• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Miño, Carlos Javier"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Amaranthus – Cultivo de importancia Económica, investigaciones actuales 2018-2022. análisis bibliométrico.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Diaz Cajamarca, Brayan Fernando; Torres Miño, Carlos Javier
    En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica utilizando las palabras claves, Amaranto, Amaranthus, para cumplir con el tema planteado se estableció el siguiente objetivo general: Identificar las principales investigaciones realizadas sobre el cultivo de amaranto en los años 2018-2022, con la utilización de la plataforma Google Scholar y la base de datos SCOPUS, de este objetivo se derivaron objetivos específicos con actividades que consistían en analizar la producción científica con el software Harzing´s Publish or Perish utilizando metadatos obtenidos de Google Scholar, así como, en la base de datos de SCOPUS, además, se propuso analizar los datos que se obtienen sobre la producción científica de SCOPUS en lo referentes a documentos por año, documentos por autor, documentos por afiliación, documentos por área temática, documentos por patrocinador de financiación y tipo de documento y, por último, se propuso establecer las posibles redes de autoría sobre el cultivo de amaranto con la utilización del programa VOSviewer, de los resultados obtenidos se pudo identificar que al utilizar el software Harzing´s Publish or Perish con los metadatos obtenidos de Google Scholar y la palabra clave Amaranthus, mostró 1000 documentos, con un índice de 8039 citaciones, 2009.75 citaciones por año, 8.04 citaciones por documento, 3.66 autores por artículos, un index h de 37, con index de 57, mientras que al utilizar la palabra clave Amaranto se obtuvo 373 documentos, con un índice de 230 citaciones, 57.50 citaciones por año, 0.62 citaciones por documento, 2.03 autores por artículo, un index h de 5 y con un index g de 8. Mientras que en SCOPUS con la palabra clave Amaranthus, se encontraron 2000 documentos, con un índice de 11426 citaciones, 2856.50 citaciones por año, 5.71 citaciones por documento, 5.01 autores por artículos, un index h de 39 y con index g de 56, al momento de utilizar la palabra clave Amaranto se encontraron 18 documentos, con un índice de 5 citaciones, 1.25 citaciones por año, 0.28 citaciones por documento, 4.50 autores por artículos, in index h de 1 y con un index g de 1. Así mismo, se pudo determinar que el mayor número de documentos publicados en SCOPUS con las temáticas planteadas fue en el 2021 con 557 documentos, el investigador con el mayor número de contribuciones fue Norsworthy, J.K. con 36 trabajos publicados, de las instituciones que más han publicado con el tema Amaranthus se destacó la University of Arkansas con 54 documentos, la temática con el mayor porcentaje de contribuciones fue la de Agricultura y Ciencias Biológicas con un 39.4%, la entidad que ha aportado recursos económicos significativos para la gestión de proyectos y publicación ha sido la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el tipo de documento que más ha sido publicado son los artículos científicos inéditos y originales con un 84.4%. Y, por último, con el apoyo del software VOSviewer se ha podido identificar 7 redes de autoría, conformadas por 39 autores que han publicado más de 10 artículos científicos. De los datos obtenidos se recomienda revisiones bibliográficas antes de generar proyectos, escribir artículos, libros, entre otros aportes académicos, también es necesario promover el uso de gestores bibliográficos como Mendeley, así como, nuevos softwares como Harzing´s Publish or Perish y VOSviewer para realizar análisis bibliométricos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la sustentabilidad de los productores de tuna ( Opuntia ficus-indica) de la parroquia La Victoria cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Amores Torres, Cristian Javier; Torres Miño, Carlos Javier
    La presente investigación se realizó en el barrio El Tejar de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí, el objetivo fue analizar la sustentabilidad de los productores de tuna. Se utilizó la metodología multicriterio propuesta por Santiago Sarandón, se formularon variables e indicadores para medir la sustentabilidad del sector, se aplicó un censo a toda la población de productores de tuna del lugar de acción del proyecto. Se aplicó las encuestas con indicadores de sustentabilidad a 17 productores identificados por el GAD parroquial, donde se analizó 40 variables cualitativas y cuantitativas para la caracterización, distribuidas en 12 indicadores, y 41 subindicadores inmersas en las dimensiones