Browsing by Author "Vizcaino Cárdenas, Tania Libertad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Item“Desarrollo de la motricidad gruesa desde los juegos populares ecuatorianos en niños de Educación Inicial II”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Caiza Soria, Johana Jaqueline; Toaquiza Perez, Evelyn Nataly; Vizcaino Cárdenas, Tania LibertadLa presente investigación parte de la problemática del desarrollo de la motricidad gruesa desde los juegos populares ecuatorianos. El objetivo principal fue diagnosticar la motricidad gruesa desde los juegos populares ecuatorianos en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi para identificar fortalezas y debilidades que sirvan como base para futuras intervenciones pedagógicas. La investigación se basó en el enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, con una población de 24 niños del subnivel de Educación Inicial II, que comprenden las edades de 4 a 5 años de edad. El método que sustentó el proceso investigativo fue el inductivo, mismo que permitió identificar las dificultades en el desarrollo de la motricidad gruesa desde los juegos populares. La técnica de la observación la ficha de observación como su instrumento que contiene 16 indicadores de motricidad gruesa que fueron adaptados del test de TEPSI y la otra del Currículo de Educación Inicial Ecuatoriano (2014), estos indicadores fueron ejecutados a través de seis juegos populares: la Rayuela, los Ensacados, los congelados, saltar la cuerda, el elástico, la ula-ula; la escala valorativa del instrumento contemplaba tres niveles: Alcanzado (A), En Proceso (EP) y No Alcanzado (NA). Los resultados de la investigación determinan que la mayoría de los niños han alcanzado habilidades básicas como saltar con los dos pies juntos, lanzar una pelota en una dirección determinada y caminar en punta de pies, lo que indica un desarrollo adecuado en estas áreas. Sin embargo, existen dificultades en actividades que requieren mayor equilibrio y coordinación, como pararse en un pie sin apoyo durante 10 segundos o más, y realizar movimientos segmentados de las partes gruesas y finas del cuerpo.
- Item“Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños y niñas de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Betancourt Fabara, Alejandra Liseth; Uvillús Sumba, María José; Vizcaino Cárdenas, Tania LibertadLa presente investigación “Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños y niñas de educación Inicial” parte de la siguiente problemática detectada sobre los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz de los niños de Educación Inicial, los docentes presentan un desconocimiento sobre el tema abordado. Frente a ello, se ha planteado como objetivo diagnosticar como los juegos recreativos inciden en el desarrollo del equilibrio motriz en los niños del nivel inicial. En esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo, como instrumento se empleó el método de análisis temático que permite comprender el proceso en base a la indagación y estudio de la información obtenida, los instrumentos de investigación aplicados fueron: la guía de preguntas y ficha de observación. Se determinó que la mayoría de las docentes entrevistadas no mantienen consecutivamente capacitaciones para la ayuda del proceso de enseñanza aprendizaje con los juegos recreativos. Por lo que se concluye que los docentes necesitan adquirir muchos y nuevos conocimientos sobre como incide los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz, de esta manera a través de distintas estrategias mejorara en los niños y niñas el equilibrio motriz.
- Item“La metodología juego-trabajo en el fortalecimiento de la expresión corporal en Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Arroba Barrionuevo, Ana Alexandra; Camacho Eugenio, Damaris De Los Ángeles; Vizcaino Cárdenas, Tania LibertadEl presente trabajo investigativo tuvo como propósito evidenciar las falencias en el desarrollo de la expresión corporal en los niños del nivel inicial. El objetivo fue diagnosticar el uso de la metodología juego- trabajo en el fortalecimiento de la expresión corporal en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo” en el año lectivo 2022-2023.La investigación se direccionó bajo el enfoque cualitativo, apoyado en una investigación bibliográfica y de campo, además desde el alcance investigativo es de tipo descriptiva. El grupo de estudio se centró en 20 niños del sub nivel Inicial II y una docente, bajo el método de muestreo no probabilístico se tomó la decisión de trabajar con toda la muestra. Las técnicas utilizadas para levantar información fueron la observación y la entrevista, el diagnostico que arrojó la investigación son los siguientes: la docente desconoce las orientaciones teóricas y metodológicas planteadas desde el currículo, así como también minimiza la importancia de trabajar en ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las destrezas en la expresión corporal. En la ficha de observación se levantaron 26 indicadores bajo la siguiente escala valorativa: no desarrolla, en proceso y desarrolla. Los resultados mostraron que 3 niños no desarrollaron, 13 niños están en proceso y 4 niños lograron desarrollar las destrezas reflejadas en los indicadores. Se concluye que los niños aún están en proceso de alcanzar y desarrollar destrezas del ámbito de la expresión corporal debido a que la docente no brinda la debida importancia de trabajar con la metodología juego trabajo de acuerdo a lo establecido en el currículo de educación inicial.
- Item“Los recursos naturales para estimular la psicomotricidad fina en Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chiluisa Cando, Jhomayra Anabel; Tipan Toaquiza, Gloria Maribel; Vizcaino Cárdenas, Tania LibertadEl presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar los recursos naturales como herramienta pedagógica para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños/as de la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Tingo La Esperanza por el cual se planteó el objetivo diagnosticar el uso de los recursos naturales en el desarrollo psicomotriz fino de los niños y niñas 4 a 5 años de cuatro instituciones educativas de la parroquia. La metodología de la investigación parte de un enfoque cualitativo, utilizando una modalidad de investigación documental y de campo, al igual que el tipo de investigación descriptivo y temático, los métodos utilizados son de carácter inductivo y para obtener resultados beneficiosos se aplicó técnicas como son la entrevista y la observación. La población de estudio está conformada por 62 niños y niñas de inicial de las cuatro instituciones educativas y 4 docentes educadores del mismo nivel educativo. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que existe un bajo desconocimiento por parte de los docentes educadores frente al tema, la problemática es contundente en el proceso de aprendizaje puesto a que no permiten que los niños/as no desarrollen sus habilidades cognitivas, motrices, y afectivas sociales generando déficits de conocimiento en un futuro, para lograr resultados beneficiosos se pretende elaborar una propuesta misma que tenga como objetivo estimular y fortalecer la psicomotricidad fina mediante el uso de los recursos naturales como material didáctico de manera creativa considerando la imaginación de los niños de la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Tingo La Esperanza.