Browsing by Author "Torres Tamayo, Enrique"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- Item"Análisis comparativo del rendimiento térmico de colectores solares con adición de aletas y variación de altura en la placa absorbedora"(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Liger Pereira, Johnny Enrique; Miniguano Chanchicocha, Diego Fernando; Torres Tamayo, Enrique; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoEn la siguiente propuesta tecnológica se trata sobre los colectores solares de placa planaque absorben radiación solar en la placa absorbente y la convierten en energía térmica que trasfieren al fluido que circula por In cámara colectora, las aplicaciones son muy amplias como por ejemplo para la calefacción de hogares u hospitales, secado de madera, sistemas de refrigeración, entre los factores que inciden en mejorar el rendimiento del sistema se tiene el incremento del área total de la placa colectora mediante la adhesión de diferentes formas geométricas, en este caso de aletas rectangulares, triangulares, cilíndricas, y variación de altura; los parámetros de las aletas se desarrollaron mediante el cálculo de la efectividad como dice la literatura; se estudió la trasferencia de calor por convección natural o libre y forzada (6m/s; 7m/s; 8m/s; 9m/s); donde logró comprobar dos puntos importantes que en el estudio de convección natural o libre se obtuvo los mejores rendimientos térmicos con respecto al patrón; entre los tres tipos de aletas; las aletas cilíndricas fue donde se obtuvo mayor rendimiento térmico hasta un 46 %; las aletas triangulares hasta un 29% con valores de radiación de 280,3 W/m²; las aletas rectangulares hasta un 26 %; la variación de altura fue el que menos rendimiento térmico comparativo al obtener hasta un 24 % con valores de radiación de 380.1 W/m²; y el otro punto importante que entre mayor sea la velocidad del soplador disminuye el rendimiento térmico de los diferentes colectores solares.
- ItemAnálisis comparativo del rendimiento térmico de un colector solar de placa plana con la variación de altura en la superficie colectora.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-11) Iza Toapanta, Edison Patricio; Torres Tamayo, EnriqueEl proyecto de investigación consistió en realizar una comparación entre los rendimientos térmicos de un colector solar de placa plana con una variación de altura en la superficie colecta, estas alturas se consideraron de 30 mm y de 50 mm, el lugar de ejecución del proyecto fue en la provincia de Cotopaxi, cuidad de Latacunga, precisamente en la terraza del bloque antiguo de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para la construcción del colector solar se utilizaron materiales mecánicos como: la estructura, cubierta de vidrio de 4 mm, una plancha de poliuretano como aislador térmico y una superficie de captación, se implementaron equipos electrónicos como microcontroladores y sensores de temperatura para la adquisición y registro de datos como temperatura en el vidrio, temperatura en la cámara de colección y temperatura en la placa colectora, adicional se incluyó una estación meteorológica, con la necesidad de registrar la radiación solar, la dirección y la velocidad del viento, se puede constatar que para una variación de altura de 30 mm del colector solar se obtiene una temperatura promedio en la cubierta de vidrio de 20,9 °C, una temperatura promedio en la placa colectora de 24,30 °C, una temperatura promedio de salida de 20,88 °C, la cantidad de calor máxima alcanzada es de 93,88 W y un rendimiento promedio del 64,61%, mientras que con una altura de 50 mm se obtiene una temperatura promedio en la cubierta de vidrio de 19,78 °C, una temperatura promedio en la placa colectora de 22,73 °C, una temperatura promedio de salida de 21,35 °C, la cantidad de calor máxima alcanzada es de 196,86 W y un rendimiento promedio del 63,39 %.