económica, ambiental y sociocultural de la zona. Los resultados indican que las UPA del sector presentan como cultivo predominante vicia y avena, y como actividad económica principal el comercio. En el ámbito social se determinó que existe un nivel medio de escolaridad, el 47,05 % de productores de tuna poseen estudios escolares de secundaria y el 29,41% de los productores poseen una instrucción primaria, en cuanto al manejo de la UPA, la mayor parte la manejan las mujeres con el 52,94%. La dimensión económica tuvo un valor de 1,55; la dimensión social fue de 1,88; y, la dimensión ambiental alcanzó 1,06. En la evaluación de la sustentabilidad se determinó el índice general de sustentabilidad fue 1,82 que manifiesta un índice muy bajo de sustentabilidad del cultivo en estudio. Los productores indicaron luego de la entrevista que las plagas más comunes en el cultivo de tuna son el barrenador e insectos chupadores, mientras que las enfermedades más comunes fueron: Fusarium sp., Alternaria sp., y Colletrotichum sp. Finalmente, se concluye que la sustentabilidad para los productores de tuna es un tema nuevo y el análisis resultó con un índice muy bajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización socioeconómica y productiva de la Parroquia La Matriz, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Herrera Achote, Tatiana Paola; Torres Miño, Carlos Javier
    La presente investigación se enfocó en la “Caracterización socioeconómica y productiva de la parroquia La Matriz del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi 2022,”, el objetivo principal se enmarcó en generar información confiable sobre las labores de vida de los moradores del lugar en estudio. Se aplicó una encuesta como método de investigación y recopilación de datos, la encuesta se gestionó la aplicación KoboToolbox, la misma que genera una hoja de cálculo en Excel con datos del diagnóstico. De los resultados obtenidos, se ha podido identificar para la dimensión social, que existen casi el mismo número de hombres (53%) y mujeres (47%), en su mayoría poseen un nivel de educación secundaria con 40%, seguido de superior del 29% y el 12% que sólo ha culminado la primaria, los habitantes poseen casa alquilada conformada de 3 a 4 personas de los cuales viven de 1 a 2 niños y adultos mayores, no se evidenció ninguna discapacidad (física-mental) en la población consultada. En lo referente a la dimensión económica y de servicio, muestra que el 57% de los encuestados poseen un negocio propio, sólo el 4% se dedican a la producción hortícola, así mismo, expresan que el conseguir trabajo es difícil (64%), también existe problemas en la falta de organizaciones que no permite que haya una participación activa de los moradores, uno de los elementos positivos detectados es que poseen servicios básicos e infraestructuras al alcance de todos los moradores de la parroquia, de los problemas a ser solucionados los encuestados plantean con un 63% que es la seguridad, seguido del mantenimiento vial con un 44%, limpieza de calles con un 37%, entre otros aspectos a mejorar. Y, por último, para el indicador productivo organizativo, se evidencia que el 64% de la población encuestada manifiesta que existe inseguridad, sin embargo, el 77% no ha sufrido ningún acto delictivo, el problema identificado de inseguridad es el asalto con un 61%. Del 4% de personas que se dedican a la horticultura, sólo el 7% posee un área productiva de 100 a 1000 m2, de estos el 47% aplican abonos orgánicos obtenidos de los animales de crianza como chanchos y otros, no hacen uso de agroquímicos. Con estos datos obtenidos de la investigación se recomienda gestionar políticas públicas dirigidas a fortalecer la seguridad ciudadana, fortalecer los servicios y calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y análisis de la sustentabilidad de los productores de Tuna (Opuntia Ficus-Indica) en el sector de Salcedo - Cotopaxi 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-02) Loya Ñacato, Leydi Geovanna; Torres Miño, Carlos Javier
