Carrera Licenciatura en Comunicación Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Comunicación Social by Subject "COMUNICACIÓN"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo sobre el discurso de lo comunitario basado en experiencias televisivas de Argentina y Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Valencia Loor, Erik Omar; Falconí Suárez, Franklin, Ing.En la presente investigación se analizarán las problemáticas a las que están expuestos los medios comunitarios, considerando que son una quimera en la realidad comunicacional actual, sobre todo porque existen factores que hacen que su sostenibilidad a través del tiempo sea imposible, o que no logren mantenerse con los mismos lineamientos con los que fueron creados, y que puedan verse afectados por interés externos al medio. En ese sentido, el principal objetivo es establecer las diferencias que en el plano discursivo definen a TV MICC y a Barricada TV como medios comunitarios, teniendo en cuenta lo que establece la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), a través de un análisis histórico de estas experiencias. En cuanto a la estrategia metodológica se consideró un diseño no experimental, con un enfoque cualitativo, y se utilizó la técnica de un grupo de discusión: tuvo la participación de catedráticos de la carrera de Comunicación, de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), entrevistas semi estructuradas: fueron realizadas a personas que trabajan en TV MICC y Barricada TV; y una ficha de observación que tuvo como finalidad evaluar y comparar diferentes aspectos organizativos y de contenidos en ambos medios.
- ItemAnálisis de la comunicación intercultural entre la población indígena y población mestizo que acude a la feria de Pujilí durante el último semestre del 2010(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-08) Toaquiza Vega, Hilda Delfina; Vega Cayo, María Juliana; Álvarez Garzón, LorenaEl trabajo de investigación realizado ha sido muy importante y relevante para los pueblos indígenas y pueblos mestizos en general en la Feria de Cantón Pujilí. Este proyecto investigativo, ha tenido el objetivo de diagnosticar las causas y efectos que producen en las ferias, el primer lugar, el trabajo nos ha demostrado que más allá de consignas, se trata de un tema profundamente comunicación e interculturalidad, en contraste con la realidad compleja actual que vivimos. En la presente investigación, hemos encontrado hallazgos importantes como los siguientes: Los comerciantes mestizos están interesados de seguir haciendo el trueque, en la feria de Cantón Pujilí. Los mestizos y los indígenas están de acuerdo aplicar la interculturalidad en la feria. La población indígena y población mestizos custodiarán un buen trato en el intercambio de productos en la feria. Correspondiendo el rol de los comerciantes en los actuales momentos de sacar de esta vivencia los jóvenes, adultos, niños, la teoría, ha tenido, un enfoque humanístico sobre la caracterización de pueblos y su implicación en el trabajo de comunicación intercultural.
- ItemAnálisis de los contenidos audiovisuales del gad de pujilí en términos de interculturalidad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Escobar Suntasig, Jhoselyn Patricia; Otáñez Balseca., Joselito Vladimir, Msc.En el presente proyecto la problemática que se analizó son las producciones audiovisuales en términos de interculturalidad realizadas por el Departamento de Comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pujilí, las cuales están enfocadas desde una mirada blanco-mestiza referente a las personas que residen en varias parroquias o comunidades rurales del cantón. Esto se ha podido evidenciar desde la página web, redes sociales (Facebook y Twitter) y medios de comunicación local en los que se publica regularmente información con respecto a varias actividades desarrolladas dentro y fuera de la institución. El objetivo principal que planteó esta investigación fue analizar los contenidos audiovisuales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pujilí en términos de interculturalidad, ya que se interpretó el mensaje, el lenguaje y los recursos visuales que maneja el Departamento de Comunicación. A su vez, los objetivos específicos que se trazó en este proyecto fueron: Conceptualizar la interculturalidad en el manejo de productos audiovisuales, y a su vez, indagar sobre la comunicación en términos de interculturalidad, lo cual, permitió identificar los contenidos audiovisuales en términos de interculturalidad que serán objetos de estudio dentro del GADM de Pujilí, para así poder diseñar un audiovisual en términos de interculturalidad del cantón Pujilí.