- ItemAnálisis comparativo del rendimiento térmico de un colector solar de placa plana variando el tipo de vidrio en la cubierta.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Albarracín Alvarez, Mauro Darío; Torres Tamayo, EnriqueEste trabajo estudió el proceso de intercambio térmico que se produce en un flujo másico de aire debido a la radiación solar incidente y temperatura ambiente, se utilizó dos colectores solares de placa plana a los que se les aplicó dos vidrios convencionales oscuro y claro para determinar la incidencia que tiene en la temperatura de salida del aire, el objeto fue establecer la comparación del comportamiento de los colectores y su rendimiento térmico al variar el tipo de cubierta, se trabajó con experimentos en igualdad de condiciones con toma de datos en tiempo real cada minuto durante seis horas al día y cuatro condiciones, sin aire forzado, con aire forzado a 6.2 m/s , 9.5 m/s y 11.5 m/s, la experimentación permitió definir que la aplicación de vidrio oscuro disminuye el rendimiento térmico, se obtiene mejor rendimiento al utilizar vidrio claro siendo la temperatura de salida mayor con un valor promedio de 8.26o C sin aire forzado, al utilizar aire forzado la variación promedio de temperatura del colector con vidrio claro con respecto al oscuro es de 0.58o C a 6.2 m/s, con valores de radiación medidas desde 383.5 W/m2 ( puede haber valores inferiores) 0.28oC a 9.5m/s con radiaciones a partir de 331.1 W/m2 y 0.15oC a 11.5 m/s con radiaciones a partir de 1090.1 W/m2.
- ItemAnálisis comparativo del rendimiento térmico entre un colector solar de placa plana y la adhesión de aletas en la placa absorbente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Remache Sasig., Milton Xavier; Torres Tamayo, EnriqueLos colectores solares de placa plana absorben irradiación solar en la placa absorbente y la convierten en energía térmica que trasfieren al fluido que circula por la cámara colectora, las aplicaciones son muy amplias como por ejemplo para la calefacción de hogares u hospitales, secado de madera, sistemas de refrigeración, y la esencial para nuestro inicio de estudios el secado agrícola de granos, entre los elementos que componen un colector solar tenemos, la placa colectora, la cámara de colección donde se da el efecto invernadero o ducto, placa protectora en nuestro caso vidrio, el aislamiento térmico, entre los factores que inciden en la eficiencia del sistema tenemos el ángulo de inclinación, incremento del área total de la placa colectora mediante la adhesión de diferentes formas geométricas, en nuestro caso de aletas rectangulares, se estudió la trasferencia de calor por convección forzada con cuatro diferentes flujos masicos calculando también otros parámetros como son el diámetro hidráulico, número de Nusselt, numero de Reynolds, la diferencia de temperaturas de entrada y salida, el flujo de calor, entre los resultados obtenidos tenemos una temperatura de salida promedio de 34,52°C, un valor medio de eficiencia 64,76%, para la obtención de estos resultados se realizó el análisis de la energía solar térmica en la placa colectora, balance de energía en el sistema, aplicación de fórmulas teóricas de trasferencia de calor y le elaboración de tablas con los datos obtenidos.
- ItemAnálisis de la cinética del secado de cacao en función de la temperatura.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Carguachi Caizatoa, Jose Bolívar; Torres Tamayo, EnriqueEl cacao es un producto altamente requerido por el mercado internacional; muchas son las inversiones realizadas en investigación y desarrollo, para obtener nuevos productos, pero muy pocas investigaciones se enfocan en la cinética de secado del cacao. El tratamiento del cacao, es un proceso que toma tiempo y esfuerzo, por esta razón se ve la necesidad de realizar procesos que permitan acelerar su secado cumpliendo estándares de calidad, de manera que pueda ponerse en el mercado de manera rápida. El estudio tiene como objetivo obtener las variables de los modelos matemáticos de cinética de secado de cacao nacional en función de la temperatura en régimen controlado, a través de un enfoque experimental y matemático.