    La presente investigación se realizó en el barrio La Argentina de la parroquia San Miguel del cantón Salcedo, el objetivo que se planteó es “Caracterizar y analizar la sustentabilidad de los productores de Tuna (Opuntia ficus-indica). Se aplicó la metodología propuesta por Santiago Sarandón y adaptada para el cultivo de tuna por Aguaiza, 2021, dicha metodología contempla variables e indicadores que son evaluados para determinar la sustentabilidad de un cultivo, así mismo, se pudo caracterizar las UPAs (Unidades de producción agropecuaria). Para caracterizar a las UPAs se aplicó una encuesta que contenían 43 preguntas, por otro lado se determinar los niveles de sustentabilidad se aplicó un cuestionario de 43 preguntas, dicho instrumento evalúa diferentes indicadores como son: Económicos, Ambientales y Socio-culturales, los instrumentos se aplicaron a todos los productores de tuna de la zona que fueron diez, los resultados que se obtuvieron se ponderaron de acuerdo a su importancia, para el indicador Económico (IK) el valor fue de 1,80, mientras que, para el indicador Ambiental (IE) fue de 1,47 y por último, para el indicador Socio - Cultural (ISC) el valor fue de 1,7, aplicando la fórmula descrita en la metodología para calcular el índice total de sustentabilidad el resultado fue de 1,68, siendo no sustentable debido a que este valor se encuentra en nivel de muy crítico del análisis de las dimensiones se pudo determinar 11 puntos críticos que son necesario tomar en cuenta para crear estrategias a corto, mediano y largo plazo que permita mejor el índice de sustentabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cebada cervecera – cultivo con perspectivas para la industria Cervecera, estudios actuales 2018-2022. revisión bibliográfica.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) González Mejia, Johnny Francisco; Torres Miño, Carlos Javier
    En el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica utilizando las palabras claves cebada cervecera/beer barley, para cumplir con la temática se planteó el siguiente objetivo general: Identificar las principales investigaciones realizadas sobre el cultivo de cebada cervecera en los años 2018-2022, con la utilización de la plataforma Google Scholar y la base de datos SCOPUS, de este objetivo se derivaron objetivos específicos con actividades que consistían en analizar la producción científica con el software Harzing´s Publish or Perish utilizando metadatos obtenidos de Google Scholar, así como, en la base de datos de SCOPUS, además, se propuso analizar los datos que se obtienen sobre la producción científica de SCOPUS en lo referentes a documentos por año, documentos por autor, documentos por afiliación, documentos por área temática, documentos por patrocinador de financiación y tipo de documento y, por último, se propuso establecer las posibles redes de autoría sobre el cultivo de la cebada cervecera con la utilización del programa VOSviewer, de los resultados obtenidos se pudo identificar que al utilizar el software Harzing´s Publish or Perish con los metadatos obtenidos de Google Scholar y la palabra clave Beer barley, mostró 64 documentos, con un índice de 130 citaciones, 32.50 citaciones por año, 2.03 citaciones por documento, 3.06 autores por artículos, un index h de 8, con index g de 9, mientras que al utilizar la palabra clave cebada cervecera se obtuvo 33 documentos, con un índice de 7 citaciones, 1.75 citaciones por año, 0.21 citaciones por documento, 2.64 autores por artículos, un index h de 2 y con index g de 9. Mientras que en SCOPUS con la palabra clave Beer barley, se encontraron 336 documentos, con un índice de 1994 citaciones, 498.5 citaciones por año, 5.93 citaciones por documento, 4.83 autores por artículos, un index h de 20 y con index g de 30, al momento de utilizar la palabra clave cebada cervecera se encontraron 3 documentos analizados, con un índice de 1 citación, 0.33 citaciones por año, 0.33 citaciones. Así mismo, se pudo determinar que el mayor número de documentos publicados en SCOPUS con las temáticas planteadas fue en el 2021 con 99 documentos, los investigador con el mayor número de contribuciones fueron Becker T y Gastl M con 9 trabajos publicados, de las instituciones que más han publicado con el tema Beer barley se destacó el Techincal University of Munich con 22 documentos, la temática con el mayor porcentaje de contribuciones fue la de Agricultura y Ciencias Biológicas con 34,3%, la entidad que ha aportado recursos económicos significativos para la gestión de proyectos y publicación ha sido la Fundación Nacional de Ciencia Naturales de China, el tipo de documento que más ha sido publicado son los artículos científicos inéditos y originales con un 81,6%. Y, por último, con el apoyo del software VOSviewer se ha podido identificar 8 redes de autoría, conformados por 67 autores que han publicado más de 3 artículos científicos. De los datos obtenidos se recomienda realizar revisiones bibliográficas antes de generar proyectos, escribir artículo, libros, entre otros aportes académicos, es necesario además promover el uso de gestores bibliográficos como Mendeley, así como, nuevos softwares como Harzing´s Publish or Perish y VOSviewer para realizar análisis bibliométricos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de Características Fisiológicas de maíz (Zea mays) de cinco colectas (Línea UTC) en el Centro Experimental Salache CEASA- 2022.