- ItemAnálisis del contenido de la programación radiofónica dirigida a jóvenes del cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Ortiz Robles, María del Carmen; Falconí Suárez, Franklin, Ing.Los programas radiales juveniles de la ciudad de Latacunga, emiten diferentes contenidos radiofónicos, dirigidos a un target específico que son los jóvenes quienes son una parte fundamente en la comunicación de los medios radiales. Los programas de la ciudad emiten contenidos de acuerdo a los objetivos de la radio como son: entretenimiento, informativas y educativas. Este proyecto tiene como objetivo realizar una crítica constructiva a los programas juveniles de la ciudad para obtener una mejor producción radiofónica y un contenido comunicacional acode a los nuevos retos que enfrenta la radio en este momento. La presente investigación utilizamos una investigación cualitativa y cuantitativa para analizar los contenidos de la programación radiofónica dirigida a jóvenes del cantón Latacunga. Los jóvenes en la actualidad escogen los programas juveniles radiales, de acuerdo a las preferencias musicales y temáticas de interés social en ellos. Analizaremos si los programas y los contenidos cumplen con las expectativas de los oyentes juveniles, conociendo las respectivas preferencias de las audiencias en los medios radiales locales. Conoceremos si los contenidos emitidos en las programaciones radiales de los medios, están acordes a las expectativas de los jóvenes de la ciudad. Esta investigación permitirá generar nuevos contenidos y temáticas de acuerdo a la necesidad de los jóvenes cuando sintonizan sus medios favoritos. Finalmente se presenta una investigación con varias alternativas, que permitan el mejoramiento de los programas juveniles, identificando, conociendo y explicando las nuevas temáticas, contenidos, leguaje radial y géneros musicales acorde a la necesidad de la juventud del cantón Latacunga.
- ItemAnálisis semiótico de la publicidad en productos de limpieza y bebidas alcohólicas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Toapanta Remache, William Stalyn; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.En el presente proyecto se realizó un análisis semiótico sobre las publicidades de Rexona Men y Cerveza Pilsener, identificando los diferentes estereotipos utilizados en sus anuncios publicitarios. Este proyecto es importante porque está relacionada directamente con el estudio del mensaje publicitario, debido a que las diferentes investigaciones realizadas anteriormente identificaron en su mayoría presentaciones inapropiadas dentro de las publicidades, determinando que si contienen diferentes mensajes discriminatorios. El estudio se lo hace desde la perspectiva de género en los anuncios publicitarios de Rexona Men y Cerveza Pilsener, junto a un análisis semiótico en la publicidad, misma que ayudó a entender los diferentes mensajes visuales y tener un mejor conocimiento sobre el producto. Además se determinó que si existen diferentes estereotipos negativos en los mensajes publicitarios. La metodología que se utilizó en el proyecto fue cualitativa y cuantitativa, las cuales ayudaron a recopilar información, con el uso de distintos instrumentos como son; la ficha de observación y la encuesta. Con la ficha de observación se identificó las diferentes dimensiones de género que contiene cada publicidad a través de los años, las cuales se definieron como; xenofobia, sexismo, machismo, feminismo, racismo, subordinación y discriminación, se pudo determinar que si existe violencia de género. Mientras tanto, la encuesta ayudó a determinar el grado de aceptación de los mensajes publicitarios, la cual fue aplicada a los diferentes jóvenes universitarios, obteniendo diferentes resultados, permitiendo decir que no poseían un claro concepto de los mensajes consumidos. El aporte de esta investigación a la sociedad son los distintos análisis semióticos en las publicidades de Rexona Men y Cerveza Pilsener, la importancia que tiene es entender cómo se percibe estos mensajes a través de los anuncios mismas que ayudan a determinar si el mensaje es positivo o negativo. Los beneficiarios directos al realizar el proyecto fueron diferentes estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ya que la mayoría de los jóvenes están relacionados con estos dos productos, por lo tanto los resultados obtenidos por parte de ellos, son reales.