- ItemAnálisis de la cinética del secado de cacao nacional ecuatoriano y mejorado ccn-51.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de cotopaxi (UTC), 2024-10) Armijo Martínez, Jorge Iván; Navarrete Proaño, Daniel Andrés; Torres Tamayo, EnriqueThe project “Analysis of drying kinetics of Ecuadorian national cocoa and CCN-51” studies the drying process, a key phase in cocoa production. This analysis included the drying of samples of two varieties, national cocoa and CCN-51, using different mathematical models to optimize the drying time. Several controlled experimental trials were conducted to determine the best drying temperature. It was identified that the optimum drying temperature for both varieties is 50°C. At this temperature, Page's model was shown to be the most reliable, with a smaller margin of error compared to Newton's model. The analysis revealed that CCN-51, due to its less dense structure, dries faster than domestic cocoa, which may be advantageous in terms of industrial efficiency. Tests were conducted which indicated that ideal moisture for consumption was achieved in an average time of 520 minutes to reach a final moisture content of 4.3%. Multiple tests were conducted at different temperatures for each variety. Experimental data indicate that an average initial weight of approximately 50 grams per cocoa sample was used.
- ItemAnálisis de la cinética del secado de cacao nacional ecuatoriano y mejorado ccn-51.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chiguano Cuchiparte, Willian Patricio; Chimarro Tatillo, Luis Virgilio; Torres Tamayo, EnriqueDebido a las imprecisiones en el procedimiento de la cinética del secado de cacao nacional y CCN-51 que limita el análisis de los modelos de comportamiento del contenido de humedad en función del tiempo y la temperatura y así ayudar a controlar los efectos dentro de la calidad de los granos de cacao, se hace un análisis de la cinética del secado del cacao Nacional Ecuatoriano y Mejorado CCN-51. Para realizar el proceso, se utilizaron los siguientes equipos: un deshidratador de granos con capacidad de 15 kg, con el cual se realizaron pruebas de secado desde una temperatura de 40°C hasta 80°C, un medidor de humedad en granos el cual indica la humedad desde 1% hasta 40% el cual indicará el porcentaje de humedad final e inicial de los granos, una balanza de precisión digital con medición de 0.01g hasta 600g en la cual se realizaron las mediciones de peso por cada muestra en los nueve regímenes de temperatura desde 40ºC hasta 80ºC con un total de 10 muestras y un total de 15 granos del cacao.
- ItemAnálisis del consumo de energía en una secadora de cacao rectangular con el uso de intercambiadores de calor(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chiluisa Cofre, Ronald Fabricio; Defaz Defas, Bryan Santiago; Torres Tamayo, EnriqueLa inexistencia de un debido control de los parámetros del proceso no permite un secado controlado y adecuado, esto produce un elevado consumo energético; además provoca una pérdida de calidad en el producto reduciendo el precio de venta y la aceptación en el mercado. El desarrollo de la presente propuesta tecnológica tuvo como objetivo determinar el análisis del consumo de energía en una secadora de cacao rectangular con el uso de un de dispersor de gas que se usa para el proceso de secado del grano, tiene como finalidad disminuir el porcentaje de humedad existente en los granos de cacao obteniendo un ahorro de energía en su proceso y mediante el método experimental se realizó una serie de comparaciones para determinar si la hipótesis planteada es aceptada o negada, con el uso de dispositivos tecnológicos de medida cuantitativa para medición y obtención de datos, con la recopilación obtenida se pudo realizar la evaluación del proceso de secado con el fin de verificar si el proceso es el apropiado, los resultados obtenidos del análisis fueron procesados mediante el uso de tablas y gráficos para visualizar el comportamiento del flujo de aire, la temperatura en la cámara de secado y el peso del grano durante el procedimiento. Como resultado se obtuvo una temperatura de secado de 60-70°C, con un peso inicial del grano de 42.2kg y final 30.10 kg con 7% de humedad, en un tiempo de 3 horas y 10 minutos, consumo de energía 1.5kg, el propósito es conseguir una temperatura de secado no mayor a 70°C determinada por la INEN. En comparativa de la secadora de cacao con dispersor de gas y sin dispersor, se concluye que el más óptimo para el secado de cacao es la máquina con dispersor de gas puesto que genera una temperatura óptima en toda la cama para así obtener un secado adecuado.
