• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Terán Araujo, Rosa Elena"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Accidentes e incidentes laborales y aplicación de la resolución No C.D. 333. Diseño e implementación de un programa de investigación de accidentes de trabajo en el hotel Howard Johnson Quito.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2014-12) Mera Sierra, Hari Deivi; Terán Araujo, Rosa Elena
    El Programa de Investigación de Accidentes de Trabajo, asegura un control efectivo de las condiciones de trabajo para impedir la repetitividad de los siniestros. La siniestralidad constituye un problema en el campo laboral, afectando la calidad de vida de los accidentados y su entorno, disminuyendo la productividad, elevando el ausentismo reflejado en costos de accidentalidad. En ese sentido la empresa debe contar con un programa de investigación, que se establezca en una herramienta útil para un estudio profundo de la accidentalidad. Éste permitirá determinar sistemáticamente el análisis causal, a fin de alcanzar una actuación correctiva y preventiva. En la operacionalización de la variable se dimensiona: Accidentes e Incidentes laborales, y Resolución No. C.D. 333. El programa se compone por las siguientes etapas: recolección de datos, notificación del accidente, registro del accidente, investigación del accidente, determinación de causas, implementación de medidas correctivas, elaboración de informe, calificación del accidente y costo de los accidentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Afectaciones e indemnizaciones a la propiedad por contingencias ambientales ocasionadas por la actividad petrolera en la Región Amazónica. Propuesta de un sistema técnico, administrativo y legal operativo
    (Ecuador: Latacunga: Univeridad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013) Abad López, César Augusto; Terán Araujo, Rosa Elena
    El presente trabajo de investigación, cuyo principal interés está referido a identificas las experiencias que existen respecto de las indemnizaciones otorgadas a los pueblos aborígenes y a los colonas afectados por esta exploración y explotación petrolera, para posteriormente proponer un sistema técnico, administrativo y legal operativo para afectaciones e indemnizaciones a la propiedad por contingencias ambientales ocasionadas por la actividad petrolera en la región amazónica. La investigación, se encuentra estructurado en seis capítulos organizados de la siguiente manera: El capítulo I, que hace una relación al problema en sí a su causas, consecuencias, objetivos, y justificación; el Capítulo II desarrolla todo el marco teórico, sustentando científica, técnica y legalmente las variables de la presente investigación, así como la formulación de las hipótesis que guiaran la presente investigación. El capítulo III está orientado a la explicación detallada de la metodología utilizada en esta investigación, así como la población a investigarse y las técnicas utilizadas. El capítulo IV, contiene el análisis y la interpretación de los resultados logrados a través del trabajo de campo; el capítulo V, explica las conclusiones y recomendaciones logradas, así como la prueba de las hipótesis que guiaron la investigación. Por último, como se trata de un proyecto factible, culmina la investigación con la propuesta muy concreta, referida al diseño de sistema técnico, administrativo y legal operativo para afectaciones e indemnizaciones a la propiedad por contingencias ambientales ocasionadas por la actividad petrolera en la región amazónica. Se trata de una investigación de proyecto factible, que plantea la solución al problema investigado, lo que permite concluir en el diseño de un sistema técnico, administrativo y legal operativo. Que permita intervenir en los procesos de afectación e indemnización a la propiedad provocados por contingencias ambientales. Propuesta que la que permite concluir con la presente investigación. DESCRIPTORES: contingencias ambientales – indemnizaciones petroleras – normatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis ergonómico geométrico de los puestos de trabajo de la nave de envasado de gas licuado de petróleo de la planta Ambato Eni-Ecuador y propuesta de un manual de prevención de riesgos ergonómicos geométricos en la nave de envasado de gas GLP
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-05) Tapia Palma, Jessy Corina; Terán Araujo, Rosa Elena
