• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Troya Sarsoza, Jorge Fabian"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización estructural, histológica y espectral de taxo (passiflora tarminiana) en el barrio isinche, cantón Pujili, provincia de Cotopaxi, periodo- 2013-2014
    (LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Mendaño Yanchapanta, Blanca Maribel; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La presente investigación “Caracterización Estructural, Histológica y Espectral de Taxo (Passiflora tarminiana)” se realizó en el Cantón Pujili, Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de generar, sistematizar y estandarizar la información gráfica y espectral en medios digitales de las macro y micro estructuras del taxo, para aplicaciones académicas y de investigación. El trabajo se efectuó mediante imágenes de alta resolución capturadas con equipos de tecnología avanzada (microscopio, estereoscopio), en donde se identifica cada una de las partes de la planta, mismas que van acompañado con información teórica en forma didáctica en una página interactiva de fácil uso y manipulación por parte del usuario; presentados en tres aspectos fundamentales….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfológica de hongos fitopatógenos en el cultivo de rosa (rosa sp.), sector Aláquez. Cotopaxi. 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Quimbita Quimbita, Geovanny Patricio; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La presente investigación “CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN EL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), SECTOR ALÁQUEZ. COTOPAXI. 2014”, tuvo por objetivo caracterizar morfológicamente el hongo fitopatógeno que causa mayor impacto en la producción en el cultivo de Rosa (Rosa sp.) en la parroquia Aláquez, cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Se usaron técnicas de aislamiento en laboratorio y la observación posterior del hongo en el Microscopio Trinocular CX31, para poder diferenciar sus partes y ratificarlas con la bibliografía existente. Los aspectos fundamentales de esta investigación fueron, la determinación del hongo fitopatógeno de mayor impacto en la producción de rosa que fue Botrytis cinerea, además se logró identificar signos y síntomas del hongo en campo, las técnicas empleadas fueron la observación directa y el registro fotográfico. Se caracterizó macro y microestructuras tales como talo, micelio, conidióforo y conidios asexuales, cuya comparación con claves taxonómicas existentes nos permitió ratificar la presencia del agente causal que es Botrytis cinerea, se pudo describir su ciclo de vida en condiciones controladas realizando la siembra y el aislamiento del patógeno en cajas Petri en un medio de cultivo PDA, con una duración de cuatro días a una temperatura de 22°C en una cámara de incubación. El producto de esta investigación ha sido consolidado en una guía didáctica de las características morfológicas del hongo en estudio para difundir los resultados obtenidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la sustentabilidad mediante indicadores Socio-Económicos y Ambientales de Salache, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, 2017
    (Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Mera Vizcaíno, Franklin Leonel; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La investigación se la realizó en el sector de Salache, en los barrios Salache y Salache Rumipamba, consta de una población de 300 habitantes, donde su economía es generada por la agricultura y el trabajo externo de sus pobladores, los suelos del sector son franco limosos en la parte alta y franco arenosos en la parte baja con fuertes procesos de erosión, el tipo de investigación utilizada fue de tipo descriptivo, exploratorio, cuali-cuantitativo, analítico y explicativo - no experimental. La información fue basada de diversas fuentes entre ellas encuestas y entrevistas trabajando con una muestra de 170, donde se analizó 45 variables cualitativas y cuantitativas en la caracterización y 24indicadores de sustentabilidad Socio-Económicas y Ambientales del sector de Salache. Se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas, utilizando técnicas de estadística descriptiva. En la caracterización se determinó que la comunidad en estudio se encuentra con el 24%de analfabetismo lo que no permite el desarrollo socioeconómico y ambiental en la zona. Se pudo determinar que el 88% de la muestra encuestada no ha recibido ningún tipo de capacitación de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Las mayores responsabilidades en el manejo de las unidades de producción están a cargo de las mujeres en un 66% y por los hombres el 34%. En el sector de Salache el 100% de la población no dispone de un centro médico cercano, y tienen que trasladarse media hora en vehículo para ser atendidos, esto hace que el agricultor pierda tiempo y dinero en la movilidad con alto riesgo con su vida en casos emergentes. El tipo de agricultura que posee el sector es 88% orgánica y el 12% convencional. Las actividades a las que la familia se dedica es en la mayoría a la agricultura con un 89%, seguido de la ganadería con un 9% y la