- ItemCiberacoso en facebook: estudio de caso en estudiantes secundarios de cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Chicaiza Cajamarca, Carina Maribel; Tucumbi Tipan, Norma Janeth; Benalcázar Luna, Magaly, Msc.El proyecto abordó el tema del ciberacoso en la red social Facebook entre los estudiantes de la Unidad Educativa Militar “Patria”, de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de diagnosticar, sensibilizar e informar a los estudiantes, docentes y padres, acerca de la naturaleza agresiva del ciberacoso. En el caso de la presente investigación el objetivo principal consistió en determinar cómo se manifiesta el ciberacoso en la interacción en Facebook entre los jóvenes de la Unidad Educativa Militar “Patria”; para tal efecto se identificaron las modalidades de ciberacoso, se clasificaron las causas que generan el ciberacoso y se diseñó un taller de sensibilización dirigido a los estudiantes, cuya planificación fue entregada a las autoridades de la institución. La metodología fue cuantitativa, la aplicación de la encuesta permitió confirmar la disminución de la calidad de vida en el entorno escolar y las condiciones para un buen rendimiento académico; así mismo, se evidenció la resistencia de los estudiantes a admitir que el problema del ciberacoso existe, ya sea porque piensan que es inevitable ya que no obtienen atención por parte de maestros o docentes para resolverlo, por temor a represalias o re victimizaciones o porque lo tienen naturalizado.
- ItemComunicación alternativa en la comunidad Lampata Chasqui.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Proaño Vite, Deysi Lorena; Álvarez Garzón, Lorena, Lic. MSC.El proyecto de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la importancia de la comunicación alternativa en la comunidad de Lampata Chasqui. Considerando como problemática que la comunidad mencionada no tiene una presencia activa y permanente en los medios de comunicación locales, por lo que no puede promocionar sus productos, lugares turísticos, necesidades, problemas sociales, ideologías, costumbres y tradiciones, que les permitan fomentar su desarrollo y progreso comunitario. La metodología aplicada en la investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo y cuantitativo, conjugado con el diseño bibliográfico, que permite recoger los fundamentos científicos y técnicos acerca de las variables de investigación y la investigación de campo, que permiten recolectar la información de la comunidad Lampata Chasqui. Las técnicas aplicadas en la investigación fueron la encuesta dirigida a los pobladores de la comunidad y la entrevista dirigida a un comunicador social y a un medio de comunicación local. Los datos aportados por la investigación alcanzaron un impacto social, pues permiten determinar el aporte específico de la comunicación alternativa como estrategia para el desarrollo comunitario, por medio de la promoción y difusión masiva de los atractivos y productos que ofrece la comunidad, así como de sus culturas, tradiciones y fiestas para incentivas la visita de turistas y también como espacio para debatir sus necesidades y opiniones. Los resultados obtenidos en la investigación permiten evidenciar que el 56% de los pobladores considera que a través de los medios de comunicación se puede aportar al desarrollo de la comunidad, del mismo modo el 54% señala que la estrategia de comunicación alternativa más viable sería un programa radial semanal en el que se puedan difundir las necesidades, atractivos turísticos, la cultura y tradición del sector.
- ItemComunicación oral en el pueblo de guangaje: lengua kichwa frente al idioma español.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Manzano Manzano, Darwin Geovanny; Falconí Suárez, Franklin Eduardo, Msc.La presente investigación se propone identificar las características con las que se manifiestan las psicodinámicas de la cultura oral en la población indígena de Guangaje. El objetivo principal es examinar las diferencias de estas psicodinámicas entre sectores kichwahablantes, bilingües e hispanohablantes de la mencionada parroquia, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación bibliográfica que permitió sustentar el análisis teórico y conceptual de las formas de expresión oral. En cuanto a la metodología, se implementó el enfoque cualitativo, mediante la técnica del grupo focal y la entrevista no estructurada, ambas permitieron identificar aspectos relevantes de la identidad, la trascendencia de los saberes ancestrales y el intercambio cultural, que definen las formas de ser y de actuar de los pobladores en esta parroquia. Entre los resultados obtenidos del grupo focal y de la entrevista no estructurada destaca que en el pueblo indígena de Guangaje existe una psicodinámica múltiple, donde la cultura oral facilita la transmisión de la sabiduría de la naturaleza, la religión, la cultura andina y la lengua ancestral, que históricamente se han representado con historias, leyendas y cuentos. Los adultos mayores, de igual forma, conservan la cultura oral del pueblo y han optado por mantener su lengua y saberes ancestrales sin cambios, mientras que los adultos jóvenes solo lo hacen parcialmente, por la influencia del español y la escritura (lectura y tecnología). Los jóvenes kichwas de Guangaje se han adaptado en mayor medida al español, para acceder a espacios donde domina el mestizaje, intentando no renunciar a sus elementos de identidad propia.