- ItemCaracterización de la eficiencia energética en los sistemas de refrigeración aplicados en el área automotriz. Seleccionar intercambiadores de calor coaxiales para incrementar el coeficiente de desempeño en los sistemas de refrigeración(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-07) Cuaical, Bolívar Alejandro Angulo; Torres Tamayo, EnriqueLa presente investigación se realizó con el propósito de caracterizar experimentalmente el coeficiente de desempeño de los sistemas de aires acondicionados automotrices y determinar el efecto que tienen tres intercambiadores de calor de geometría recta y de flujo cruzado en el ciclo de refrigeración, logrando determinar experimentalmente una geometría adecuada para aumentar el coeficiente de desempeño, interfiriendo la línea de alta presión entre el condensador y la válvula de expansión, así como la línea de baja presión entre el evaporador y el compresor a 1 750 rpm y 1 805 rpm utilizando refrigerante R-134a, obteniendo por medio de regresiones estadísticas una correlación entre las variaciones de temperatura en la línea de baja presión del 86,86% y en la línea de alta presión del 95,17% en función de los volúmenes de los intercambiadores analizados.
- ItemDesarrollo de un sistema de control de temperatura para una secadora experimental cilíndrica de cacao.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Guaquipana Rumiguano, Marlon Jesús; López Gamboa, Pablo Andrés; Torres Tamayo, EnriqueLa inexistencia de un control de temperatura adecuada mediante la regulación del flujo de aire y gas en la secadora experimental cilíndrica afecta desde un uso ineficiente de la energía, inconsistencia del secado y degradación de la calidad del producto. El proceso de secado del cacao es un paso importante en su funcionamiento, ya que ayuda a reducir la humedad que se encuentra del 40 y 60 % a una humedad del entre el 7 y 8 %. Para que el proceso de secado sea exitoso, es fundamental mantener una temperatura ideal de 65 a 70 °C. Se realiza un sistema de control de temperatura mediante un PLC con un control PID, que está diseñado para medir y ajustar automáticamente la temperatura, determinando si es necesario aumentar o disminuir la temperatura según las necesidades del proceso de secado del cacao. El sistema incluye sensores de temperatura colocados estratégicamente dentro de la cámara de la secadora, que miden continuamente la temperatura del flujo de calor de aire, donde estos sensores RTD PT-100 envían señales a un controlador lógico programable (PLC S7-1200), que procesa la información y realiza los ajustes necesarios. Además de regular la temperatura, el sistema de control incluye notificaciones para alertar mediante el uso de una pantalla HMI donde se puede visualizar las desviaciones significativas o peligrosas en la temperatura, asegurando así la seguridad del proceso y evitando daños en el producto a secar. Mediante la utilización del sistema de control de temperatura de secado, se obtiene de forma experimental los siguientes parámetros: masa inicial de cacao es 45,36 kg, con un contenido de humedad del 60%, la temperatura de trabajo del secado es de 70 °C, el caudal de suministro de GLP es de 2 kg/h y el caudal volumétrico de aire es de 127 3 𝑓𝑡h , finalizando el proceso de secado se obtiene una masa final de cacao del 34,63 kg con un contenido de humedad del 7.1%.
- ItemDiagnóstico del proceso de calentamiento en distribuidores de asfalto modelo rosco y su relación con la eficiencia térmica durante el año 2015. Propuesta de un sistema de intercambio térmico para el calentamiento de asfalto.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-07) Aimacaña Sánchez, Emilia Daniela; Torres Tamayo, EnriqueEl consumo de diésel por parte del quemador asociado con la falta de control de los principales parámetros operacionales del proceso de calentamiento en distribuidores de asfalto modelo Rosco genera una baja eficiencia térmica del proceso llevando a la propuesta de un nuevo intercambiador térmico. Se realizaron mediciones de los parámetros de temperatura, tiempo de calentamiento de asfalto y consumo de diésel por parte del quemador, mediante instrumentación; con el propósito de determinar la eficiencia térmica y establecer un procedimiento de cálculo que permita la evaluación del proceso y la implementación de un nuevo sistema de intercambio térmico.
