Browsing by Author "Toro, Blanca"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la sábila “aloe vera barbadensis miller” como coadyuvante en la cicatrización de OSH (ooforo salpingo histerectomía) en caninas(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Valdivieso Villagómez, Allison Sabrina; Toro, BlancaEl gel de aloe vera es un producto de origen natural que posee múltiples propiedades benéficas como antinflamatorio, hidratante, antioxidante, antiséptico, antiprurigonoso y cicatrizante. Esta investigación tuvo como propósito evaluar el efecto cicatrizante del Aloe Vera en OSH (Ooforo Salpingo Histerectomía) de caninas y su valor económico comparado con un producto químico presente en el mercado como la sulfadiazina de plata en spray. La investigación se la realizo implementando el método experimental, descriptivo, comparativo y estadístico. Se utilizaron 20 caninas, divididas en dos tratamientos; TA (sulfadiazina de plata) con una aplicación del producto cada 72 horas y TB (gel de aloe vera) cada 48 horas con un seguimiento postquirúrgico de nueve días posteriores a la cirugía. Las variables analizadas fueron el color de la herida, presencia de exudado, edema, dolor, reflejo pruriginoso, dermatitis por contacto y dehiscencia de bordes. Los resultados no mostraron diferencia significativa (P>0.05) en la mayor cantidad parámetros evaluados, exceptuando la parte económica de la aplicación de los productos, demostrando que el gel de aloe vera tiene un menor costo económico comparado con la sulfadiazina de plata y lo cual concluye que el gel de aloe vera ayuda en la cicatrización, asepsia y desinflamación de las heridas producidas por OSH en caninas, así también siendo un producto de fácil adquisición y sin un tiempo límite de uso.
- ItemIdentificación Molecular del ADN en Toxocara canis en caninos en Salcedo(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Antamba Yépez, Marco Andrés; Milán Chariguaman, Mayra Jessenia; Toro, BlancaLa presente investigación se efectuó en la Provincia de Cotopaxi, en los barrios del Cantón Salcedo, el objetivo de estudio fue realizar la secuenciación de la región del espaciador transcrito interno (ITS-2) del ADN ribosómico (ADNr) del Toxocara canis. Se recolectaron 106 deposiciones de caninos, entre adultos y cachorros de ambos sexos. La población tiene un rango de edad entre un mes a nueve años. Se tomaron de 3 a 5 gramos de heces, las muestras fueron realizadas en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Laboratorio de Biología, bajo la técnica de flotación de Sheather. Resultaron positivos 16 caninos, mostrando la presencia de huevos de Toxocara canis, (16.96 %) de prevalencia según las muestras tomadas y analizadas mediante microscopio. Para la obtención del parasito se desparasito vía oral a la población en estudio, tomando en cuenta las condiciones nutricionales y condiciones que habita la mascota, se recolecto de 24 caninos el parasito adulto, indica un 25.44 % la presencia del nematodo, basado en la morfología macroscópica. En 8 caninos de un mes a seis meses se realizó la desparasitación sin exámenes coprológicos donde hubo expulsión de parásitos. Las 20 muestras aisladas de caninos se identificaron como Toxocara canis cuando se compararon usando el BLAST con secuencias previamente depositadas en el GenBank con un 100% de identidad para T. canis. Para la Secuenciación del parasito macho adulto se procedió a diseccionar siguiendo el proceso de preservación, la integridad de la muestra biológica, que garantiza la amplificación, purificación, secuenciación del ADN, evitando que se diseccione órganos reproductores y causen interferencia al momento de realizar la amplificación de fragmentos del ADN. Los exámenes realizados indican la alta confiabilidad en el diagnóstico de herramientas moleculares.