    La presente investigación consta de 2 etapas: La identificación y evaluación del factor de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo, que producen afecciones a la salud laboral de los trabajadores de la Nave de Envasado de Gas Licuado de Petróleo de ENI-Ecuador, y la solución viable: Elaboración de un Manual de Prevención de Riesgos Ergonómicos; es un estudio de tipo cuali - cuantitativo, con una propuesta de proyecto factible, utilizando una metodología de investigación de campo, documental y bibliográfica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bioseguridad y salud laboral en el centro de salud de Saquisilí. Diseño de un sistema de bioseguridad para la institución.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2016-07) Toaquiza Toapanta, Luz América; Terán Araujo, Rosa Elena
    El presente trabajo tiene como objetivo primordial conocer la aplicación de las normas de bioseguridad, los factores de riesgo biológico y la inseguridad laboral de los trabajadores del Centro de Salud de Saquisilí, quienes enfrentan de manera directa los riesgos de contaminación biológica durante sus actividades laborales diarias. Esta investigación parte de una realidad concreta el inadecuado cumplimiento de las políticas de seguridad y prevención de riesgos biológicos. Para ello se realizó una investigación de campo con la aplicación de una encuesta dando relevancia al conocimiento y sobre todo en la aplicación de las normas de bioseguridad a los 64 de trabajadores de la institución, encontrándose que el 41% de los trabajadores no aplican las medidas de bioseguridad, evidenciándose la necesidad de buscar estrategias de intervención estandarizadas para minimizar la problemática. Las normas de bioseguridad tienen como propósito disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, comprende estrategias, acciones o procedimientos que deben ser considerados para evitar o prevenir los efectos de los riesgos presentes en el área de trabajo. La propuesta presenta los protocolos específicos de la norma de bioseguridad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para las áreas de mayor exposición a riesgos biológicos en el Centro de Salud de Saquisilí, que luego de la respectiva sociabilización y capacitación se realizaron evaluaciones periódicas para medir el porcentaje de aplicación de dicha norma y definir nuevas estrategias para el mejoramiento continuo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La cultura física en el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de educación inicial de la parroquia Ignacio flores de la ciudad de Latacunga en el año 2013. Diseño de una guía de estimulación y desarrollo psicomotriz.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016) William Gerardo, Chicaiza Chuquitarco; Terán Araujo, Rosa Elena
    El trabajo de investigación contribuyo a revelar al docente en el área de Cultura Física y a todos quienes están involucrados en la educación con niños y niñas, la significación del trabajo de psicomotricidad fundamentalmente en educación inicial; así como la concepción de la Cultura Física hacia el desarrollo psicomotor, en forma de una nueva disciplina, dado que ésta era únicamente considerada como un taller o una actividad extraescolar; pero con el siguiente trabajo investigativo se proyectó trabajar dentro del sector educativo vinculando estas dos grandes áreas, teniendo como objetivo general desarrollar mediante un abordaje corporal y mental, las capacidades del individuo, de esta manera desplegar las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos de pensamiento y acción (motor, afectivo-social, intelectual-cognitivo), dirigiéndonos a un movimiento plenamente pensado. Así, se planteó la propuesta de una Guía Alternativa a manera de un instructivo de juegos, la misma que consta de estrategias y metodologías didácticas para la estimulación y desarrollo psicomotriz en educación inicial. Es a partir de esta premisa que los docentes son parte fundamental de este proceso de enseñanza - aprendizaje, pues, debe existir el talento humano que sepa y pueda llevar a cabo el accionar educativo; con la consecución que proporcionó el docente a esta Guía Alternativa, los resultados fueron muy perceptibles, pues el infante fue capaz de desarrollar y adquirir nuevas habilidades y destrezas de tipo: motor (caminar, correr, saltar, lanzar), cognitivo (Leer, comprender, reflexionar, imaginar) y socio-afectivo (trabajo en equipo, interrelación, seguridad es sí mismo). Finalmente hacer una invitación para que los docentes puedan seguir incorporando en su práctica diaria la guía de estas actividades, renovando sus técnicas didácticas, formando infantes integrales en todas sus manifestaciones, y que éste es el objetivo primordial del presente tema de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cultura laboral y seguridad y prevención de riesgos laborales en el sector industrial de la provincia de Tungurahua. Diseño de un programa de capacitación en seguridad y prevención de riesgos laborales para la gestión formativa de los trabajadores, a través de una consultoría.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-04) Pacheco Venegas, Mario Fermín; Terán Araujo, Rosa Elena