comercialización de productos agrícolas con el 2%, lo que demuestra la importancia que se debe dar a la situación agrícola enfocando a problemas de suelos, manejo de cultivos y comercialización, con la finalidad de mejorar la situación socioeconómica de la zona. En la caracterización realizada se pudo determinar que el 56% de la población disponen de agua de riego y el 44% no dispone siendo un factor limitante para la producción agrícola. En la evaluación de la sustentabilidad se pudo determinar que en la dimensión económica se obtuvo el valor de 1,75; en la dimensión social se obtuvo el valor de 1,85 y la Ambiental de 2,21 determinando la sustentabilidad general de 1,89 lo que nos indica que las unidades de producción de Salache no son sustentables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos tipos de rizomas para la producción de plántulas de astromelia (lagerstroernia indica) con la aplicación de dos fitohormonas en cuatro variedades (aman, amor, ibory, sacha) bajo invernadero en el sector de San Buenaventura provincia de Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Culqui Culqui, Fredy Fabián; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La floricultura en el Ecuador tiene una gran importancia porque genera recursos para el estado es una fuente importante de mano de obra calificada directa e indirecta, y de mucha familias dependen de esta actividad. A principios de la actividad florícola se centró en las rosas pero luego fue diversificando en el mercado floricultor como es la expansión de flores de verano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la recuperación de Suelos en Taludes de Terrazas de banco con Pasto Gramalote (paspulum fasciculatum), aplicando dos tipos de Abonos y cuatro distancias de Siembra en Salache, Cotopaxi 2019-2020.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Mera Vizcaíno, Richard Alfredo; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La investigación resultó de la necesidad de buscar una alternativa a la protección de taludes en terrazas de banco como práctica de conservación de suelos, generando beneficios en resultados e implementación de una especie forrajera; se realizó de forma práctica, en taludes ubicados en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (CAREN). Los objetivos fueron: Evaluar la densidad de plantación y abono orgánico óptimo para el desempeño del pasto Gramalote (Paspulum fasciculatum) en la recuperación de suelos en taludes; Estudiar variables agronómicas entre tratamientos; Analizar los valores físico-químicos del suelo por cada tratamiento, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA); siendo los Factores Abonos (Ovino, Bovino, Testigo) y las distancias de siembra (25, 30, 35, 40 cm) dando un total de 12 tratamientos y 3 repeticiones. La evaluación de los factores sirvieron en el cultivo para determinar la cobertura y anclaje del suelo evitando así la erosión, es así que, se acepta la hipótesis alternativa donde cabe señalar que al menos un tratamiento incidió significativamente del resto de tratamientos dando buenos resultados siendo éste el Abono Ovino y la distancia de siembra del pasto de 30 y 40cm y generándose como alternativa viable para un correcto manejo agrícola en taludes. En las propiedades físico-químicas se puede diferenciar como se ha logrado cambios estructurales y aumento en elementos principales de importancia en el desarrollo de las plantas, como la adición del Fosforo presentando una diferencia significativa entre el suelo inicial y final. La textura que se presentó al final del ciclo del cultivo gracias al manejo fue Franco y Franco Arenoso, con predominancia en arena ya que el sector donde se llevó a cabo la investigación presenta suelos con altas cantidades de arena y arcillas erosivas con una alcalinidad alta, un correcto manejo de coberturas y adición de materia orgánica facilita el cambio estructural en un suelo y evita la erosión parcial o total.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la recuperación de Suelos en Taludes de terrazas de Banco con Pasto Milín (phalaris tuberosa), aplicando dos tipos de Abonos y cuatro distancias de siembra en Salache, Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Gutiérrez Navas, Daniel Gonzalo; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La investigación se realizó en el Centro Experimental Salache (CEASA), en las coordenadas X: 0764249, Y: 9889461 a 2734 msnm, con el tema Evaluación de la recuperación de suelos en taludes de terrazas de banco con pasto milín (Phalaris tuberosa), aplicando dos tipos de abonos y cuatro distancias de siembra en Salache, Cotopaxi. Los objetivos en este estudio fueron: Evaluar la densidad de plantación y abono orgánico óptimo para el desempeño del pasto Milín (Phalaris tuberosa) en la recuperación de suelos en taludes; estudiar variables agronómicas entre tratamientos; Analizar los valores físico-químicos del suelo por cada tratamiento, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con doce tratamientos y tres repeticiones dando un total de treinta y seis unidades experimentales. Los resultados de la investigación revelaron que al aplicar materia orgánica aumentó el porcentaje de macro