- ItemPrevalencia de Dipylidium caninum en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) en la parroquia de Uyumbicho cantón Mejía(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Chen Villamarín, Yan Mishell; Toro, BlancaLas enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública. Cuando un animal está infectado con parásitos, es un portador, dando lugar a la trasmisión directa o indirecta de varias patologías que afectan a los demás animales o a su vez al ser humano ya que existe un estrecho lazo de convivencia. La presente investigación se realizó en la Provincia de Pichincha, parroquia rural del Cantón Mejía, el objetivo fue identificar Dipylidium caninum presentes en muestras fecales caninas del sector de Uyumbicho relacionado con las variables de sexo y edad. Se recolectaron muestras de materia fecal de 100 caninos domésticos con sus respectivos datos y propietarios. La población de estudio se distribuyó en varios rangos de edades: primero de 0-1 año, segundo de 1-3 años y finalmente mayores a 3 años. Se tomaron 3 gr de heces frescas, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante la técnica de flotación de Sheather. De los resultados obtenidos el 12% de 100 caninos dieron positivos a Dipylidium caninum, de los cuales 8 casos positivos (12.3%) corresponden a machos y 4 casos positivos (11.4%) a hembras. En relación al grupo de edad se determinó que de 0-1 año, 6 (30%) casos son positivos; de 1-3 años, 3 (6.6%) casos son positivos y mayores a 3 años, 3 (8.5%) de casos son positivos.
- ItemPrevalencia de Fasciola Hepática en bovinos en la zona rural de Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Umatambo Caguano, Joselyn Jazmín; Toro, BlancaEl presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de Fasciola hepática en bovinos, el mismo que se desarrolló en las zonas rurales de Latacunga, con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de los rebaños y mayores rendimientos productivos y como objetivos específicos fueron determinar la presencia de fasciola hepática mediante el método helminto-ovoscópica de sedimentación, establecer la relación entre la prevalencia y los factores procedencia y sexo y también elaborar el mapa epidemiológico. Se utilizaron 100 animales tomados al azar, a lo que se trató de llegar con esto es averiguar cuantos animales presentaban este parásito. Para lo cual se procedió a tomar muestras de heces frescas de bovinos, las muestras fueron obtenidas directamente del recto, fueron rotuladas y llevadas al laboratorio aquí se procesaron las muestras en las que se empleó la técnica de sedimentación, la cual consiste en tomar una pequeña muestra de heces en un vaso, añadir agua destilada, centrifugar y eliminar el sobrenadante, esto se lo repite las veces que sean necesario hasta que el agua de la muestra que de clara, después se obtiene dos gotas de sobrenadante, se coloca en un porta objetos, se coloca una gota de azul de metileno, un cubre objetos y se procede a observar al microscopio. Como resultados se encontró que existe un porcentaje de 32% de presencia de Fasciola hepática en las zonas rurales de Latacunga, teniendo en cuenta las variables medidas, se encontró que en machos el porcentaje de positivos fue de un 15.6 %, mientras que un 84.4 % fue encontrado en hembras. El factor procedencia mostró una mayor prevalencia en los cantones de Toacaso y Tanicuchi con 10 casos positivos respectivamente. Al final de estudio se concluyó que la prevalencia de Fasciola hepática en las zonas rurales de Latacunga es de un 32%, lo cual obviamente indica que es un porcentaje alto.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en cuyes (cavia porcellus) en el barrio San Jacinto del canton Ambato de la provincia de Tungurahua(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Coello Zamora, Darío Leodán; Toro, BlancaCon la presente investigación se busca establecer la prevalencia de parasitosis gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de los productores del barrio San Jacinto en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de las explotaciones familiares, buscando de esta forma aumentar los rendimientos productivos de los mismos, para lo cual se realizó un estudio coprológico cuantitativo mediante la técnica de flotación en sacarosa mismo que nos permitió la identificación de parásitos intestinales del género helmintos. Para la realización de este estudio se procedió a la recolección de 100 muestras al azar, tomando como variables el sexo y la etapa de producción en la que se encontraban los individuos. El número de casos positivos fue del 81% teniendo una prevalencia de los parásitos de acuerdo al sexo y etapa de crecimiento en hembras reproductoras 28% y de remplazo se obtuvo un 28% y para los machos fue el 5% de casos positivos para los reproductores y 20% para macho de engorde o destinados para la canal. El parásito con más prevalencia fue Paraspidodera uncinata con una prevalencia del 41%; seguido de Áscaris sunn con un 24%; a continuación, Thrichuris con un 21% y por último coccidias con un 13% del total de la carga parasitaria encontrada. Sin embargo, hay que destacar que Áscaris sunn es un parásito propio de los cerdos. Finalmente, los resultados arrojados revelan la existencia de una gran diferencia parasitaria de acuerdo a al sexo por lo cual se recomienda realizar un protocolo de desparasitación periódica para mejorar la producción y reproducción de sus animales para obtener mejores réditos económicos para el mejor sustento de las familias dedicadas a esta actividad.