    El sector industrial de la provincia de Tungurahua es muy variado y en los últimos años ha tenido un alto crecimiento organizacional e industrial, este desarrollo y los diferentes procesos productivos han incrementado los riesgos laborales en las actividades que desarrollan los trabajadores. Por lo antes mencionado se desarrolló este estudio partiendo de la identificación del problema, fundamentado con los conceptos básicos de la cultura laboral, definiciones de los temas más relevantes de seguridad y prevención de riesgos laborales, apoyados en la fundamentación legal vigente aplicables a seguridad y salud en el trabajo. Para determinar la cultura laboral en el sector industrial de la provincia de Tungurahua se utilizaron encuestas a los trabajadores y gerentes en base a una muestra determinada de la población industrial más representativa. Realizado el estudio de campo se detectó que existe deficiencia en los conocimientos sobre seguridad y prevención de riesgos laborales en este importante sector, por lo que se diseñó un programa de capacitación en seguridad y prevención de riesgos laborales para la gestión formativa de los trabajadores, con lo que se pretende mejorar la cultura laboral en prevención de riesgos laborales de los trabajadores y empresarios, esta cultura laboral y la pro actividad tanto de trabajadores como empresarios permitirá la disminución y eliminación de la mayoría de actos y condiciones sub estándares que son factores importantes que coadyuvan a proporcionar lugares de trabajo seguros y esto incide directamente en la disminución de accidentes y enfermedades producto del trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para laboratorios de petroproducción.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010) Aguirre Paredes, Jorge Antonio; Terán Araujo, Rosa Elena
    El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es el diseño de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para los trabajadores de los laboratorios de pruebas químicas de PETROPRODUCCIÓN, pues no existe uno implementado. Como objetivo se plantea, “Diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para los Laboratorios de Ensayo Químico de PETROPRODUCION”, basado en OHSAS 18001:2007. En el marco teórico se recopilan conceptos referentes a lo que representan los sistemas de seguridad, salud ocupacional, funcionamiento de un laboratorio en general, métodos y técnicas de evaluación de riesgos y varias definiciones. Se realiza el diagnóstico de las condiciones de trabajo actuales mediante técnicas de investigación y proceso información obtenida, que en forma general se realizaron análisis, visitas de campo, encuestas, toma de fotografías para dar mayor sustento a la propuesta. Como conclusión y recomendación se resume que es indispensable la implantación de un sistema de seguridad y salud para los trabajadores para lo cual se propone el diseño que parte con el establecimiento de una política, misión, visión y condiciones para su implantación, Para el sistema de seguridad se sugiere la creación de un comité de seguridad donde se planificara la prevención, seguimiento y capacitación. En el plan de salud ocupacional el objetivo general es preservar, mantener y mejorar salud del trabajador para lo que requiere de programas de medicina pre ocupacional, y ocupacional con seguimiento cronológico, la implantación de subprogramas de medicina preventiva, higiene y seguridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrés laboral y salud física y mental en los trabajadores de la Unidad de Ambulatoria IESS-Machachi. Diseño de un programa de salud mental para la institución.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-07) Barba Gallardo, Pablo Andrés; Terán Araujo, Rosa Elena
