Browsing by Author "Santamaría Jiménez, Manuel Vinicio "
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las causas y efectos del crecimiento urbanístico sin ordenamiento jurídico en la ciudad de san Miguel de Salcedo.(Quito / PUCE / 2012, 2012-07) Mora Masapanta, Israel Mauricio; Comina Cañar, Paola Maribel; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEl tema para la presente investigación nace de la necesidad de prever mecanismos de solución y prevención ante las problemáticas ocasionadas por los procesos de expansión y transformación urbana en la ciudad de San Miguel de Salcedo; entre ellos, los conflictos en la circulación vehicular, la inaccesibilidad de determinados sectores a los servicios y equipamientos urbanos, la monopolización de las actividades económicas, la perdida de espacios culturales y de identidad, la inexistencia de redes y tramos en zonas en crecimiento, el inadecuado uso del suelo y la destrucción del medio ambiente; que conjuntamente con el aumento demográfico constituyen temas de primordial preocupación para los Gobiernos Autónomos. Es por esto que el desarrollo para la ciudad de San Miguel de Salcedo se debe construir a partir de las debidas estrategias de desarrollo, el manejo racional del territorio y la participación de los actores sociales conjuntamente con el Gobierno local. En esta perspectiva de la problemática y en base a la utilización de una metodología apropiada dentro de la investigación; se plantean mecanismos de solución participativos y holísticos, considerando en primer lugar la concertación de los actores sociales; es decir, la comunidad salcedence que ha estado permanentemente reocupada por el desarrollo y evolución de la cabecera cantonal que conjuntamente con el Gobierno Autónomo Municipal del Cantón Salcedo puedan poner en marcha proyectos que vayan en beneficio de toda la comunidad...
- ItemAnálisis jurídico social del rol de la defensoría pública en favor de los reos en el centro de rehabilitación social de Latacunga.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Verdesoto Bastidas, Pablo Bayardo; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioDespués de revisar variada bibliografía puedo poner en evidencia en el Capítulo I, todo cuanto me ha servido para fundamentar como el "debido proceso" un derecho reconocido y garantizado por el Estado, el cual dicta las normas fundamentales básicas que deben cumplirse en la formación del proceso, el cual, perfeccionado cumpliendo con dichas garantías, adquiere el rango jurídico de "proceso debido”. El derecho de defensa es el escudo de la libertad, el amparo del honor y la protección de la inocencia. Lo dicho exalta la grandeza de la institución que entramos a estudiar, y nos ahorra más palabras para comprender la importancia que tiene dentro del ordenamiento jurídico del Estado. La defensa, desde el punto de vista procesal, se la puede clasificar en general y en restrictiva y además debo destacar que el proceso oral es aquel que se realiza mediante audiencias y en ellas tiene lugar, en forma primordial, la inmediación. Por lo tanto, al proceso oral, muy bien podemos denominarlo proceso por audiencias. Esta nueva conceptualización implica ya un cambio frente al tradicional proceso escrito.
- ItemAnálisis Social y Jurídico sobre la declaración legal de la unión de hecho y sus consecuencias en la filiación natural en la Legislación Ecuatoriana.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-12) Borja Vargas, Tania Alexandra; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEn nuestro país, eran comunes los casos en que la mujer que vivía bajo Unión de Hecho, quedaba desvalida y sin ningún amparo jurídico sobre los bienes, al momento de fallecer su conviviente, para afrontar esta situación injusta, a todas luces justas, es que se instituyó esta garantía legal, a fin de que se respeten los gananciales de la mujer en la Unión de Hecho, desde este punto de vista, entonces, la Ley que Regula las Uniones de Hecho, es una ley de carácter social, se inscribe, en sus matices generales, dentro del Derecho Protectivo hacia la parte más débil de la relación jurídica que, en el evento de los datos consignados, es la mujer.
- ItemConformación de mancomunidades y asociatividades entre los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-04) Batallas Fonseca, Jaqueline Marianela; Guamani Defaz, Jadira Alexandra; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEl presente trabajo de investigación se refiere a la Conformación de Mancomunidades y Asociativades entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales; la Constitución de la República del Ecuador, establece en su Artículo 243.- Que dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley. Es por ello que las tesistas hemos propuesto crear un manual para la creación de una Mancomunidad Parroquial, en pos del buen vivir aplicando los principios de igualdad, protección y participación ciudadana. Es evidente que en las encuestas realizadas a los habitantes de la parroquia de Guaytacama, en su mayoría desconocen sobre el tema de la presente investigación y de las disposiciones del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD), siendo una de las disposiciones del mencionado código promover el desarrollo sustentable de la parroquia implementando la participación ciudadana, cultura, turismo, artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; con la participación activa de los moradores, uno de los factores indispensables para la creación de las Mancomunidades y Asociatividades parroquiales, siendo las autoridades la encargadas de incentivar a la promoción y creación de lo antes mencionado con sus respectiva base legal.