    (Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) García Bosmediano, Erika Estefanía; Torres Miño, Carlos Javier
    El proyecto de investigación se llevó acabo en las instalaciones de Granos Andinos, y Laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi donde tuvo como objetivo caracterizar dos variedades de maíz de la línea (UTC – 003 maíz chulpi); (UTC – 044 maíz harinoso) colectadas en cinco épocas, (UTC – 003 maíz chulpi colecta 2020,2018); (UTC – 044 maíz 2018,2019,2020) mediante una serie de prueba fisiológicas como: humedad de semilla, germinación estándar, tetrazolio, conductividad eléctrica, envejecimiento acelerado, prueba de frio, índice de velocidad de emergencia. Para ello se aplicó la metodología descrita por (Krzyzanowski et al., 1999), (FAO y AfrizaSeeds, 2019) y (RAS, 2009). Que hacen referencia a las normas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA). Se empleo un diseño completamente al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Con el uso de las pruebas de caracterizacion, fue posible detectar de manera eficiente los niveles de calidad de las colectas de semillas de maíz estudiados. Este hecho nos permite concluir que las pruebas utilizadas, todas revelaron los niveles de calidad fisiológica de semillas de maíz de la línea UTC, revelando que maíz UTC-044 de la colecta 2020 aun presenta vigor germinativo en el presente año, seguido de UTC-044 colecta 2018, 2019 y UTC-003 colecta 2020, 2015 demostraron bajo desempeño con un despreciable vigor y viabilidad. Todas las pruebas mencionadas cuentan con una serie de ventajas; rápida determinación de vigor y viabilidad de lotes de semilla, una adecuada evaluación de la capacidad germinativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de comportamiento agronómico de una variedad de cebada desnuda (Hordeum vulgare L.) INIAP y cuatro líneas promisorias INIAP en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2023-2024”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Tercero Guaman, Lennin Omar; Torres Miño, Carlos Javier
    The present research is focused on evaluating the agronomic performance of a variety of naked barley (Hordeum vulgare L.), INIAP and four promising INIAP lines in the Salache campus of Technical University of Cotopaxi, taking into account agronomic conditions of the site under study. The purpose was to find lines with better adaptability, resistance and yield for the production of this cereal in the area. A completely randomized design (DBCA) was used with three replications and five treatments in plots of 3.6 m2 with a total of 15 experimental units. Variables such as emergence, plant vigor, growth habit, days to bolting, plant height, straw type, ear size, number of grains per, ear yield, specific hectoliter weight, grain type and color, disease reaction, rusts, fusarium, dwarfing virus, were evaluated in the cereal evaluation and selection parameter, which helps to determine each of the evaluation variables. For data analysis, a normality test and Tukey at 5% were used for variance analysis, and for scale variables, a table of averages was used. The obtained data determined the parameter with the best yield was CD-19-006 with an average of 43348.93 k/g ha-1 followed by the promising line CD-19-010 with a yield of 4162.43 k/g ha-1 as opposed to the promising line CD-19-011 with a yield of 3206.63 k/g ha-1 and the other line CD-19-007 with a yield of 2949.42 k/g ha-1 and the INIAP-ATAHUALPA 92 variety with a yield of 2243.23 k/g ha-1. With the obtained data the line with the best yield for the study site is the variety CD-19-006 since it maintains its standard and has not been degraded that it is advisable to continue investigating this variety and other lines.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sustentabilidad de las zonas productoras de tuna opuntia ficusíndica ( l. ) Mill.de la parroquia Eloy Alfaro, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Aguaisa Vivanco, Luis Patricio; Torres Miño, Carlos Javier