    En el presente trabajo investigativo se planteó examinar las distintas alteraciones físicas y psicológicas que son a causa del estrés laboral en el ámbito hospitalario, explorar la vinculación entre el estrés laboral con el bienestar psicológico, emocional y físico de los trabajadores de la salud. En la salud pública es de vital importancia el diseño de sistemas y programas de salud, tanto en lo mental como en lo físico, que ayuden al bienestar de los trabajadores de las distintas áreas que se consideran vulnerables, ante esta problemática, la salud ha sido una de las áreas más controversiales ya que no existe el empoderamiento de esta situación a causa de la despreocupación del personal de la medicina, en si, por el mismo trabajo que desempeña y su supuesto misticismo al problema sobre enfermedades estresantes. El principal objetivo ha sido la elaboración de un programa de salud mental con estrategias de resolución de problemas psicofísicos que ocasionan el estrés siguiendo el método de “MASLACH”. El estudio se realizó sobre una población de 16 profesionales de la salud de la Unidad de Atención Ambulatoria IESS-Machachi, en la cual se concluyen dos hechos fundamentales: el primero es que existe niveles altos y medios de estrés de manera significativa, teniendo en cuenta que los médicos son los profesionales que están en una alta frecuencia de generar este problema en su vida laboral, y la segunda es que existe sintomatología en el ámbito psicológico y comportamental la cual se pudo evidenciar en las entrevistas realizadas, además, se denota poca importancia sobre este fenómeno teniendo como consecuencia alteraciones en su salud. La solución a tal situación es ofrecer a los profesionales de la salud de la unidad un nuevo material que contemple una recopilación de diversos métodos psicofísicos que ayudan a disminuir los síntomas y alteraciones del silencioso estrés
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudios de los riegos psicosociales y su incidencia en la salud de los servidores del viceministro del servicio público del ministerio del trabajo en el año 2015 y propuesta de intervención.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-10) Borja Herrera, Maria Lorena; Terán Araujo, Rosa Elena
    Los riesgos psicosociales, representan un importante problema en seguridad y salud laboral, sin embargo, por ser un fenómeno subjetivo difícil de definir y tratar, no son tomados en cuenta con la suficiente importancia. Situación lleva a la desatención de los trabajadores que siente inseguridad o desequilibrio laboral, generando alteraciones en la salud de tipo, emocional y fisiológico conocidas como estrés y que pueden ser precursoras de enfermedades, además de incidir en la productividad de la empresa o institución. El estudio específico de los riegos psicosociales y su incidencia en la salud de los servidores del Viceministerio del Servicio Público del Ministerio del Trabajo, determinan que los principales factores que alteran emocionalmente a los funcionarios encuestados es la inestabilidad laboral, la incertidumbre acerca de la continuidad en el puesto de trabajo, el elevado volumen de trabajo, el no reconocimiento a su esfuerzo, la insatisfacción por las responsabilidades asignadas, la insuficiente promoción descontento en la gestión de la institución; elementos que provocan serias deficiencias en el equilibrio emocional, ocasionando estrés, ansiedad, expresados en jaquecas, problemas gastrointestinales, temblores musculares, agotamiento extremo, que inciden en la disminución en su desempeño laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación al programa de la maestría en planeamiento y administración educativos de la universidad técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-03) Calderón Yépez, Jaime Vinicio; Terán Araujo, Rosa Elena
    La presente investigación guarda estrecha relación con las políticas actuales del Gobierno Nacional, de evaluación constante para determinar falencias y con ello subsanarlas y mejorar, en este caso específico, de la oferta académica, encaminando así a lograr la tan ansiada excelencia académica que siendo un proceso constante y circular se debe realizar de manera permanente y no tiene un fin sino más bien contiene ciclos y escalones de avance continuo. La evaluación que se realiza en el presente trabajo se encamina específicamente a los entornos de aprendizaje del programa de la maestría en Planeamiento y Administración Educativos, teniendo como base para realizarla los documentos emitidos por el CEAACES que es la entidad encargada de asegurar la calidad de la educación superior. El principal objetivo ha sido evidenciar la situación actual del programa para desarrollar un plan de mejoras, para ello se ha utilizado un enfoque mixto (Cuanti-cualitativo) que nos ha permitido ser flexibles en cuanto a la recolección y lectura de la información obtenida. Los resultados que ha arrojado este trabajo guarda estrecha relación con la realidad en cuanto al desarrollo del programa de posgrado, teniendo una calificación final de 57,49, ubicándose en la categoría de poco satisfactorio. Finalmente debemos anotar que en el proceso de recolección de información se ha evidenciado una importante preocupación de parte de la Dirección de Posgrado por mejorar los diferentes tipos de programa de maestría que ofertan, teniendo dentro de sus planes el potencializar los entornos de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del nivel cognitivo en la cultura de seguridad laboral de los trabajadores de la empresa florícola Rosas del Cotopaxi CIA. LTDA. Y diseño de un módulo de capacitación en seguridad laboral.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2011-08) Pacheco Guerrero, Freddy Washington; Terán Araujo, Rosa Elena