nutrientes (N-P-K), al inicio del estudio se encontró un suelo con niveles bajos y al finalizar se obtuvo un incremento considerable de estos valores, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 1,00% al inicio a 1,6% al final, el pH tuvo un cambio en la alcalinidad de 10,40 al inicio, a 9,71 al final del estudio, el mejor tratamiento arrojado en cuanto a crecimiento fue la aplicación de ecoabonaza luego a los 90 días de toma de datos. Cabe destacar la producción de pasto milín en suelos con estas características edáficas como alternativas socioeconómicas de la zona, ya que su adaptabilidad y resistencia a las condiciones edafoclimáticas es una ventaja para el aprovechamiento y conservación de los suelos existentes en esta zona, no solo a nivel provincial sino a nivel nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de producción de papa chaucha (Solanum phureja) utilizando fuentes orgánicas “Caballaza, Biocompost y Eco-Abonaza” a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi 2021
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lema Cóndor, César Raúl; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    Esta investigación se desarrolló en la Provincia Cotopaxi, Cantón Latacunga, Eloy Alfaro, Parroquia, Barrio Salache, con el objetivo de evaluar la producción de papa (Solanum tuberosum) variedad chaucha con la aplicación de tres fuentes de fertilizantes orgánicos (Biocompost, Eco Abonaza, Caballaza), a tres dosis diferentes y sus respectivos controles que nos mostrarán cuál de los tratamientos generó mejores resultados en los diferentes factores de estudio que son germinación, crecimiento, floración y producción según cada tratamiento. Para la ejecución de la investigación se utilizó un área total de 210 m2 distribuidos de la siguiente manera: parcelas de 2 x 2 m, caminos de 1 metro y separación de repeticiones de 0.50 m, dando un total de 30 parcelas. Para ello, se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con la aplicación de tres tratamientos con tres repeticiones incluido el control. Se utilizó la variedad “papa chaucha” ya que tiene un ciclo de producción corto, resistente a plagas y enfermedades, adaptable a diferentes temperaturas, zonas o climas; No demanda mucho consumo de nutrientes, lo que nos beneficia en tiempos de días para cosechar y bajo costo de producción. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo evidenciar la aceptabilidad de la producción de chucha de papa, según cada tratamiento se han evidenciado notablemente los cambios en los datos de germinación, altura, floración y producción, de igual forma de acuerdo con los análisis iniciales y finales de suelo. Al final, se encontraron cambios en el aumento de materia orgánica y de la misma manera para los macros y micro nutrientes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, cuyaza y humus), con dos dosis de aplicación en el cultivo de cebolla perla (Allium cepa), en el sector de Salache. Latacunga. Cotopaxi. 2021
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cuchiparte Umajinga, Claudio David; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La presente investigación se realizó, para evaluar el efecto de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, cuyaza y humus), con dos dosis de aplicación en el cultivo de cebolla perla (Allium cepa), en la Universidad Técnica de Cotopaxi, sector Salache. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Identificar el mejor abono y mejor dosis de aplicación en la producción de cebolla perla (Allium cepa); analizar la influencia de los abonos orgánicos sobre las propiedades químicas del suelo. El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones, con un arreglo factorial 3 x 2 + 1. Las variables evaluadas fueron: número de hojas, altura de planta, diámetro del bulbo y peso del bulbo. La investigación expresó los siguientes resultados: en altura de planta el tratamiento T2 (50 t/ha de estiércol bovino) alcanzó los primeros lugares en promedios a los 60 días con 30,93 cm; 80 días con 43,90 cm; 100 días con 52,90 cm y 126 días con 56,78 cm; en el número de hojas el mismo tratamiento obtuvo a los 126 días un promedio de 8 hojas; en el diámetro y peso de bulbo el tratamiento T1 (25 t/ha de estiércol de bovino) obtuvo 5,37 cm y 129,58 g, respectivamente. En cuanto al análisis de las propiedades químicas del suelo, los resultados de la investigación revelaron que aplicando abonos orgánicos como (estiércol de bovino, cuyaza y humus) a diferentes dosis; de 25 t/ha, 50 t/ha aumentó significativamente el porcentaje de micro y macronutriente (NPK) en el análisis de suelo final, el porcentaje de la materia orgánica se incrementó de 1 % al inicio a 1,80 % al final con estiércol de bovino, pH disminuyó de 10,14 a 9,31. Por los resultados expuestos el estiércol de bovino es una alternativa para el cultivo de cebolla perla y recuperación de suelos erosionados de Salache.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del Comportamiento Agronómico del cultivo de Col (Brassica oleraciae var. capitata) con la Aplicación de dos abonos Orgánicos con tres diferentes dosis en el Recinto San Nicolás, Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi 2022.