- ItemCorrespondencia de los procesos de interacción online y offline en los jóvenes universitarios.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Pallasco Catota, Diego Fernando; Miranda Gaibor, Christian Giovanny, MSc.La problemática que incluye a los jóvenes universitarios admitió un estudio exhaustivo, puesto que dicha problemática no ha sido estudiada a profundidad desde el ámbito comunicacional. En tal virtud, este proyecto tiene como objetivo determinar la correspondencia entre los procesos de interacción online que se generan en Facebook con los procesos de interacción offline que se dan en las aulas entre jóvenes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, partiendo del uso masivo por parte de los estudiantes que le dan a la red social. La estrategia metodológica que se implementó adquirió un enfoque cuantitativo, mediante la técnica de la encuesta, en el que participaron 4 grupos de estudiantes de los paralelos de quinto y sexto semestre de la carrera de Comunicación Social, quienes respondieron directamente a las interrogantes que se planteó en la encuesta. Entre los resultados que tienen mayor incidencia se destacan la educación, amistad y romance que son parte del diario vivir de los estudiantes, dichos espacios están enmarcados por la necesidad de enlazarse con los demás actores; quienes son parte de la educación superior en sus aulas y del mismo modo crean una correspondencia positiva entre los factores que se exponen dentro y fuera de la red social, ayudando a la creación y aceptación entre individuos de un mismo estrato o de diversos estratos sistemáticos que tienen que ver con la comunicación. También se señala que la comunicación generada entre ambos espacios contribuye a generar un interés por la brevedad de la inserción de diversos temas dentro de su propio ambiente, sin importar el tiempo ni el espacio en el que se inicie, dejando de lado la formalidad de la correspondencia entre los proceso online y offline. Entre las principales conclusiones se menciona que el papel de los docentes en la generación de nuevas estrategias es preponderante para una mejor concepción de los espacios comunicacionales que los jóvenes universitarios usan en su entorno
- ItemDesarrollo de un proceso de comunicación alternativo para el fortalecimiento organizacional de fecos (Federación de Comunidades Orientales de Salcedo)(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-08) Quevedo Acurio, Diego Patricio; Tello Jijón, José Miguel; Falconí, FranklinLa problemática del monopolio comunicacional no ha conseguido solucionarse en el mundo, pero sí se ha visto revitalizada por nuevos métodos; la ciudadanía ha tomado en sus manos la poderosa herramienta en la que se ha convertido la comunicación, pretendiendo hacer frente a los postulados del capitalismo. Las clases económicamente dominantes vieron en los medios de comunicación una puerta libre de ingreso hacia la mente colectiva, una oportunidad de dominación ideológica; sin embargo, y con justa razón, despertaron varios promotores de nuevas alternativas como la radio comunitaria y participativa, buscando procesos de cambio, de justicia social y de equidad. En 1982 Radio Latacunga jugó un papel fundamental al establecer las Cabinas de Grabación en Zumbahua y posteriormente en la Casa Campesina de Salcedo, mecanismo que lamentablemente se lo dejó de utilizar, provocando un quiebre en la línea de comunicación entre dirigentes y comunidad, debilitando a las organizaciones indígenas y lógicamente FIEOS no fue la excepción. Este estudio propone el mejor método de comunicación entre comunidad y dirigentes. A través de un profundo análisis plasmado en este documento, los autores concluyen que la mayoría de la población prefiere la radio, ya sea por tradición o por la facilidad de acceso, motivo que llevó a los autores a investigar y, de forma sustentada, proponer el programa radial “La Voz de FIEOS”.