    La empresa florícola Rosas Del Cotopaxi Cia. Ltda. dedicada al cultivo, producción, poscosecha, almacenamiento, comercialización y transporte de rosas frescas cortadas, en su proceso productivo utiliza mano de obra humana, la misma que se encuentra vulnerable a determinados peligros que afectan a la seguridad de los trabajadores. En tal virtud es necesario que se realice una encuesta al personal que labora en la florícola para evaluar su nivel cognitivo en cultura de seguridad laboral. Tomando como base la evaluación que se realizó a los trabajadores en cultura de seguridad laboral, se identificaron los procesos peligrosos que pongan en riesgo la integridad física, mental y de salud de quienes trabajan en la empresa. Los resultados obtenidos de la evaluación son la base fundamental para el diseño del módulo de capacitación que será una herramienta educativa que promueva el mejoramiento del nivel de vida laboral, que conllevará a un desarrollo cognitivo en seguridad del trabajo, ayudando a proporcionar el conocimiento básico de normas legales y administrativas que ayudarán a minimizar la probabilidad de suceso del riesgo existente en cada puesto de trabajo. La investigación paradigmáticamente es de tipo cuali cuantitativo, con una propuesta de proyecto factible, utilizando la metodología de investigación de campo, documental y bibliográfica. Se encuestó al 88,33% del total del personal que labora en la florícola, los resultados óbtenidos de la encuesta se evaluarón de forma cuantitativa, el contenido del módulo de capacitación se evaluará por medios cualitativos. El módulo de capacitación en seguridad laboral será un instrumento técnico, educativo y preventivo que ayudará al contexto socio cultural de la empresa Rosas del Cotopaxi Cia. Ltda. Para que a futuro se implementen programas sistemáticos y sistemas integrados de seguridad y salud ocupacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del rendimiento y la productividad en el cultivo de Zanahoria (Daucus Carota l.). en dos modelos de producción orgánico y convencional en la hacienda San Gabriel del cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Univeridad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015) Cofre Santo, Fernando; Terán Araujo, Rosa Elena
    La investigación se realizó en la hacienda San Gabriel del Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi ubicada a una altitud de 2.920 m.s.n.m. Se evaluaron dos modelos de producción de zanahoria incluido el testigo, los objetivos propuestos fueron: Establecer las características de la producción convencional y sus consecuencias; experimentar las variaciones del ciclo de producción de la zanahoria partiendo desde la siembra el cultivo hasta la cosecha; valorar las etapas fenológicas del cultivo de la zanahoria en las parcelas demostrativas; establecer parámetros comparativos de producción en función a la calidad del producto; establecer los costos de cada modelo investigado. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones donde fueron evaluados tres tratamientos, para las pruebas significación se utilizó la prueba de significación Tukey al 5% y la Diferencia Mínima Significativa (DMS). Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos; se analizaron las siguientes variables: altura de planta; incidencia de plagas; rendimiento; calidad; longitud de raíz; diámetro de raíz; análisis de costos. De los resultados obtenidos, se concluyó lo siguiente: El sistema de producción de zanahoria que presentó mayor rendimiento fue con el manejo orgánico con un peso promedio de 3962,75 gramos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo físico y salud laboral de los trabajadores del área de perforación y mantenimiento de la empresa petrolera Chuanquing Drilling Engineering Company Limited International LTD - CCDC. Propuesta de un programa de control de riesgos físicos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-05) Vega, Oswaldo Neptalí; Terán Araujo, Rosa Elena