    (Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Llomitoa Gavilanez, Nestor Wilfrido; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La presente investigación se desarrolló en la Parroquia el Corazón, Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi, Recinto san Nicolás, en las coordenadas geográficas 1° 7´60” S latitud; y 79° 4´0” Oeste longitud, con una altitud de 1200 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de col (Brassica oleracea var. capitata) con la aplicación de dos abonos orgánicos con tres diferentes dosis en el Recinto san Nicolás Cantón Pangua Provincia de Cotopaxi 2022. Se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con un arreglo factorial A*B más un testigo absoluto (sin abono) con seis tratamientos y tres repeticiones dando un total de 21 unidades experimentales, la medida de las parcelas fue: 3 m de largo por 2 m de ancho. Los abonos orgánicos utilizados fueron (gallinaza, compost). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), diámetro del repollo (cm), peso del repollo (kg) y rendimiento (t ha-1). El dato se recopiló a los 30, 60 y 90 días con una duración de noventa días para el establecimiento del ensayo y trabajo experimental. Los resultados demostraron que al aplicar abono orgánico compost reportó mayores valores para las variables: altura, diámetro, peso y rendimiento, de la dosis aplicada de 6 kg m2, mientras que el abono gallinaza obtuvieron valores inferiores para altura de planta, diámetro, peso y rendimiento. La mayor relación beneficio/ costo se obtuvo en el tratamiento gallinaza con $ 5,68 seguido del tratamiento compost con $4,79.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del comportamiento en pos cosecha de papanabo (Brasica papa) con tres tipos de atmósfera y tres temperaturas de almacenamiento en la provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Toapanta Sinchiguano, Fernanda del Pilar; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    El papanabo es una hortaliza de gran valor nutritivo que ayuda en el metabolismo del ser humano, y que va ganando mercado a nivel nacional e internacional, por esta razón se ha realizado el siguiente tema de investigación “Evaluación de comportamiento poscosecha de Papanabo (Brassica rapa) con tres tipos de atmosferas modificadas y tres temperaturas de almacenamiento en la Provincia de Cotopaxi”, con los siguientes objetivos específicos: Determinar la mejor atmosfera, Determinar la mejor temperatura para la permanencia, en el almacenamiento de papanabo. Realizar el análisis económico. La investigación de laboratorio se realizó con temperaturas de 4ºC, 8ºC y temperatura ambiente de 22ºC, en esta investigación se utilizó un Diseño de Parcela Dividida (D.P.D), con nueve tratamientos y 3 repeticiones, se aplicó la prueba de Tukey (5%), los indicadores a evaluar fueron : Incidencia de plagas, enfermedades y fisiopatias, pérdida de Peso (g), Acidez, sólidos solubles (oBrix), Firmeza del fruto (lbfxcm2-1), el manejo del experimento consistió en: cosecha del papanabo, separación de las hojas, lavado, pesado de la raíz y registro de sus pesos, secado al aire libre, conformación y distribución de las unidades experimentales, y lo último su almacenaje en las diferentes temperaturas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desarrollo de Arveja (pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Paste Correa, Erika Magali; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    El cultivo de arveja (Pisum sativum) es una leguminosa de gran importancia a nivel mundial y en el Ecuador. Por tal motivo la investigación “Evaluación del desarrollo de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi”. Los objetivos fueron: Identificar el comportamiento agronómico de la arveja a la aplicación de abonos orgánicos, Comparar el análisis de suelo inicial y el análisis de suelo de la etapa de floración, Determinar el costo de los tratamientos evaluados, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño bloques completamente al azar con la aplicación de 9 tratamientos con 3 repeticiones con un testigo, los abonos utilizados fueron: estiércol bovino, humus y gallinaza y las dosis: 75%, 100% y 125% (de acuerdo a los recomendaciones para cada uno de los abonos). Los resultados de la investigación revelaron que para el porcentaje de germinación que el tratamiento con abono de estiércol bovino con una dosis de 8kg obtuvo una media llegando al 98.33%. En altura de planta mayor resultado tuvo el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4.80 kg. En el macollamiento el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4,80 kg obtuvo una media del 100% siendo un rango alto. En la floración el estiércol bovino con dosis de 8 kg, 10,5 kg 13,20 kg, humus con dosis de 3,40 kg, 4,5 kg, 5,65 kg y gallinaza con dosis de 4,80 kg, 6 kg, 7,50 kg obtuvieron un 100% de floración. Al aplicar abono de gallinaza, el porcentaje de nitrógeno de 6,9ppm, fosforo con 46 ppm y potasio con 4,30 ppm al inicio, al final nitrógeno aumento a 69,25 ppm, fosforo bajo a 34 ppm y potasio bajo a 0,28 ppm, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 0,70% al inicio a 5,85% al final, el pH tuvo un cambio en la alcalinidad de 9,69 al inicio, a 9,04 al final del estudio. Por los resultados expuestos la conclusión seria la aplicación de gallinaza en los suelos erosionados del CEASA.