Browsing by Author "Torres, Enrique"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de eficiencia térmica del proceso de generación de vapor en la quesera Brayan del cantón Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Saca Plasencia, Jofre Israel; Torres, EnriqueLa necesidad de reducir el excesivo consumo de combustible, las pérdidas térmicas y el mal estado técnico de los equipos que intervienen en la generación y distribución de vapor de la quesera Brayan del cantón Salcedo, va de la mano con el desempeño del estado financiero de la empresa, tales como en generación, transporte y la cantidad de vapor que se emplea en una línea de producción, fueron los requerimientos teóricos suficientes para realizar un análisis térmico al sistema y poder verificar con mayor precisión el lugar donde se tiene un mayor porcentaje de perdidas donde se constató que está localizado en el quemador con un 33%, y la tubería con un 21,25% de pérdidas por lo cual se realizó el mejoramiento del estado técnico de los maquinarias dando un mantenimiento correctivo, en su totalidad como, cambiado piezas estructurales del generador de vapor, tubería interna, aislamiento, soldadura bajo normativa, partes en su totalidad del sistema de transporte del vapor, regulación del quemador entre aire y combustible, hasta llegar a una reducción de pérdidas y el incremento de la eficiencia, esto se fue evidenciado, del antes y el después del mejoramiento técnico, contando con una eficiencia térmica de generación y transporte de vapor de la “Quesera Brayan del Cantón Salcedo” antes del mejoramiento técnico del 51% que esto generaba un gasto anual en combustible de $5079,60. Y después del mejoramiento del estado técnico de dicho sistema se evidencio un notable incremento en la eficiencia que es del 68%, y un decremento en los egresos económicos anual en combustible de $3382.20, después del mejoramiento técnico, es evidente el incremento del 17% en su eficiencia total, y un ahorro económico del 33,41% anual que representa $ 1697.40 menos en gastos por combustible.
- ItemDiseño de un sistema de transporte neumático del poliuretano en industrias Verton de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018, 2018-02) Erazo Caisaguano, Juan Carlos; Misse Baldias, Yessenia Stefania; Torres, EnriqueIndustrias Verton en la fabricación de paneles de poliuretano obtiene material sobrante de cada producción, estos residuos que se generan en cada producción no puede ser desechados en basureros comunes debido que el material no es amigable con el medio ambiente y puede ser reutilizado para nuevos procesos de paneles a inyección, por tanto se considera la reutilización del mismo. En la actualidad dicho proceso se desarrolla manualmente con varios cortes insertados dentro de la inyección de paneles de poliuretano, pero este método no genera un beneficio económico para la empresa, es por ello que optan por realizar la trituración del material sobrante y almacenarlo en sacos de yute, para en un proceso posterior efectuar una dosificación homogénea con la materia prima (Isocianato y Poliol), sin embargo al emplear este procedimiento se verifica pérdidas significativas de material. Por lo tanto, mediante esta propuesta tecnológica se considera el uso de un sistema de transporte neumático conforme a la investigación de las propiedades físicas y aerodinámicas del material, pues de esto dependerá la selección del sistema a utilizar y sus elementos, logrando una mayor eficiencia dentro de la producción. Este sistema a implementar ayudará para que el material reciclado pueda ser llevado desde la máquina trituradora hasta su almacenamiento y luego a su respectiva dosificación, utilizando así el 10% del peso total de los paneles con polvo de poliuretano, generando ahorro en el uso de materia prima.
- Item“Diseño e implementación de un deshidratador solar de chocho (lupinus mutabulis sweet), para el uso agroindustrial en la Universidad Técnica de Cotopaxi Area CEASA”. *Chocho (lupinus mutabulis sweet).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2018-07) German Pila, Juan Fernando; Tipán Defaz, Edgar Fabián; Torres, EnriqueEl presente proyecto de titulación tuvo como objetivo implementar un deshidratador de chocho, a base de energía solar para su funcionamiento, en la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI área CEASA (Campus Experimental Salache) y de esta manera mejorar el proceso de secado y la calidad de harina de dicho producto. La máquina consta con tres partes principales, el colector donde se capta la energía solar, la cámara de secado donde se encuentra el producto a secar y el sistema de control que permite controlar la temperatura. En el diseño del deshidratador se realizó una investigación previa para encontrar los parámetros óptimos de trabajo. Como primera parte se detalla toda la información del marco teórico y el análisis de alternativas. Se determinaron las propiedades, características del producto a secar, a partir de lo cual se exponen las alternativas, posteriormente se realizó la elección, cálculos y selección de los elementos constitutivos de la máquina. Se incluye las respectivas hojas de procesos para cada uno de los elementos, además de los planos respectivos necesarios para la fabricación y montaje del mismo. En base al diseño se ha construido un prototipo de deshidratador solar y se realizaron ensayos con chocho, con un área de captación solar de 2𝑚2, y 8 𝑘𝑔 de chocho, se ha obtenido resultados de: temperatura promedio en la cámara de secado de 30 °C, temperatura promedio en el colector de 41,5 °C, radiación solar global promedio diaria de 686 𝑊⁄𝑚2, velocidad del viento forzado promedio de 2 𝑚3⁄𝑠, la reducción del contenido de humedad es notable al transcurrir los 1680 min (28 h), teniendo como consecuente la reducción del contenido de humedad promedio hasta un 0.4 % de contenido de humedad final, teniendo en cuenta que el tiempo de secado depende de la cantidad de producto qué desea secar el productor y la radiación solar incidente en el lugar donde se procederá con el proceso de secado de la materia prima. Se presenta el análisis experimental de secado del chocho, con una eficiencia de la máquina de un 24 %, además se detallan los costos relacionados con el diseño y construcción de la máquina llegando a tener un costo económico total de $ 2202.70 dólares.