    La evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas a través del uso de indicadores nos permite detectar aspectos de sistemas complejos para transformarlo en objetivos claros, garantizando la calidad de vida de los productores. El presente trabajo investigativo se realizó en las zonas productoras de tuna: Tanialo, Brazales y Santosamana de la parroquia Eloy Alfaro, provincia de Cotopaxi. Los objetivos de esta investigación fueron: identificar, caracterizar, evaluar y comparar los sistemas de producción de la tuna a través del uso de indicadores de sustentabilidad Económicos, Ambientales y Socio-culturales para lo cual se aplicó una encuesta de 40 preguntas a 16 productores de la localidad, que se ponderaron de acuerdo a su importancia aplicando la metodología de Santiago Sarandón pudiendo determinar que el Indicador Económico (IK) tiene un valor de 2,42, el Indicador Ambiental (IE) tiene un valor de 1,27 y el Indicador Socio-cultural (ISC) tiene un valor de 1,90, dando un Índice de Sustentabilidad General de 1,86, concluyendo que no es sustentable, debiendo adoptar cambios urgentes en las tres dimensiones para mejorar la sustentabilidad con planes y acciones que provengan de los propios actores y comunidades. Para el objetivo de identificar los principales problemas fitosanitarios se aplicó una entrevista obteniendo como resultado que las enfermedades que más afectan al cultivo son: la Antracnosis Colletotrichum sp., Alternaria sp. y Capnodium sp. que produce la “mancha plateada”, mientras que las plagas que más afectan el cultivo son: el Barrenador Laetilia coccidivora , el chinche gris Leptoglossus zonatus.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los factores de riesgos ergonómicos en el área de producción de la empresa “La Pepa de Oro Tropical Tropicalgold S.A”, y su incidencia en la salud ocupacional de los trabajadores. Propuesta de un manual de prevención.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-04) Zambrano Medranda, José Ramón; Torres Miño, Carlos Javier
    El presente estudio tiene como objetivo principal, evaluar los factores de riesgos ergonómicos en el área de producción de la empresa LA PEPA DE ORO TROPICAL TROPICALGOLD S.A., el proceso inicia con el diagnóstico de la situación de la empresa respecto de personal, proceso de trabajo, accidentabilidad laboral y gestión de seguridad industrial, luego se realiza la identificación de riesgos laborales presentes en los puestos de trabajo enfocándose en los riesgos ergonómicos cuya valoración objetiva se acompaña de la participación del personal a través de una evaluación subjetiva, para luego medir y evaluar los riesgos los riesgos por medio de los Métodos NTP 330 para factores de riesgos y Métodos Ergonómicos REBA que determino que le 80% de las operaciones requieren acciones inmediatas y el Método JSI determinó que un 43,34% de las operaciones requieren de acciones preventivas y correctivas para evitar trastornos o lesiones La aplicación de estos estudios permitieron realizar un Programa de Gestión Preventiva Ergonómica cuya relación beneficio/ costo es de 2,06, es decir por cada dólar invertido en prevención representa un beneficio de 2,06 dólares, este programa se respalda con la elaboración de un Manual de Prevención de Riesgos Ergonómicos que permitirá difundir normas preventivas a nivel de todo el personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres productos a base de Trichoderma sp. para el control biológico de Fusarium oxysporum en el cultivo de clavel (Dianthus caryopyllus), Patután - Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).Evaluación de tres productos a base de Trichoderma sp. para el control biológico de Fusarium oxysporum en el cultivo de clavel (Dianthus caryopyllus), Patután - Latacunga. UTC. Latacunga. 100 p., 2022-05) Lozano Vásquez, Jeniffer Christina; Torres Miño, Carlos Javier
    La presente investigación se realizó en el barrio Patután, Latacunga, ubicada a 00° 53’ 9,79” S y 78° 38’ 36,35” O, a 2873 msnm. El objetivo fue evaluar diferentes compuestos a base de Trichoderma sp. para el control biológico de Fusarium oxysporum en el cultivo Dianthus caryophyllus. Los productos a base de Trichoderma sp. utilizados fueron Trichotic y Trichoeb presentación en polvo, en dosis de 0,15gL-1; 0,20 g/L-1 y Biosuelo presentación líquido en dosis de 3 mLL-1 y 5 mLL-1. La preparación de las soluciones se realizó en 20 litros de agua más ácido húmico (2 gL-1). Se utilizó un arreglo factorial 3*2+1 implementado en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, el análisis funcional se evaluó mediante la Prueba de Tukey al 5%. Las variables a evaluar fueron el porcentaje de mortalidad, incidencia y severidad, altura de planta, diámetro de botón. Los resultados obtenidos confirmaron que el tratamiento T6 (Trichoeb 0,20 gLL-1) presentó los mejores resultados siendo el porcentaje de mortalidad de 0,27%, porcentaje de incidencia del 4%, porcentaje de severidad de 9%; altura de planta con un promedio de 55,0 cm y diámetro de botón con 3,23 cm, los resultados de los análisis microbiológicos mostraron la eficacia de las aplicaciones, donde el muestreo inicial presentó una población de 6 x 103 UFCg-1 y en el muestreo final los tratamientos T2, T3, T4 Y T6 llegaron a tener < 30 UFCg-1 suelo. Finalmente, el análisis económico indicó que el tratamiento T6 tuvo una producción de 11048 tallos, que representa un beneficio neto de $1025,49 con una tasa de retorno marginal de 12%.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluar la sustentabilidad de los productores de tuna (opuntia-ficus indica) que expenden su producto en el mercado mayorista de Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Bonilla Guayta, Gabriela Esmeraldal; Torres Miño, Carlos Javier