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del rendimiento de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Balseca Pruna, Henry Manuel; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    En el Ecuador la arveja es uno de los principales cultivos puesto que se consume en tierno y seco, en la presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar el rendimiento de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos es el CEASA en el campus Salache, tras el análisis de varianza se determinó que, si existen diferencias significativas para las diferentes variables en estudio como; número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de la vaina total y el rendimiento obtenido en kg/ha siendo el abono gallinaza el mejor tratamiento, con un coeficiente de variación de 13,99 %, 9,9%, 28,48 y 14,42% realizando la de Tukey al 5%. Gracias a la aplicación de los diferentes tipos de abonos se pudo evidenciar ciertas mejoras en el rendimiento del cultivo. Al realizar las medias de la prueba de Tukey al 5%, se determinó el resultado de los tratamientos de estiércol bovino, del humus y la gallinaza se encontraron 2 rangos de significación estadístico, en el primer rango A se ubicó el tratamiento 3 (gallinaza), siendo el cual tuvo una mayor eficacia. Determinando que este abono es más eficaz incluso que el estiércol bovino, debido a su elevado contenido de nitrógeno en comparación con otros fertilizantes de origen animal, en otras palabras, las plantas tienen una mayor accesibilidad al nitrógeno del suelo. Se ha evidenciado que el humus de lombriz es el fertilizante con mayor concentración de materia orgánica, y en el último rango B se ubicó el tratamiento 4 (Testigo) el cual no presentó una relevancia significativa en los datos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de la entomofauna en el transecto n°7 Parte B (pastos) Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2017
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Llumiluisa Quishpe, Verónica del Rocio; Troya Sarsoza, Jorge Fabian
    La presente investigación tiene como propósito realizar la recolección de insectos de la zona determinada para posteriormente realizar la clasificación y el efecto de la deforestación en la composición de entomofauna (micro fauna). El lugar de la investigación será en el transecto N° 7 parte B Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2017. La finalidad es conocer la diversidad y abundancia de la entomofauna de la parroquia la Esperanza del Cantón Pujilí, en donde el estudio se ha divido el área total del sector en transectos, cuya área es de una hectárea y que su ubica en las coordenadas Longitud: 73°5'4.781''S, Latitud: 0°59'16.923'' W, y una altitud de 1970 m.s.n.m. Se realizó una recolección a nivel del suelo con trampas de caída, PitFall así obteniendo los tipos de insectos presentes dentro del objeto de estudio las trampas fueron colocadas al azar en 10 puntos del transecto para posteriormente proceder a la identificación y clasificación de la muestras en el laboratorio de entomología utilizando las claves dicotómicas, para su posterior conservación; el paso siguiente fue conseguir la abundancia y diversidad de los insectos hallados en la zona de estudio, empleando la fórmula de Shannon-Wiener. Para aplicar esta metodología es conveniente realizar un reconocimiento del campo de estudio, ya sea por toma de fotografías, aéreas o mapas de formación vegetativa, ubicado en el área de estudio. El método de transectos nos permite en forma rápida conocer la diversidad vegetal, especies dominantes para poder sugerir políticas de conservación en áreas naturales de interés biológico protegidas o no protegidas. Se realizó la georreferenciación del transecto en estudio donde se determinó que es de relieve irregular, pendiente pronunciada, le vegetación predominante es de pasto miel (Paspalumdilatatum), el número de familias encontradas corresponden a 26 identificadas, donde se determinó que existen 7 familias que predomina con un número de individuos mayor a 10, enfatizando que la familia Pyralidae tiene el mayor número de individuos recolectados con el 18,52% del total en el transecto.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C