- ItemDiseño e implementación de un secador híbrido de cacao fino de aroma para la finca “Santa María” ubicada en la provincia de Esmeraldas cantón Quinindé en la parroquia La unión.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Guamushig Piray, Patricio Hernán; Guanotasig Tamayo, Luis Enrique; Torres, EnriqueEl presente proyecto está centrado en el diseño e implementación de un prototipo de máquina secadora híbrida de cacao, la maquina se basa en el consumo de energía eléctrica la cual alimenta al motor, ventilador y el tablero de control los cuales son fundamentales para obtener un secado uniforme. Por otro lado, para la generación de energía térmica se utiliza un colector solar que permite calentar el interior de la cámara de secado, además cuando se presentan condiciones climáticas adversas el prototipo cuenta con un sistema auxiliar de generación de energía térmica a base de GLP (Gas licuado de petróleo), el cual entra en funcionamiento únicamente cuando el sistema no alcanza la temperatura ideal de trabajo. Su implementación se la realizo en la finca “Santa María” ubicada en la provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé en la parroquia la unión. Este prototipo está pensado para que pueda resistir las condiciones climáticas del sector cumpliendo con un diseño apropiado e innovador para desempeñarse sin problemas en el ámbito térmico, mecánico y de control. El fin con el que se creó esta máquina fue reducir el tiempo de secado del cacao sin repercutir las propiedades del mismo según la norma técnica INEN NTE 176, en la cual se hace menciones de los parámetros adecuados que deben presentar las almendras del cacao como la temperatura de trabajo la cual no debe sobrepasar los 60°C ya que se impediría la eliminación del ácido acético y repercutiría en el sabor final del chocolate, y su porcentaje de humedad el cual se debe reducir al 7% con un margen aceptable de ±2% ideal para su almacenamiento. El tiempo de deshidratación estimado es de 6 a 7 horas con una carga completa a comparación del secado natural el cual se lo realiza de 6 a 8 días beneficiando al sector campesino del lugar.
- ItemImplementación de un sistema de esterilización de envases para productos alimenticios en el Centro Experimental Salache de la UTC(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2017-08) Andrango Chacha, Cristian Fernando; Reyes Villavicencio, Diego Fernando; Torres, EnriqueEl presente trabajo investigativo, tiene la finalidad de la implementación de un sistema de esterilización de envases a través de vapor saturado para productos alimenticios en el centro experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi en conjunto con las Carreras de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Agroindustrial, con la utilización de un túnel de exhausting, empleando tecnologías adecuadas que permitan estar a la par con la industrialización moderna y a su vez que este centro de producción al no disponer de un equipo capaz de esterilizar los envases antes de su llenado y cerrado hermético, logre mejorar la calidad en la producción de alimenticios. La metodología para el desarrollo de la propuesta se dividió en tres partes, la primera se basa en la aplicación del método analítico para la obtención de la fundamentación teórica adecuada y proceder a la utilización del segundo método que es el sintético, permitiendo el análisis y selección de materiales utilizados en la construcción de la máquina, para finalmente aplicar el método cuasi-experimental para el diseño y construcción de un equipo capaz de satisfacer los requerimientos y necesidades de la universidad, debido a que dicho sistema de esterilización se basó en un túnel de exhausting utilizado en la industria alimenticia. Para la elaboración de la máquina se diseñó primero el sistema de calefacción por donde va a circular el vapor saturado para la esterilización, seguido por la selección de elementos adecuados para el desarrollo del sistema eléctrico que permite controlar la velocidad de la banda por donde se transportan los envases y la temperatura de la cámara de agotado mediante una electroválvula permitiendo la apertura o cierre del vapor cuando la temperatura disminuye o sobrepase los rangos programados en el controlador de temperatura. Además para la obtención del sistema de transportación se consideraron los elementos existentes en el túnel de exhausting, los cuales permitieron la selección de chumaceras, del eje de transmisión y de los rodillos tanto motriz como conducido. Este sistema cumple con cada una de las normas que rige la industria alimenticia (Normas UNE-EN 1672-2 y UNE-EN ISO 12100), con el fin de ser adecuada para la esterilización de envases utilizados en la producción de alimentos.
- ItemImplementación experimental de un secador híbrido para reducción del tiempo en el secado de cacao mejorado.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Gavilema Orozco, Jhonny Washington; Rosillo Tutiven, Cristian Paul; Torres, EnriqueSe plantea la propuesta tecnológica de construir un secador experimental para cacao mejorado con el incentivo de ayudar en la reducción del tiempo de secado en función del consumo de energía térmica, teniendo en cuenta que la propuesta está constituida en solucionar un problema técnico y económico, apegándose al plan “toda una vida” en la misión de menos pobreza más desarrollo, menciona que el ciudadano ecuatoriano merece mejorar su situación socioeconómica por ende se estima ejecutar desde perspectiva ingeniosa en base a conocimientos electromecánicos [1]. Teniendo en cuenta puntos claves en el secado del cacao mejorado como también las ventajas y desventajas del secado natural y artificial. Se tiene planeado estudiar el secado de manera artificial conjunto con una temática híbrida en lo que es consumo de energías, se sabe que el secado artificial consume combustibles derivados del petróleo y para ser amigables con el medio ambiente se optara por añadir una segunda energía, pero está más limpia como es la radiación solar, con esta la ayuda del consumo de combustible disminuirá un cierto porcentaje siendo este apto para el medio ambiente. Con el secador experimental hibrido de cacao mejorado se estima la optimización del tiempo de secado y la calidad, destacando la velocidad de secado y calidad del cacao para que el producto tenga acogida en la etapa de comercialización.