Browsing by Author "Santamaría Quishpe, Guido Patricio"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la gestión de compras públicas en la Dirección Distrital de Educación de Pichincha.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Chicaiza, Jimena Alexandra; Santamaría Quishpe, Guido PatricioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión de compras públicas y su relación con la ejecución presupuestaria en la Dirección Distrital de Educación de Pichincha. Actualmente la Dirección Distrital de Pichincha no ejecuta el total del presupuesto asignado a compras públicas, hay varios inconvenientes en los procesos relacionados que se derivan de las diferentes unidades requirentes, puesto que no existen guías dirigidas a cada distrito que estipulen los pasos a seguir para poder ejecutar un proceso de compras públicas adecuado y oportuno. La metodología aplicada es de tipo descriptivo bajo la modalidad de campo en base al enfoque cualitativo-cuantitativo con método deductivo.
- ItemAplicación de una auditoría administrativa a la cooperativa de ahorro y crédito Mushuc Runa ´Agencia Latacunga´ durante el período: 1 de enero al 31 de diciembre del 2007.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-02) Montaluisa Montaluisa, Hiralda Verónica; Taipe Chima, Norma Alexandra; Santamaría Quishpe, Guido PatricioEl presente trabajo de investigación, como es la aplicación de una Auditoría Administrativa a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa “Agencia Latacunga” periodo enero-diciembre-2007; con el objeto de evaluar el proceso administrativo y la forma como se utilizan los recursos de la institución; debido a que la mayor parte de instituciones no le dan la debida importancia a estos factores para el crecimiento de las mismas dentro de su ámbito para la recopilación de información real y objetiva se utilizaron los siguientes métodos: encuestas, entrevistas y la observación, mediante los cuales se obtuvieron resultados importantes y para una mejor comprensión se realizó el correspondiente análisis e interpretación de los resultados obtenidos. En base a estos resultados se consideró indispensable la aplicación de una Auditoría Administrativa lo que permitió obtener información concreta y real de la situación de la cooperativa de ahorro y crédito. La presente investigación fue de gran ayuda para la Cooperativa ya que se logró identificar los inconvenientes que existen para poder alcanzar los objetivos planteados y verificar el cumplimiento de las etapas del proceso administrativo como son: Planificación, Organización, Dirección y Control; en cada una de las actividades que se desarrollan en la Cooperativa y el compromiso y aporte de cada uno sus miembros.
- ItemAplicación de una auditoría de gestiòn en la cooperativa de ahorro y crédito 9 de octubre ltda. Durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2008 en la provincia de Cotopaxi, cantón salcedo.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Guerra Palma, Jeomayra Maricela; Toapanta Jacho, Alexandra Elizabeth; Santamaría Quishpe, Guido PatricioMediante la evaluación realizada a la Cooperativa de Ahorro Y Crédito “9 de Octubre Ltda.”. Se determino las fortalezas y debilidades que poseía la Entidad a través de la aplicación de procedimientos, reglas y normas de Auditoría que nos permitieron identificar los criterios, medir el logro de metas, objetivos de la organización y el desempeño organizacional administrativo y financiero. Encontrándose falencias como no disponer de un sistema de evaluación para las metas y objetivos, deficiencia de la planificación para cumplir la misión y visión encaminadas al crecimiento de la Cooperativa, ausencia de un sistema de control interno y de un departamento de Recursos Humanos, estableciendo la importancia que tiene la sociabilización del plan estratégico global con la finalidad de que los administrativos y empleados cumplan con sus responsabilidades y ayuden a encaminar a la entidad a la consecución de lo planeado. Como resultado de esta investigación se pudo determinar que los procesos y disposiciones que rigen a la Cooperativa no se cumplen a cabalidad; por lo tanto se recomienda poner mayor interés, grado de eficacia en todas las labores encomendadas con miras a la excelencia.
- Item“El balance social y su incidencia en la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito ANDINA Ltda. periodo 2021 – 2022”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Del Pezo Rosales, Marlys Fiorella; Quiroz Malla, Jazmín Paola; Santamaría Quishpe, Guido PatricioEl objetivo principal de esta investigación fue analizar los componentes del Balance Social con un enfoque gerencial que contribuya a la toma de decisiones. La metodología utilizada como la aplicación de un cuestionario dirigido a los usuarios internos y externos de la entidad para evidenciar y analizar el impacto e implementación de esta herramienta de gestión. Los resultados obtenidos de la comparación del Balance Social de los periodos 2021 y 2022 demostró que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., presenta carencias respecto a cinco macro dimensiones, por ende se evidenció significativos porcentajes en diferentes indicadores que representa la varianza de la misma, por consiguiente, asociación voluntaria y abierta, control democrático de los miembros, capacitación e información, participación económica de los asociados y la cooperación entre cooperativas, dependiendo la debilidad y su área de mayor incidencia, deben mejorar este aspecto para su futuro. Identificadas aquellas deficiencias se diseñó un plan de mejoras, ya que de esta forma al ser implementada se optimizarán las operaciones, fortalecerá su posición financiera y así ofrecerá un mejor servicio a sus socios, entre los planes de acción más relevantes se especifica el desarrollo de estrategias para la generación de ingresos, análisis de costos y procesos, diseño de programas de capacitación y análisis de la estructura de tasas de interés.