- ItemEl dimensionamiento geométrico y su incidencia en la eficiencia energética de la turbina pelton de las unidades tres y cuatro, en la central de generación hidroeléctrica Illuchi i, de la empresa Elepco S.A. elaboración de una base informática de respaldo de ingeniería Cad – Cam.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02) Toro Rubio, Jaime Patricio; Torres Tamayo, EnriqueEl presente proyecto busca obtener la máxima eficiencia en la turbina Pelton de las unidades tres y cuatro de la central de generación hidroeléctrica Illuchi I en la empresa ELEPCO S.A., mediante el adecuado dimensionamiento geométrico en función de las características de la fuente hídrica. Se ha identificado deficiencias en los métodos de manufacturación y merma de datos ingenieriles, lo que ocasiona perdida de eficiencia en el sistema y reduce la confiabilidad en operación del equipo. Se realizó la simulación del comportamiento del álabe en contacto con el fluido por medio de un software de diseño, además; la hidrodinámica del mismo con respecto a la circulación del agua por la superficie de la pieza, para obtener la mayor eficiencia posible y disminuir las perdidas características producidas por el sistema. Con el modelo propuesto con base en la identificación, evaluación y caracterización de los parámetros operacionales, se determinó las medidas referenciales de la turbina Pelton para luego ser evaluadas mediante un software de simulación por medio del método de elementos finitos y obtener un incremento en la potencia de 230.92 kW por unidad de generación, lo que resulta con una rentabilidad anual de $ 159611,90 dólares americanos y con un precio de $ 0,04 dólares americanos por kWh. De esta manera se cumple con el objetivo planteado de un sistema energético eficiente basado en el correcto dimensionamiento geométrico, respaldado por la elaboración de una base informática digital CAD – CAM.
- ItemEvaluación de los parámetros operacionales de la caldera pirotubular YB 701C ubicada en la refinería ShushufIndi de la EP Petroecuador, y su influencia en el consumo de combustible, en el año 2015. Propuesta que permita mejorar la eficiencia energética.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-05) Paredes Fajardo, Galo Alejandro; Torres Tamayo, EnriqueLa presente tesis de maestría, desea mejorar la eficiencia térmica y el rendimiento de la combustión de la caldera pirotubular YB701C de la Refinería Shushufindi como parte de la Empresa Pública (EP) PETROECUADOR. Para ello se sistematizaron los fundamentos básicos, las teorías, las normativas y los sistemas generales de los procesos de generación de vapor. Posterior se detalló la metodología a seguir para la determinación de la eficiencia térmica y el rendimiento de la combustión de la caldera.
- ItemEvaluación de pérdidas térmicas en el sistema de generación y distribución de vapor en el hospital "Dr. Julio Enrique Paredes" Unidad Oncológica Solca Tungurahua, año 2014. Propuesta para optimización del aprovechamiento energético.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-06) Cabrera Anda, Santiago Paúl; Torres Tamayo, EnriqueEl problema se enfoca en el ámbito de la eficiencia térmica para sistemas de generación y distribución de vapor. Se justifica a partir de las actuales políticas gubernamentales relacionadas con la nueva Matriz energética y su enfoque hacia la eficiencia. La hipótesis plantea que: La reducción de pérdidas térmicas en el sistema de generación y distribución de vapor permitirá obtener un ahorro energético e incrementar la eficiencia energética, lo cual optimizará el grado de aprovechamiento energético en la Casa de Máquinas del Hospital “Dr. Julio Enrique Paredes” Unidad Oncológica SOLCA Tungurahua. El marco teórico expone conceptos relacionados con: evaluación de pérdidas térmicas y balance energético.
