo tanto se establecieron medidas preventivas y correctivas en el proceso productivo. Con estas herramientas se garantiza la inocuidad desde la entrada de la materia prima hasta la distribución del producto al consumidor, permitiendo optimizar costos operativos y mejorar la calidad de su producto.
- ItemElaboración de un manual de calidad para la rectificación de motores de vehículos en la rectificadora Figueroa ubicada en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Lema Sasi, Luis David; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEl presente trabajo de titulación, consiste en realizar un manual de calidad para la rectificación de motores de vehículos en la “RECTIFIACDORA FIGUEROA” ubicada en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi. Para el desarrollo de la investigación se tomó bases de lo que es una rectificación de un motor así como referencias de calidad que se puede emplear en la elaboración de este manual de calidad. Inicialmente se realizó una auditoria interna para determinar el estado de situación actual de la empresa con respecto a los procedimientos de rectificación, dicha auditoria consta del análisis de cada actividad que realiza el operador desde la recepción del área a rectificar hasta que se lo termina e entrega al cliente. Como resultados de la auditoria inicial se obtuvo que los operadores no siguen un proceso especifico en el rectificado de un motor y que los trabajos de menor dificultan lo realizan enseguida dejando atrás los otros trabajos de rectificación. Esto con lleva a que los operadores se demoren más en la entrega de los primeros trabajos solicitados de rectificación y que el cliente quede insatisfecho y molesto al momento de la entrega. Causando que el cliente tome otras alternativas para el trabajo solicitado y que ya no regrese. Por lo cual se tiene la iniciativa de la elaboración del manual de calidad para el rectificado de motores de vehículos teniendo como objetivo la satisfacción del cliente y realce de la empresa.
- Item“Elaboración del manual de buenas prácticas de manufactura en el camal municipal de Baños de Agua Santa.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Jácome Caiza, Johny Patricio; Samaniego Jiménez, Belén Carolina; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEn la actualidad, la industria alimentaria se centra en proporcionar a los consumidores alimentos de alta calidad y libres de contaminantes. El presente estudio se llevó a cabo en el Cantón Baños de Agua Santa, específicamente en el Centro de Faenamiento. El propósito de esta investigación fue el desarrollo un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para plantear directrices que definan la gestión y manejo de acciones con el objetivo de asegurar condiciones favorables para la producción de alimentos seguros. En la investigación se evaluó el cumplimiento de la Norma BPM utilizando una lista de verificación basada en la Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG. Los resultados indicaron un cumplimiento del 60% de la lista de verificación, mientras que el 15% de incumplimiento y el 25% que no aplica. Además, se implementaron medios de verificación visual, documentos, normativas, toma de datos y entrevistas espontaneas con el personal que labora en las instalaciones del centro, acompañado de investigaciones descriptivas para identificar falencias encontradas en el establecimiento. Finalmente, se desarrolló un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) que detalla los procedimientos y condiciones de saneamiento (POE y POES). Estos resultados servirán como base para la elaboración del plan gradual de mejoramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y la propuesta deberá llevarse a cabo de manera gradual, asegurando una transición efectiva y sin interrupciones en las operaciones diarias del Camal.
- ItemEstandarización de tiempos y métodos de trabajo para el incremento de la productividad en los procesos de operación del taller de enderezada y pintura "PINTU CAR".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Casa Monta, Darío Xavier; León Valarezo, Hugo Gabriel; Andrango Guayasamín, Raúl HeribertoEn el presente estudio de investigación tiene como propósito estandarizar tiempos y métodos de trabajo para el incremento de la productividad en los procesos de operación del taller de enderezada y pintura “PINTU CAR” En la investigación se analizó la eficiencia productiva de la mano de obra actual, mediante el método de observación directa y toma de tiempos, para posteriormente plantear una propuesta de estandarización de tiempos. El estudio propuesto se plantea como un proyecto investigativo, en el cual se adopta una modalidad de campo, aplicando técnicas como la observación, entrevistas, cronometraje, para evaluar el proceso productivo del taller. Los resultados obtenidos permitieron identificar los problemas operacionales por cada etapa del proceso así como la baja productividad debido a la baja eficiencia y tiempos improductivos en la mano de obra en la cual no se establecía un tiempo límite estándar en las operaciones de reparación vehicular del taller. Para el levantamiento de información se analizó el método del estudio de trabajo, donde se analizó los factores en el proceso productivo, dando prioridad a la toma de tiempos actual de las actividades, realizado por cronometraje de regresión a cero con lo que se establecieron los tiempos de cada proceso, obteniendo un total actual para la reparación de un vehículo con daño grave de 2516,1 minutos, con daño medio de 878,2 minutos y con daño leve de 478,6 minutos.