    LA EMPRESA PETROLERA CHUANQING DRILLING ENGINEERIN COMPANY LIMITED INTERNATIONAL LTD-CCDC es una empresa que se dedica a la perforación de pozos petroleros, se encuentra ubicada provincia de Sucumbíos, cantón Nueva Loja, parroquia Pacayacú, sus procesos y puestos de trabajo involucran todo tipo de riesgos. Para controlarlos se realizó una evaluación de riesgos físicos, determinando los límites de exposición al ruido y temperatura Para identificar y evaluar los riesgos físicos, se utilizó la observación, que se ve reflejada en el correspondiente mapa de riesgos, una vez identificados se evaluó mediante la aplicación de fórmulas, valorando los límites máximos permisibles de exposición en los puestos de trabajo. Del análisis de riesgos se identificó que las exposiciones al ruido en el proceso de perforación y mantenimiento, se determinó las alteraciones en la salud de los trabajadores, siendo los principales factores de riesgo la enfermedad producida, como: hipoacusia. Evaluados los riesgos físicos se ponen en evidencia los peligros para la salud y desde esta perspectiva delimitando las medidas de prevención y protección a aplicarse. Sobre la exposición al ruido y a la temperatura se muestran una serie de recomendaciones, puesto que el trabajo en el área de perforación y mantenimiento involucran primero optimizar las condiciones del medio y posteriormente el análisis del riesgo. La modalidad de este trabajo corresponde al proyecto factible es decir investigación bibliográfica y de campo, para luego de lograr su diagnóstico, plantear una propuesta de intervención. El marco teórico como categorías fundamentales salud laboral, condiciones ambientales por ruido y temperatura, la propuesta consiste en un sistema de control.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los factores de riesgo psicosocial y su incidencia en la salud laboral de los trabajadores de la empresa Ecuandros Ecuadorian New Roses S.A. Durante el año 2013.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-04) León Flores, Sonia de los Angeles; Terán Araujo, Rosa Elena
    El presente trabajo de tesis pretende resaltar la incidencia de los factores psicosociales en el sector florícola, siendo éstos los menos evaluados por su carácter subjetivo pero que afectan de manera importante al desarrollo de procesos y actividades. La dificultad para la evaluación de riesgos psicosociales se debe a la amplia variedad de conceptos que aparecen de acuerdo a las características de las organizaciones y de los empleados y trabajadores que colaboran en las mismas, es por esto que se realiza el análisis y clasificación de los riesgos psicosociales, como también una revisión de los diferentes métodos existentes para su evaluación (capítulo II) por lo que se ha seleccionado el método Navarrapara su aplicación ya que simplifica el proceso de intervención haciéndolo más claro y aceptable para la empresa generando un documento sintético y ordenado que contiene y visualiza toda la información que los directivos, responsables de seguridad y otros profesionales puedan manejar de manera comprensible (capítulo III).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los factores de riesgo psicosocial y su incidencia en los accidentes de trabajo en el Cuerpo de Bomberos de Latacunga durante el año 2013.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-04) Moreno Cruz, Robert Antonio; Terán Araujo, Rosa Elena
    El presente trabajo de tesis pretende localizar los problemas en el personal del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, estudiar sus soluciones, analizando la problemática, dando como resultados mejores niveles laborales y profesionales. La dificultad para la evaluación de riesgos psicosociales se debe a la amplia variedad de conceptos, por ello se realiza un análisis y clasificación de los riesgos psicosociales, como también una revisión de los diferentes métodos existentes para su evaluación (capítulo II) generando un documento condensado y metódico que contiene y representa toda la información que los directivos, responsables de seguridad y otros profesionales puedan manejar de manera comprensible (capítulo IV). Una vez realizado el diagnóstico y con la información requerida para determinar el origen de la exposición a riesgos se presenta la propuesta de mejora (capítulo V), en la que sea la Jefatura General quien pueda tomar las decisiones para el mejoramiento de la salud de los trabajadores y empleados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión Académica-Administrativa de la Unidad de Posgrados de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Diseño de su Estatuto Orgánico por Procesos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015) Pinzón Jiménez, Ana María; Terán Araujo, Rosa Elena