- ItemEvaluación del funcionamiento técnico del horno de cubilote en la fundición de hierro de la Empresa Centro Mecanizado Pérez de la ciudad de Ambato para la mejora de la eficiencia térmica. Propuesta de reformas técnicas al horno.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Tirado Gallo, Inés Georgina; Torres Tamayo, EnriqueA partir de la información experimental se encontraron los parámetros operacionales del horno de cubilote para la fundición de hierro gris a presión constante de la Empresa Centro Mecanizado Pérez de la ciudad de Ambato. Se determinó pérdidas por transferencia, valores de eficiencia de combustión y eficiencia de fusión, estas eficiencias se evaluaron para el horno de cubilote con coque como único portador energético, y la mejora de la eficiencia fue analizada mediante simulación en un software FEM “ANSYS Academic Student” se utilizó el módulo CFD de ANSYS, que es el fluent.
- ItemEvaluación del funcionamiento técnico del horno de fundición de aluminio de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, para la mejora en la eficiencia térmica, durante el año 2015. Propuesta de reformas técnicas en el horno.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2016-01) Toapanta Ramos, Luis Fernando; Torres Tamayo, EnriqueEn el presente trabajo se realiza un análisis teórico y experimental de la eficiencia térmica del horno de fundición tipo crisol de la Universidad Politécnica Salesiana, con la finalidad de mejorar esta eficiencia térmica a base de establecer el mejoramiento de los parámetros operacionales del horno, proponiendo un diseño de extracción de gases calientes e intercambiando esta energía mediante un intercambiador de flujo cruzado. Las pérdidas de calor se deben a la transferencia de calor por conducción, convección y radiación por medio de las paredes cilíndricas del horno de fundición, estas pérdidas se logran disminuir cubriendo al horno de manera parcial.
- ItemEvaluación del rendimiento de una máquina secadora de cacao rectangular a gas.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Molina Farinango, Héctor Fabricio; Torres Tamayo, EnriqueLa falta de control de temperatura en el secado de cacao, mediante la regulación del flujo de aire forzado y de llama en la máquina experimental rectangular, genera consumos excesivos de energía, disminución de la calidad del producto debido a un secado inconsistente. El proceso de secado es un paso fundamental porque reduce la humedad en la que se encuentra el cacao de 40 – 60% a una humedad entre el 8 y 7% manteniendo la temperatura ideal inferior a 80° C que es crucial para que el proceso de secado sea exitoso. Con la ayuda de un controlador lógico se crea un sistema de control de temperatura, diseñado para medir y ajustar automáticamente la temperatura de la cámara de secado según sea necesario dependiendo de lo que requiera el proceso de secado del cacao aumentar o disminuir la temperatura. En la cámara de secado hay sensores RTD PT-100 de temperatura distribuidas proporcionalmente, estos serán los instrumentos que miden continuamente la temperatura y emite señales al controlador lógico permitiendo las modificaciones necesarias de calibraciones de ajuste entre el ventilador centrifugo y la válvula proporcional. El sistema de control tiene una pantalla Nextion, donde se visualiza las desviaciones de temperatura significativas y peligrosas, en consecuencia, el proceso será seguro y el producto de cacao a secar no sufrirá daños o pérdidas de propiedades del grano. Se obtiene mediante el sistema de control de temperatura de secado las condiciones experimentales se obtiene los siguientes resultados: la masa inicial de cacao es de 40 kg y contiene un 45 % de humedad relativa, la temperatura en el proceso es inferior a los 80 ° C y el caudal del flujo de aire es de 84 m^3/h y el consumo de GLP es de 12.8 kg en todo el proceso de producción, poniendo fin al proceso de secado se tiene una humedad del 7 % y el peso de la masa final de 22 kg.