- ItemDiseño de un plan de comunicación para el posicionamiento del medio virtual Cotopaxi noticias en los estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015-08) Corrales Vela, Klever Stalin; Freyle Matiz, Mónica MarcelaEl objetivo de esta tesis es posicionar a Cotopaxi Noticias a través de un plan de comunicación que permitirá incentivar el uso del medio virtual en los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi para evidenciar el uso que le dan, el cual se lo realizará mediante estrategias comunicacionales que permitirán posicionar la imagen institucional del medio de comunicación y acaparar audiencia. En el presente trabajo de investigación se da a conocer sobre el informativo virtual Cotopaxi Noticias, el uso que dan los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi, además de la colectividad de la provincia de Cotopaxi es por ello que el medio de comunicación informa de manera rápida, eficaz los acontecimientos que suceden diariamente, es por lo cual dentro de los últimos años el periodismo digital se está adaptando a la sociedad de la Internet concibiéndole como un nuevo medio de comunicación, que se presenta de manera interactiva y dinámica. Además se ha creído conveniente trabajar de manera cuantitativa a través de encuestas y cualitativa por medio de entrevistas, para determinar el posicionamiento del medio en los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social para lo cual se realizará un plan de comunicación.
- ItemEl papel comunicacional de la radio privada en la comunidad de Cundualó.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-08) Zapata Zapata, Cristian Paúl; Cumbicus, OctavioLas radios privadas son medios de comunicación centradas en el ámbito comercial, tanto en su programación como en su estructura administrativa, no van más allá de entretener al oyente y la base principal de su existencia son los clientes: mientras más pautas y franjas publicitarias incorporen a su programación más participativa será su función, sin dejar de lado el beneficio social. El presente trabajo de investigación describe cómo se da la interacción de los oyentes del sector rural con relación a radio comercial privada, a su vez expone cómo este medio cumple un rol fundamental en el sector rural. El proyecto busca identificar cuál es la función que desempeña Radio Color Stereo dentro del barrio Cundualó de la parroquia Juan Montalvo en Cotopaxi-Ecuador en referencia a la programación y su contenido diario y su vínculo con la población, empleando una metodología mixta en donde se recopilan testimonios reales de los actores sociales que intervienen en este proceso de comunicación, a través de encuestas realizadas a los moradores de Cundualó y entrevistas, tanto al dirigente barrial como al director de Radio Color Stereo; analizando así la participación de la audiencia, los programas de mayor consumo, la frecuencia diaria, los momentos de mayor actividad de los oyentes y los horarios recurrentes; en consecuencia, los resultados obtenidos de esta investigación apuntan a que la audiencia tiene mayor preferencia por los medios comerciales privados más reconocidos del cantón de Latacunga, gracias al consumo de música popular, misma que prevalece de entre los gustos de los habitantes; razón por la cual, el barrio Cundualó crea una dependencia cultural importante con Radio Color Stereo, en donde los oyentes aprovechan la orientación comercial de este medio para promocionarse, lo cual ayuda a impulsar y representar a los artistas rurales, debido a la cercanía y familiaridad que mantienen los miembros de esta comunidad.
- ItemExpresiones socioculturales entorno a la fiesta del Señor de la Buena Esperanza en el Tingo la Esperanza(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Cepeda Guzmán, Johanna Estefanía; Ulloa Enríquez, Francisco, Arq.El presente proyecto investigativo expone la identificación de las diferentes expresiones socioculturales en torno a la fiesta del Señor de la Buena Esperanza en la Parroquia Tingo la Esperanza, perteneciente al Cantón Pujilí. Además, se describen las costumbres y tradiciones que caracterizan a este lugar, del mismo modo se presenta un video documental en donde se registra el desarrollo de la festividad en honor a su Patrono con la finalidad de mantener viva la tradición, la fe y la religiosidad que cada año se renueva con mucha devoción. Para poder determinar e identificar cuáles son las principales razones por las que se desarrollan estas festividades se utilizó el método cualitativo, también se aplicaron técnicas de investigación como la encuesta y la entrevista. Entre los resultados, mismos que permitieron definir que los motivos por los que se realizan estas expresiones socioculturales son la religiosidad, la fe y la devoción que tienen los devotos por su Patrono. Este proyecto posee gran relevancia debido a la necesidad de conocer las expresiones socioculturales y motivaciones para la celebración de estas fiestas que se realizan de manera anual, además este lugar es el punto de encuentro de familiares que viven en otras ciudades y a su vez admite que otros devotos puedan visitar el santuario del Señor de la Buena Esperanza. Entre las principales conclusiones se ha determinado que los motivadores y actores para que esta fiesta se realice son la renovación de la fe y la celebración de la Parroquialización de este lugar, ya que las autoridades de la junta parroquial, conjuntamente con el representante eclesiástico son quienes organizan esta festividad.
