Browsing by Author "Velastegui Tapia, Vincent Benjamin"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación y vulnerabilidad de especies vegetales ante el cambio climático en el campus experimental Salache Latacunga - Cotopaxi 2023”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Ayala Quisaguano, Nancy Leonela; Shigui Endara, Yadira Alexandra; Velastegui Tapia, Vincent BenjaminLa presente investigación se basó en la identificación de las especies vegetales que a lo largo del tiempo se han adaptado a las variaciones climáticas y por ende al tipo del suelo existente en el campus experimental Salache CAREN, el objetivo principal fue evaluar la adaptación y vulnerabilidad de especies vegetales ante el cambio climático mediante la aplicación de insumos satelitales, trabajo de campo y el uso de sistemas de información geográfica. Para el muestreo de identificación de la vegetación se aplicó la técnica de los cuadrantes 30x25 m2, al primer cuadrante se le denomino la parte baja, el segundo cuadrante como la parte media y el tercer cuadrante como la parte alta, cubriendo así el área total en estudio. En la zona baja se encontraron 12 especies donde predomina el tabaco ornamental (Nicotiana glauca) en la zona media predomina sigse (Cortaderia nítida) al igual que la zona alta, encontrando un total de 23 especies en toda la unidad de estudio, es decir existe una reducción de especies en comparación con investigaciones pasadas. Para el análisis comparativo gráfico del cambio de temperatura de hace 5 año, se recolecto los datos y las variaciones climáticas registradas por la estación Ruminpamba -Salcedo de los años comprendidos entre 2019 al 2023 donde se pudo determinar que el año con mayor temperatura fue en el año 2022, además, se identificó que existieron variaciones de altas y bajas temperaturas en el intervalo de tiempo analizado, y que los promedios de las temperaturas más altas temperaturas son de los meses marzo, mientras que los meses de menos temperatura fue el mes de diciembre.
- ItemAnálisis de las características hidrográficas de un transecto de la quebrada compadre huayco, ubicado en la parroquia san miguel, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, mediante la fotogrametría.(UTC-FCAREN-INGAMB-2025-005-TS, 2025-07-25) Carvajal Núñez, Cristopher Jesús; Velastegui Tapia, Vincent BenjaminEl estudio analizó las características hidrográficas de un transecto de la quebrada Compadre Huayco, ubicada en la parroquia San Miguel, mediante la aplicación de fotogrametría con dron. La investigación tiene como objetivo evaluar la morfología del cauce y los factores ambientales que influyen en su dinámica hídrica, con el fin de mejorar el conocimiento sobre su transformación y posibles riesgos asociados. La metodología utilizada combinó un enfoque descriptivo y exploratorio. Se realizó una revisión bibliográfica para sustentar teóricamente el estudio y se empleó un dron para la captura de imágenes de alta resolución. A partir de estas imágenes, se generaron modelos digitales de elevación y ortomosaicos georreferenciados, respectivamente los cuales fueron procesados en softwares, Arcgis, Google Earth, Pix4D Mapper, Pix4D Capture y Hec-geoRas de geoprocesamiento. Además, se descargaron modelos digitales de elevación de la plataforma Alaska Satellite Facility con datos del año 2011, lo que permitió comparar la evolución del cauce en un periodo de 13 años. Los parámetros analizados incluyeron ancho, longitud, erosión, tipo de suelo, pendiente y susceptibilidad a inundaciones. Los resultados evidenciaron una variabilidad morfológica significativa en la quebrada, el ancho promedio del cauce fue de 0,016 km en imágenes satelitales y 0,010 km en imágenes del Vehículo aéreo no tripulado (UAV), indicando una mayor precisión mediante fotogrametría. La longitud analizada varió de 1,79 km en imágenes satelitales a 2,08 km en UAV, destacando la capacidad de detectar contornos y límites con mayor exactitud, en relación a la pendiente con la imagen aérea se logró mejorar la precisión y la detección de zonas vulnerables, la erosión se identificó puntos críticos en la zona de estudios el cual requiere medidas de conservación. La susceptibilidad a inundaciones se detectó zonas propensas a inundaciones solo mediante UAV, ya que las imágenes satelitales no disponen datos necesarios. La comparación entre imágenes satelitales y UAV demostró que la fotogrametría es una herramienta eficaz para el monitoreo y evaluación de sistemas hidrográficos. Su precisión en la captura y análisis de datos permite mejorar la planificación ambiental y la gestión de riesgos en zonas vulnerables, proporcionando información clave para el manejo de recursos hídricos.