    Los procesos de gestión académica y administrativa de la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica de Posgrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi requieren de una organización normativa por procesos para mejorar su, dentro de este contexto se utilizó una investigación cuantitativa en relación a los datos que se manejaron y una interpretación de carácter cualitativo, se usaron instrumentos que permitieron determinar la viabilidad del trabajo, y fueron la encuesta a los posgradistas, funcionarios, personal administrativo y docente de la Dirección de Posgrados, donde luego del análisis e interpretación de resultados se llegó a la conclusión del Estatuto Orgánico por Procesos contribuye a establecer claramente los lineamientos determinados en los procesos en sus diferentes niveles, permitiendo así una evaluación más óptima, algunas recomendaciones dentro de ellas socializar la propuesta a los actores que estarán directamente involucrados con el mismo con la finalidad de que mantengan conocimiento de los compromisos a los cuales estarán sujetos. Las limitaciones que tuvo el desarrollo del trabajo fue la falta de documentos aprobados como la planificación estratégica, por lo que resulta necesario el trabajo en los documentos complementarios que establezcan las estrategias y políticas como un Plan Estratégico de la Dirección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión de aula y aplicación de las TIC´S, en la carrera de Educación General Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Diseño de un manual de estrategias informáticas para el docente.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2014-02) Caiza Coello, Byron René; Terán Araujo, Rosa Elena
    Un profesional de la educación debe conocer e identificar las Tecnologías de la Información y Comunicación para poner al servicio de su profesión, especialmente en el nivel superior, para lo cual se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo influirá la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en la Gestión de Aula de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi?, siendo una necesidad esencial la aplicación de éstas, para que la educación sea tecnificada. Se toma en cuenta la Gestión de Aula como procedimiento seguro con la utilización de las nuevas tecnologías, para lo cual el aula debe ser diseñada pedagógicamente, siempre y cuando se conozcan los fundamentos del proceso comunicador, donde se incorporen las nuevas tecnologías, las mismas que son analizadas con detalle, para luego adentrarse en los componentes de las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten transformar la Educación. Se considera las ventajas y desventajas de la utilización de estas tecnologías, para tener una idea general de lo que significa. En cuanto a la metodología se utilizó, la participativa en la cual contribuyeron docentes y estudiantes. Los tipos de investigación que se empleó son descriptiva, exploratoria, explicativa, de campo y bibliográfica. El método empleado es el científico y las técnicas están la entrevista y la encuesta, las mismas que fueron codificadas, representadas y analizadas con cuyos datos se hizo la verificación de la hipótesis planteada; presentando a continuación las conclusiones y recomendaciones. Seguidamente se tomó en cuenta la propuesta, que se sustenta en el desarrollo de las herramientas ofimáticas, la creación de videos, el uso adecuado del internet, la creación de blogs entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión educativa y desarrollo infantil integral de niños y niñas de los centros infantiles del buen vivir en la parroquia de Cutuglagua del cantón Mejía en el año 2015. Diseño de un proyecto de capacitación para auxiliares de cuidado
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016) Bastidas Caiza, Graciela Isabel; Terán Araujo, Rosa Elena
    La presente investigación sobre” La gestión educativa y el desarrollo infantil en los centros infantiles del Buen Vivir de la Parroquia Cutuglagua del cantón Mejía”, es de suma importancia puesto que el niño en sus primeros meses de vida debe ser estimulado correctamente para sus conexiones sinápticas justamente por la gran plasticidad que tiene el cerebros, por ello es necesario proporcionar al niño/ña oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión educativa y necesidades de capacitación de los docentes del Instituto Tecnólogico Cordillera de la ciudad de Quito. Propuesta de un programa de capacitación andragógica para los docentes de la Institución.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-01) Ortiz Yépez, Fernando Xavier; Terán Araujo, Rosa Elena