- ItemPrevalencia de toxocara cati en Felinos domésticos (felis catus) en el sector la Venecia II del Distrito Metropolitano de Quito(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Gaguancela Padilla, Miguel Bladimir; Toro, BlancaLa zoonosis parasitaria constituye un problema de salud pública muy importante en todas las regiones de nuestro país; cuando los animales de compañía presentan este tipo de problemas puede ser muy común que los parásitos lleguen a infectar a los propietarios y dependiendo del parasito y de la cantidad de los mismo, puede llegar a ocasionar algunas dificultades en la salud. La presente investigación nos ayuda a determinar la prevalencia de Toxocara cati en felinos domésticos en el sector la Venecia II del Distrito Metropolitano de Quito mediante exámenes coprológicos con el método de Concentración por Flotación y la técnica de Sacarosa de Sheater no da a conocer el porcentaje de prevalencia que tiene que tiene Toxocara cati en el sector de La Venecia II para lo cual se utilizó 100 muestras de gatos y de los cuales se obtuvo 15 muestras positivas, con esto resultamos establecimos un porcentaje de prevalencia, el cual es del 15%, además se estableció las variables de sexo y edad para conocer en que etapas está más presente el parasito con un resultado de 4% en gatos menores a un año, 9% de 1 a 3 años y 2% mayores a 3 años, con la edad un porcentaje de 9% en machos y 6% en hembras. Los exámenes coprológicos son una parte fundamental a la hora de determinar algún tipo de parasito presente en las muestras de los gatos, mediante el manejo adecuado de la técnica de sacarosa se observó e identificó correctamente el parasito planteado en la investigación y con los datos obtenido se estableció un porcentaje de prevalencia sobre el número de muestras utilizado como muestra.
- ItemUtilización de semilla de papaya (carica papaya) y paico (chenopodium ambrosoides) como antiparasitario natural en perros de la ciudad de Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Salazar Díaz, Janies Samantha; Toro, BlancaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la semilla de papaya en polvo y la planta de paico (semillas y hojas secas) en infusión, como desparasitante natural contra parásitos gastrointestinales en perros, con el fin de encontrar una alternativa que sea económicamente flexible a través de desparasitantes naturales. Se llevaron a cabo cuatro observaciones, en donde la primera observación sirvió para determinar la carga parasitaria y el tipo de parásito antes de la aplicación de los tratamientos, en las observaciones restantes se observó la disminución o el aumento de la carga parasitaria. La técnica para realizar los coproparasitarios fue con el método de concentración por flotación. Se aplicó un tratamiento testigo con un desparasitante comercial, un tratamiento con una dosis de 1g de semilla de papaya en polvo para 10kg de peso vo y un tratamiento con infusión de paico en dosis de 1ml por 10kg de peso vo, para cada tratamiento se trabajó con un grupo de 10 perros. Se encontró una carga parasitaria de 21 Ancylostomas. Spp, 79 parásitos del género Toxocara Canis y 15 Coccidias. Spp en el tratamiento T0 (comercial). En el tratamiento T1 (semilla de papaya) se encontró 17 Ancylostomas. Spp, 164 Toxocara Canis y 40 Coccidias. Spp, y en el tratamiento T2 (paico) se encontró 32 Ancylostomas. Spp, 164 Toxocara Canis y 16 Coccidias. Spp. Se examinó la disminución de la carga parasitaria a los días 1, 5 y 15 post aplicación de los tratamientos. Finalmente, los resultados muestran que todos los tratamientos obtuvieron una disminución de la carga parasitaria el día 15 pos tratamiento siendo más relevante la disminución de Toxocara Canis y Coccidia. Spp.