- ItemDiseño de un sistema de gestión contable y administrativa para la Clínica Fae, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2011-10) Carate Ronquillo, Marina Piedad; Santamaría Quishpe, Guido PatricioLa Clínica FAE Latacunga al formar parte del Sistema de salud del Instituto de Seguridad Social de las Fuerza Armadas (ISSFA), asegura la prestación de servicios al personal militar, dependientes y derechohabientes; la ausencia de un Sistema de Gestión Contable y Administrativa ha llevado a que se presenten deficiencias en las actividades contables-financieras y administrativas de modo que estas se trasladan a los servicios que presta la Clínica y al uso inadecuado de sus recursos. La carencia de políticas y procedimientos administrativos-contables afecta la calidad del trabajo que desarrollan los miembros de la Clínica FAE Latacunga, en relación a las políticas contables, normas y procedimientos administrativos legales en vigencia. El desarrollo de este trabajo se fundamentó en una investigación de campo porque se obtuvo información relevante del personal administrativo-financiero, y proyecto factible porque el desarrollo de la propuesta es un modelo operativo viable que permitirá solucionar los problemas, requerimientos y necesidades. Científico debido a que se ha extraído información en el marco del problema y descriptiva porque se conocieron las situaciones predominantes de las actividades, objetos, procesos y personas en torno a la situación actual del manejo de la Clínica a fin de ordenar, agrupar o sistematizar todos los objetos involucrados en esta investigación. Se realizaron entrevistas al personal administrativo, de Contabilidad, Recaudaciones y Planillador ISSFA a fin de conocer las actividades de su trabajo, la observación fue otra técnica que se utilizó para conocer los procesos y procedimientos que realizan; determinándose que es muy importante implementar un Sistema de Gestión Contable y Administrativa.
- ItemLas ONG´S y los sistemas administrativos y contables; Diseño de un manual de procedimientos de control interno para la corporación ABYA - YALA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2011-10) Quevedo Ruiz, Edwin Alejandro; Santamaría Quishpe, Guido PatricioLa investigación que se desarrolló en la Corporación ABYA-YALA está orientada a definir la necesidad de un Sistema de Control Interno en las Organizaciones no Gubernamentales, esto surge ante la debilidad existente en la administración de los recursos económicos-financieros, considerando al Sistema como un apoyo a la Gestión Administrativa-Contable mediante la elaboración de un manual de procedimientos administrativos que funcionará como guía a las operaciones ejecutadas por los colaboradores de la organización. En la presente investigación se utilizó la modalidad de campo porque se presentó mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular, además que la información o datos requeridos se obtendrán directamente de las personas involucradas, para este trabajo se manejó la metodología no experimental, utilizando métodos estadísticos tales como: tablas porcentuales, gráficos circulares y análisis e interpretación de resultados, además la técnica utilizada fue la Encuesta, esta se aplicó a la Junta Directiva, Gerente, Contador, auxiliar contable, coordinador técnico, técnico de campo y personal de servicios generales con el fin de conocer si los actores involucrados utilizan el Sistema de Control Interno como una base fundamental para el resguardo de sus recursos económicos y financieros. Con el presente estudio se pretende beneficiar a la Corporación BYAYALA de la ciudad de Latacunga porque este documento se convertirá en una herramienta para mejorar el control de los recursos y aumentará la posibilidad de obtener financiamiento en la ejecución de proyectos; además beneficia a la comunidad porque se garantiza que los fondos de inversión sean canalizados a los proyectos de forma adecuada; a la universidad por que le permite la proyección social; y, a los alumnos porque queda en institución un instrumento de consulta para futuras investigaciones de iguales o parecidas características.
- ItemEl régimen impositivo simplificado ecuatoriano y la cultura tributaria del sector de la economía informal de la ciudad de Latacunga en el período 2010-2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-02) Barbosa Reyes, Mónica Jeaneth; Santamaría Quishpe, Guido PatricioEl presente trabajo se lo ha realizado para que la ciudadanía en general y en especial los comerciantes del sector informal adopten una Cultura Tributaria cuya finalidad es la de cumplir sus obligaciones con el Estado; para lo cual se ha realizado el diagnóstico y análisis de esta problemática. El desconocimiento de los contribuyentes sobre los beneficios que le da el RISE ha ocasionado que no se cumplan con las disposiciones legales establecidas por el fisco. por tal motivo la investigadora se ha planteado las siguientes categorías fundamentales de talladas en dos variables; la primera es la Tributación donde se describe el entorno económico, la economía informal, sistema tributario, el Servicio de Rentas Internas y el Régimen Impositivo Simplificado, y la segunda la Cultura Tributaria que se refiere al cumplimiento de responsabilidades, al sector social, el Plan Nacional del Buen Vivir y la Cultura Tributaria propiamente dicha, los mismos que permitieron dar una idea clara sobre las obligaciones y responsabilidades de los contribuyentes y la responsabilidad social del Gobierno para con el pueblo. La metodología usada fue la descriptiva debido a que no hay manipulación de las variables, sino que se observaron tal como se presentaron, la unidad de estudio se determino de la información levantada por el GAD Municipal de Latacunga, donde se aplicó la encuesta a una muestra de comerciantes y la entrevista se realizó al Director Provincial del SRI para determinar las necesidades de la población y plantear la solución al problema. Las hipótesis trazada son "Más del 50% de los comerciantes informales desconocen de la tributación a través del Régimen Impositivo Simplificado" y "Más del 65% de los comerciantes informales, apoyan un plan de capacitación tributaria relacionada con el RISE". Para probar dichas hipótesis se ha considerado la pregunta N° 7 y 8 respectivamente de las encuestas y 7 y 9 de la entrevista. Una vez analizado e interpretado los datos se llegó a determinar las conclusiones y recomendaciones, en donde se propone un plan de capacitación para este sector vulnerable de la sociedad que consta de cuatro seminarios taller que consta de la temática, y las estrategias a ser utilizadas