    El comienzo de siglo a nivel global ha traído cambios importantes, trascendentales, en la educación. En el caso de nuestro país, también se evidencian cambios trascendentes, que van desde su fundamentación jurídica; procesos de evaluación, que permitirán una acreditación de las instituciones educativas, lo que ha provocado una verdadera revolución en las instituciones educativas, particularmente en el nivel superior. Es así como en casi todas las instituciones, su preocupación por la acreditación, les ha llevado a importantes y serias reflexiones, que se han expresado en un permanente interés por ser mejores. Como parte de la preocupación institucional, nace el interés de contar con un programa o sistema de capacitación docente. La presente tesis, recogiendo esta preocupación, partirá de un diagnóstico de la gestión educativa de cada uno de los docentes, lo que permitirá conocer efectivamente las necesidades de capacitación docente del Instituto Técnico Superior “Cordillera” de la ciudad de Quito, institución presente en la gestión educativa de la ciudad por más de treinta años. La capacitación y actualización metodológica de los docentes, pilar fundamental del quehacer educativo, optimiza y revitaliza el papel protagónico de los docentes, cambiando los niveles de responsabilidad frente a los educandos. Para la presente investigación se trabajará con todos los docentes del Instituto Superior “Cordillera” y con los estudiantes del último semestre de la institución, por considerar que su criterio para el diagnóstico es el más calificado, es decir, estudiantes que han cursado ya algunos semestres en la institución; que están por egresar y cuya valoración de la gestión de los docentes de la institución, será mucho más calificada que la de los estudiantes de ciclos inferiores. Es decir, en el caso de los estudiantes será una muestra con propósito. La técnica a emplearse será la aplicación de una encuesta con diez ítems claves para los docentes y otra encuesta con diez preguntas para los estudiantes; también se realizará una entrevista a las tres principales autoridades. Las variables que guiaran la investigación son: gestión educativa y necesidades de capacitación docente; para la propuesta de capacitación, se construirá un marco teórico basado en las características de la educación andragógica y al Constructivismo como modelo de gestión educativa. Los beneficiarios de la presente investigación, serán los docentes, estudiantes y las autoridades del Instituto, de manera directa y de manera general, el sistema educativo nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación y evaluación de los factores de riesgo de incendios en el edificio administrativo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. Diseño e implementación del plan de emergencia.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2012-10) Sotelo Hermosa, Juan Carlos; Terán Araujo, Rosa Elena
    El ideal de toda institución es alcanzar unos excelentes resultados, lograr un buen clima social, obtener el mayor rendimiento posible de los recursos materiales empleados, conseguir calidad y como consecuencia la competitividad necesaria que nos garantice un lugar en el difícil campo de nuestra actividad institucional. En definitiva, se trata de poner en juego un importante nivel de gestión institucional en donde los esfuerzos tanto de los recursos humanos como de los materiales, en buena lógica, nos deberían garantizar la consecuencia y mantenimiento de los objetivos previstos. No obstante, puede darse la penosa circunstancia de que todos nuestros proyectos y esfuerzos se reduzcan a la nada si se produce en la institución un siniestro, por ejemplo, un incendio, para el cual desconocemos como actuar. Con toda probabilidad la magnitud de la consecuencia sea directamente proporcional a nuestra falta de previsión y coordinación para actuar ante esta situación de emergencia en este sentido, la institución debe dotarse de la sistemática necesaria para actuar de forma rápida y precisa, desarrollando e implementando de forma efectiva un Plan de Emergencia. No parece tarea fácil diseñar con nuestros propios recursos un Plan de actuación en caso de emergencia. Máximo cuando por un lado estamos centrados en lograr los objetivos empresariales y por otro carecemos de los conocimientos necesarios siendo conocedores de las dificultadas que cierra el diseño y puesto en activo de los planes de emergencia las razones para llevar a efecto un Plan de Emergencia el interés por su realización el alcance del mismo, pasan obligatoriamente por dar respuesta a una serie de cuestiones básicas para poder proteger al personal que labora en la Institución.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C