- ItemFacebook live como herramienta alternativa para la difusión de contenidos radiofónicos: el caso de “Pujilí y sus realidades” en la radio el sol de Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Núñez Escobar, Erika Aracelly; Reinoso Molina, Walter Alvaro; Mullo López, Alex Hernán, Msc.Facebook Live es una herramienta alternativa para la difusión de contenidos radiofónicos que ha permitido que la radio se incorpore al nuevo ecosistema digital. Y al paradigma del prosumer que hace referencia a la audiencia que produce y consume información. No obstante es necesario entender que tipologías de contenidos se debe construir para estas nuevas audiencias y nuevas plataformas de distribución de contenidos. Por esta razón objetivo general de la investigación es evaluar el alcance que tiene Facebook Live como herramienta alternativa para la difusión de contenidos radiofónicos: el caso de “Pujilí y sus Realidades” en la radio El Sol de Pujilí. La metodología utilizada para la recolección de datos es de carácter cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación de técnicas de investigación como la encuesta, la entrevista y la ficha de observación. Finalmente, se concluye que si bien se aplica el uso de plataformas digitales, existe un desconocimiento del manejo de estrategias y contenidos que potencien la interacción del prosumer en la hipermedia.
- ItemLa gestión de medios sociales como estrategia para la promoción de servicios en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Tapia Tapia, Carlos Alfredo; Llumitaxi Cambo, Cristhian Marcelo; Toro, Juan Pablo, Mg.El proyecto denominado “La gestión de medios sociales como estrategia para la promoción de servicios en la provincia de Cotopaxi” tuvo como objetivo analizar las estrategias de gestión de medios sociales y su incidencia en el desarrollo de la comunicación organizacional de las empresas públicas. El problema que se abordó en la investigación es determinar de qué manera las estrategias de gestión de medios sociales inciden en el desarrollo de la comunicación organizacional de las empresas públicas de la provincia, las cuales fueron analizadas; la Gobernación de Cotopaxi, Municipio de Latacunga, Elepco S.A, Epagal y la Prefectura de Cotopaxi. Siguiendo una metodología científica, se aplicaron entrevistas a los directores de comunicación de las instituciones investigadas, así como fichas de observación para conocer los contenidos publicados en redes sociales, por último, se empleó la aplicación Fan page Karma para la medición del alcance de las cinco páginas oficiales del sector público. Con el propósito de examinar cuales son las estrategias comunicacionales que utilizan estas entidades para incidir dentro de la web 3.0 y determinando las técnicas de interacción que las empresas utilizan para solventar las inquietudes de sus seguidores. Los resultados arrojados de la investigación se evidenciaron dentro de las cinco entidades, solo dos de ellas; la Gobernación de Cotopaxi y el Municipio de Latacunga son manejadas por profesionales del área, en cambio Epagal, Elepco S.A y Prefectura de Cotopaxi son manejadas por uno de los servidores que se encuentre de turno y no tienen el conocimiento suficiente, por ende, no cuentan con estrategias comunicacional adecuada para comunicar. Por consiguiente, las instituciones del sector público, deben contar con una guía de posicionamiento que les ayude en el manejo y administración de su fan page dentro de las redes sociales, además puede ser una herramienta de apoyo esencial para los Community Manager.