    El presente trabajo de investigación se realizó en el sector Jachaguango que expenden su producto en el mercado mayorista de la cuidad de Latacunga, permitiendo obtener información para la evaluación de la sustentabilidad de la fruta tuna, mediante indicadores que nos permiten detectar aspectos de sistemas complejos que permitan mejorar y garantizar la calidad de vida de los productores. EL principal objetivo fue caracterizar la producción de la tuna para la sustentabilidad en el marcado mayorista de Latacunga con indicadores de sustentabilidad económicos ambientales y socioculturales que mediante la aplicación de la encuesta de 45 preguntas realizada a los productores, se tabulo de acuerdo con la metodología de Sarandón que evalúa el indicador económicos IK con valor de 2,45, para el indicador ambiental IE el valor obtenido fue de 121 y el indicador socio cultural ISC obtuvo un valor de 1,67 esto permitió obtener un índice de sustentabilidad general de 1,77. Finalmente, se concluye que no es sustentable y se debe aplicar métodos técnicas urgentes para mejorar los indicadores de la sustentabilidad que vayan en beneficio de la sociedad y de las comunidades que son las más afectadas por el nivel de vida que llevan al momento no permite tener una buenas calidad de vida
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de bioestimulantes de crecimiento orgánicos, en dos variedades de Amaranto (Amaranthus spp), originarios de Vniissok (Rusia) para la producción de semilla en la parroquia Picaihua, provincia de Tungurahua, 2021
    (Ecuador;Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Jami Sánchez, José Luis; Torres Miño, Carlos Javier
    En la presente investigación se evaluó diferentes dosis de bioestimulantes de crecimiento orgánicos, en la producción de dos variedades de amaranto (Valentina y Krepish). El sitio experimental en campo, se llevó a cabo en el barrio el Calvario de la parroquia Picaihua ubicada en el cantón Ambato. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Determinar cuál es el mejor bioestimulante para la producción de semillas de amaranto, Identificar la variedad de amaranto que se adapta a las condiciones climáticas del sector y Seleccionar las mejores plantas para la producción de semilla F3. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial 2x3 +2; donde, A son las variedades de amaranto (Valentina y Krepish), B se consideró a los bioestimulantes de crecimiento orgánico (Alga 600, Seaweed Extract, Foliplus) y 2, los testigos por variedad (sin bioestimulantes), con un total de 8 tratamientos que se dispusieron en tres repeticiones, además en el transcurso de todo el período vegetativo, se evaluó cada 15 días los parámetros morfológicos obteniendo como resultados finales: longitud del tallo, cantidad de hojas, tamaño de inflorescencias. Durante el manejo en vivero, todas estas especies germinaron en su totalidad a los 5 días. En la presente investigación los bioestimulantes no mostraron diferencias significativas. Posiblemente éste afecto, está determinado por problemas meteorológicos, de las continuas lluvias que se produjeron en los días que se aplicó los bioestimulantes. La variedad Krepish presentó mejores resultados, con una longitud de tallo (71,63 cm), cantidad de hojas (334,33), altura de planta (92,23 cm) y longitud de inflorescencia central (19,91 cm). Este resultado evidencia un desarrollo y mejora en los procesos de adaptabilidad, los mismos que pueden ser comparados en el trabajo dado por (Guanoluisa, 2017). De la misma manera, A. tricolor (Valentina), tuvo resultados positivos: longitud de tallo (66,38 cm), cantidad de hojas (268,97), altura de planta (83,74 cm) y longitud de inflorescencia central (16,18 cm), en condiciones de campo abierto, éstos datos se asemejan a los resultados de la investigación obtenida en condiciones controladas por (Casa, 2017).Se seleccionó las mejores plantas para la obtención de semilla F3, en las cuales se recolectó 24 plantas para la variedad Krepish y 20 para Valentina, ya que las mismas cumplen con las condiciones referidas, según los caracteres seleccionados tales como: mayor longitud de tallo e inflorescencia, altura, y biomasa, por tal motivo dichas especies se les llevarán al campo para los estudios de producción de semilla F3, durante el próximo año.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C