- ItemImplementación de un prototipo de una máquina lavadora de piezas automotrices hasta 20 kg de capacidad en el taller Velasco ubicado en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Pucuji Suquillo, Moises Hernan; Velasco Constante, Anshelo Bladimir; Torres Tamayo, EnriqueLa presente tesis se la llevo a cabo en la ciudad de Latacunga en el taller mecánico “VELASCO”, el interés del taller para la construcción de esta máquina surge por la necesidad de ahorrar tiempos de lavado y reducir costos en el proceso de limpiar las piezas. Para la implementación de la máquina se consideraron los parámetros tales como la cantidad de agua y desengrasante, la cual se ocupa para la limpieza, así como la presión que suministra la bomba hacia los aspersores. También se consideró el diseño de la estructura que soporta el tanque de almacenamiento donde se realiza la mezcla, además la parte hidráulica que permite la rotación de la mesa, el sistema de calentamiento del fluido y un sistema eléctrico sencillo y para el proceso de lavado de piezas automotrices de 20 kg se seleccionó una hidrolavadora tipo KARCHER modelo K2 con una presión de 10 MPa y caudal de 4,2 l/min que garantiza los parámetros del proceso.
- Item“Implementación de una secadora cilíndrica a gas para el secado de cacao”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Albán Rocha, Luis David; Montesdeoca Balarezo, Henry Raúl; Torres Tamayo, EnriqueA nivel del país un gran porcentaje de cacaoteros y directamente pequeños productores de cacao usan diferentes procesos de secado naturales que no garantizan los tiempos de secado, ocupando jornadas extendidas para poder sacar el cacao, esto hace que el proceso no sea continuo ya que prefieren comercializarlo en baba no teniendo rentabilidad, por lo que surge la necesidad de diseñar y construir una secadora de cacao cilíndrica que permita reducir los tiempos de secado y garantice costos accesibles para el armado de la máquina, por lo que se procede a investigar los factores que intervienen en el secado de cacao.
- ItemEl mantenimiento mecánico y su incidencia para disminuir el consumo de combustible en la flota de vehículos de transporte liviano san Felipe de la parroquia malacates pertenecientes a la provincia de Loja, durante el año 2016”. Desarrollo de un plan de mantenimiento para disminuir el consumo de combustible(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-03) Cabrera Erazo, Marco Felipe; Torres Tamayo, EnriqueDurante el año 2015 la Flota de vehículos de transporte liviano san Felipe de la parroquia Malacatos perteneciente a la provincia de Loja, ha tenido que afrontar una gran demanda de operación, por tal razón han existido vehículos que por falta de un plan de mantenimiento preventivo en la flota han quedado fuera de servicio, lo que ha representado una pérdida económica muy representativa para sus dueños. Esta ausencia de plan de mantenimiento se ha visto reflejada en un aumento considerable en el consumo de combustible y una baja eficiencia en los vehículos que conforman esta flota. El objetivo general de la presente investigación es Desarrollar un plan de mantenimiento mecánico para disminuir el consumo de combustible en la flota de vehículos de transporte liviano San Felipe de la parroquia Malacatos de la Provincia de Loja, durante el año 2016. Un plan de Mantenimiento mecánico organizado y realizado adecuadamente en la flota de Vehículos de transporte liviano san Felipe permitirá disminuir el consumo de combustible en los vehículos de la Flota. La presente investigación va a ser con Modalidad de Campo debido a que el investigador va a estar en contacto en forma directa con el objeto de estudio y se va a realizar lo que es una ficha de observación para determinar el estado actual del objeto, además se ejecutara entrevistas y encuestas a los socios y conductores de los vehículos de la flota, se tomara mediciones de los componentes del vehículo. Los resultados obtenidos en la investigación es que en la flota vehicular existió una disminución de combustible de casi un 15 por ciento, y la potencia y el par motor incremento en cada uno de los vehículos de la flota San Felipe de Malacatos.