- ItemHábitos de consumo televisivo en el barrio el calvario(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Almachi Taco, Alexandra Elizabeth; Pilicita Sepa, Eulalia Paola; Toro, Juan Pablo, MS c.Investigar sobre los hábitos de las familias frente a la televisión, es un estudio que implicó realizar un análisis a profundidad desde el ámbito comunicacional. El objetivo principal es conocer los hábitos de consumo televisivo en las familias del barrio El Calvario, a partir del uso que las familias otorgan al medio televisivo. Indagando en tres dimensiones que abarcan la investigación; es decir, examinar las preferencias de consumo televisivo, la frecuencia con la que se consumen las programaciones televisivas, y el espacio que cada familia destina para mirar tv. La metodología que fue parte del proyecto, estuvo direccionada bajo un enfoque cuantitativo, como instrumento, la encuesta. Uno de los resultados que tuvo trascendencia, es el hábito que las familias mantienen en el hogar, el que refleja que la televisión siempre se mantiene encendida al momento de realizar sus actividades, revelando que a más de ser un medio de comunicación, funciona también como un aparato sonoro y de compañía, además la mayor parte de las personas, suelen mirarlas en sus habitaciones o a su vez en la sala, convirtiéndose en los espacios preferidos y adecuados para ver tv. Otro punto a señalar es la preferencia que las familias mantienen ante el contenido televisivo, resaltando como prioridad los programas informativos, seguido de los deportes y por último, la acotación que realizan los integrantes de la familia, es la creación de nuevos programas que sean destinados a estos tipos grupos, como programas culturales y contenidos con valores familiares. Entre las principales conclusiones se menciona que la televisión es el medio audiovisual en torno al cual las familias logran convivir y pasar parte del tiempo, el hecho es que a pesar de no existir programas que satisfagan las necesidades de las personas, la tv funciona como un medio de unión y convivencia familiar, especialmente en el tiempo libre.
- ItemIdentidad cultural en la parroquia san juan de Pastocalle(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Iza Viracocha, Gloria Elizabeth; Guadarrama Torres, Jair, MSc.En el presente proyecto se abordó el tema identidad cultural en la parroquia San Juan de Pastocalle. El propósito de la investigación fue analizar la percepción sobre los elementos que conforma la identidad cultural en la parroquia. Se indagó algunos estudios relacionados con identidad cultural, donde enlazan a la comunicación como el proceso de interacción entre una o varias personas, sometidas a un sistema configurado con base a una realidad. Sin embargo, en el proceso comunicativo se trasmite significados propios de una cultura, donde la percepción de las personas permiten leer el contexto para identificarse y entablar códigos en común, lo que promueve pertenencia a ciertos grupos que comparten formas de vida, generando así, identidad cultural. La metodología que se aplicó fue no experimental, con un enfoque cualitativo. La técnica que se empleó fue grupos focales. La muestra se conformó por dos grupos, uno de ellos, por adultos mayores conocedores de la identidad del sector, mientras que los jóvenes son quienes están más vinculados en la parroquia y tienen un grado aceptable de liderazgo en la comunidad.
- ItemIncidencia de la radio local en el proceso participativo: Caso radio San Miguel(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Caguano Baño, Mayra Elizabeth; Pacheco Astudillo, Edison Alexis; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.Los medios de comunicación están en la obligación de desarrollar espacios de participación, ya que así lo exige la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). De esta manera surge la necesidad de indagar si la ciudadanía participa en un medio de comunicación y la importancia de la interacción. El principal objetivo de este proyecto de investigación es determinar la participación ciudadana en los procesos comunicacionales que se desarrollan en radio San Miguel, de acuerdo a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Además la investigación abordó elementos como la conceptualización, categorización de la participación ciudadana y el vínculo de la radio con los diferentes gremios. Se identificó que radio San Miguel proporciona espacios de participación, es decir, está a la disponibilidad de los habitantes. Para el desarrollo del proyecto se empleó un enfoque cualitativo basado en experiencias y perspectivas de los diferentes representantes, el primer grupo conformado de gremios, instituciones y presidentes barriales que constantemente están vinculados con la radio, mientras que el segundo grupo integrado por presidentes barriales y gremios que mantienen un bajo nivel de participación en el medio, también se utilizó una ficha de observación a la radio San Miguel. Entre los resultados obtenidos se evidenció la apertura que brinda la radio, pero también los oyentes dieron propuestas para que se desarrollen más programas radiales con el fin de que todos puedan participar de sus contenidos tanto niños, jóvenes y adultos; lo que se destaca es que la participación ciudadana es un derecho fundamental que brindan los medios de comunicación.
