Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de confección de camiseta elaboradas con fibra de hoja de piña en el sur del DMQ sector Guamaní

Loading...
Thumbnail Image
Date
2024-03
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC)
Abstract
El objetivo primordial de este emprendimiento fue desarrollar un proyecto de factibilidad para establecer una empresa dedicada a la fabricación de camisetas confeccionadas a partir de fibra de hoja de piña en el área sur del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en el sector de Guamaní. Este plan se fundamentó en la problemática asociada con la degradación prolongada de las camisetas y prendas de vestir convencionales, las cuales pueden tardar entre 300 y 400 años en descomponerse. Este problema se agrava por materiales como el poliéster, que son derivados del petróleo, cuyos residuos tóxicos representan un grave riesgo para la fauna y flora, así como para la salud humana. Con el propósito de abordar esta problemática, se llevó a cabo un estudio de mercado, técnico y financiero para establecer una empresa dedicada a la confección de camisetas fabricadas con fibra textil proveniente de hojas de piña, un material biodegradable y sostenible. Este enfoque permitiría contribuir al cumplimiento del duodécimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo que incluyó el uso de encuestas como principal instrumento para recolectar información y medir la aceptación de nuestro proyecto. El porcentaje de aceptación fue de 92,6%, lo que indica una fuerte disposición por parte del público para adquirir camisetas ecológicas, respaldando así positivamente nuestro proyecto. Este respaldo adquirió aún más relevancia al considerar que el precio de venta de las camisetas es de $15,07 dólares. Además, los cálculos del Valor Actual Neto (VAN) arrojaron un resultado de $9.765,87 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 36%, confirmando la viabilidad y rentabilidad del proyecto y con un periodo de recuperación del 2 años 5 meses y 2dias.
Description
The primary aim this undertaking was to develop a feasibility project to establish an enterprise dedicated t-shirts to the manufacturing made from the pineapple leaf fiber in the southern area from Quito Metropolitan District, specifically in the Guamaní sector. This plan was based on the problems associated with the conventional t-shirts prolonged degradation and garment clothing, which can take between 300 and 400 years to go bad. This problem is aggravated by materials, such as polyester, which they are derived from petroleum, whose toxic residues represent a serious risk to fauna and flora, as well as to human health. In order to address this problem, it was carried out a study market, technical and financial to establish an enterprise dedicated to the t-shirts production made with textile fiber from pineapple leaves, a biodegradable and sustainable material. This approach would allow to contribute to the fulfillment from twelfth Sustainable Development Goal (ODS). It was used a quantitative approach methodology, what included the surveys use as the main instrument to collect information and measure the acceptance our project. The acceptance percentage was 92.6%, which indicates a strong willingness on the public part for purchasing ecological t-shirts, thus positively supporting our project. This endorsement adquired even more relevant, when considering which the t-shirts sale price is $15.07 dollars. Moreover, the Net Present Value (VAN) calculations showed a result $9,765.87 and an Return Internal Rate (TIR) 36%, confirming the project viability and profitability and with a recovery period 2 years 5 months and 2 days.
Keywords
FACTIBILIDAD, ESTUDIO DE MERCADO, FIBRA DE HOJA DE PIÑA, ESTUDIO FINANCIERO
Citation
Caisaletin Toapanta, Nathaly Fernanda y Pallasco Orta, Melany Coraima (2024); Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de confección de camiseta elaboradas con fibra de hoja de piña en el sur del DMQ. sector Guamaní. UTC. Latacunga. 131 p.