- ItemIncidencia de las representaciones sociales de Machachi en la identidad cultural de los rockeros.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Patiño Quillupangui, Franklin Eduardo; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.La problemática relacionada a la influencia de las representaciones sociales de la población de Machachi sobre los rockeros de la ciudad, requiere un análisis minucioso, debido a que este grupo genera signos que tienen diferentes significados dependiendo de la percepción que cada individuo tiene, esto permite la formación de distintas representaciones sociales, este tema ha sido insuficientemente estudiado desde el campo de la comunicación. En ese sentido, el objetivo de este proyecto fue, determinar en qué medida las representaciones sociales sobre los rockeros de Machachi, inciden en la construcción de su identidad cultural. La estrategia metodológica que se implementó contó con un enfoque cualitativo, mediante la técnica del grupo focal, para la obtención de la información se llevó a cabo dos grupos focales, en el grupo uno, participaron los adultos de entre 30 y 60 años de edad que residen en la ciudad de Machachi, mientras que en el grupo dos, participaron las personas que pertenecen a la cultura y las subculturas del rock, en su mayoría jóvenes de entre 25 y 40 años de edad. Entre los principales resultados se destacan que las representaciones sociales sobre las personas que pertenecen a la cultura del rock, están marcadas por estigmas sociales determinadas como contraculturales. Además, se pudo conocer en qué manera influye en el rockero la percepción de los individuos que residen en la ciudad. Entre las principales conclusiones se señala que la cultura rockera de la ciudad de Machachi se diferencia por las ideologías, costumbres y acciones, en consiguiente es catalogada por parte de la población como un ente negativo para el resto de la sociedad, a su vez, la percepción de los adultos de Machachi, si influye en la formación de la identidad cultural del rockero, por lo que tienden a realizar cambios efímeros ante las personas que no forman parte de la cultura del rock.
- ItemLa invisibilización de la comunidad lgbti de Latacunga en los programas radiofónicos de la ciudad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Reinoso Sánchez, Amanda Gabriela; Benalcázar Luna, Magaly, Msc.La finalidad del presente proyecto es determinar la razón por la que no existen espacios para la participación de integrantes del colectivo LGBTI en las radios de la ciudad de Latacunga. En este propósito, se identificó el perfil editorial de las radios respecto a la programación de contenidos y se trabajó en una propuesta radial para generar espacios de visibilización, inclusión y promoción de derechos para el colectivo LGBTI, en referencia a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), dentro de la regulación de los espacios radiales tanto en medios privados, públicos y comunitarios. La propuesta ofrece alternativas a las radios locales para que fortalezcan su programación y contenidos hacia una comunicación participativa e incluyente, para con la comunidad. La metodología fue cualitativa y se aplicó en los niveles explicativo y descriptivo; se trabajaron las técnicas de la entrevista, efectuada a los productores de las 10 radios domiciliadas en Latacunga; también la técnica de grupo focal, trabajada con integrantes del colectivo LGBTI Silueta X, y a un grupo de personas que se asumen parte de la comunidad pero que prefieren no visibilizarse. En el cantón Latacunga, respecto a las 10 radios locales: 6 de ellas son de carácter privado, 2 de índole público y 2 medios comunitarios; en ninguna de ellas se ha manejado, ni maneja producción para la comunidad LGBTI, ni ha destinado espacios para la visibilización de dicho colectivo. Por otra parte, algunos miembros de la comunidad LGBTI, no se han visibilizado dentro de los programas radiofónicos de la ciudad, ni en otros espacios, debido al temor de ser víctimas de críticas homofóbicas que desencadenen en actos de violencia por parte de la sociedad; por tal razón han buscado otros mecanismos que permitan hacerlo como foros, marchas, entre otros espacios que contribuyan a promover sus derechos.