- ItemLa desintegración social comunitaria por la migración y su incidencia en la producción local.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-02) Ugsha Toaquiza, César Arturo; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEn la República del Ecuador, se puede visualizar la base del progreso social con la organización, de los miembros de un sector específico normado y legalizado, mostrando la forma en que las comunidades puedan manejarse para poder determinar rumbos claramente marcados basados en políticas y estrategias con miras a un progreso comunitario y social. Se puede visualizar un profundo problema donde la migración se vuelve cada vez más grande debido a los factores exógenos que rodean a ésta comunidad, implicando un mejoramiento de la supraestructura productiva evitando bases deficientes en el ámbito económico, que recaen en lo afectivo impidiendo el progreso y causando desintegración familiar. El Estado ecuatoriano a través de sus diferentes Ministerios busca la forma de impulsar la Gestión de Desarrollo Local, utilizando a las organizaciones como motor principal para la reingeniería social, siendo muy importante el papel del derecho civil en el ámbito organizacional, ya que, se debe generar, políticas que permitan conseguir el Sumak Kawsay o Buen Vivir de una práctica estructurada, temática y eliminando pérdidas de tiempo. La producción comunitaria debe tener su base en equidad de género e igualdad de condiciones para cada miembro de la Sociedad, esto debe estar enmarcado en las políticas prioritarias que debe tener la Asociación Comunitaria, la cual debe buscar distribuir los recursos y beneficios en forma equitativa para todos los miembros de la asociación que ayudaron al proceso de transformación productiva de la organización, en la investigación de campo se verifica la necesidad de tener una personería jurídica para que represente a los compatriotas que viven en la comunidad de Tigua “Chami Cooperativa”. El Ministerio de Inclusión Económica y Social de la República del Ecuador brinda la oportunidad de inscribir a las asociaciones para que puedan ser partícipes de proyectos comunitarios siendo esto el estándar de la propuesta que se plantea en el presente trabajo.
- ItemEstudio jurídico de la invasión de personas a las reservas ecológicas y sus efectos ambientales.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Pérez Vera, Milton Hugo; Pérez Franco, Henry Wilfrido; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEn relación a los hechos que mencionamos los investigadores nos enfocamos a la falta de un reglamento que norme la adjudicación de tierras, dentro del Plan de Manejo y Gestión Participativa de la Reserva Mache Chindul 2005 - 2010, por el cual, damos a conocer la “Propuesta de un Reglamento que Adjudique y Legalice las Tierras a Posesionarios y Conservacionistas que se Encuentren Dentro de las Reservas Ecológicas”, así también mencionaremos nuestras conclusiones y recomendaciones respecto de esta investigación. Esta investigación por su importancia se direcciona al ámbito ambiental, partiendo de la constatación de que el fenómeno de la tala indiscriminada de bosque y selvas en el Ecuador es un hecho cada vez más visible y preocupante. Existen varias causas para tal problemática, partiendo que todas son a causa de mano del hombre, convirtiéndose en una problemática socio ambiental. En nuestro tema de Estudio analizaremos cuanto influye y cuanto daño causa el hombre a la Naturaleza invadiendo Espacios protegidos.
- ItemEstudio socio jurídico del desconocimiento de la constitución de la república del Ecuador en la juventud.(Latacunga / UTC / 2011, 2012) Salazar Jácome, Washington Humberto; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioLa importancia de la Constitución para el estado, enmarca todos aquellos preceptos contemplados en una carta magna; con los que, la ciudadanía en especial la juventud, o Culturas Juveniles en nuestra sociedad, han empezado a adquirir un rol protagónico en muchos espacios, y básicamente en el campo social con principios como participación, equidad, descentralización juvenil es una etapa de la vida, donde los jóvenes que conforma la sociedad se encuentran en un ciclo de madures. Tiempo en el que se desarrolla su personalidad, por lo tanto vale la pena mencionar, que hay ciertos jóvenes quienes crecen con muchos tabúes con respecto a su personalidad, cultura y sexualidad ya sea por el desconocimiento o desinformación, o por la formación que recibe, en el medio que crece o por la religión que lleva. Están sujetos a obligaciones y se contemplan para ellos derechos, se establece de esta manera la relación entre Estado y habitantes. Por tales razones dentro de este estudio se analizan los niveles de conocimiento en materia de Derecho Constitucional que los estudiantes de los años de bachillerato del Colegio Provincia de Cotopaxi; de los cuales se plantea la socialización de las Garantías Constitucionales mediante la Reestructuración de la Malla Curricular para el año lectivo 2011-2012; incluyendo en la misma al Derecho Constitucional como materia de estudio.
- ItemJurisdicción y competencia de los conflictos indígenas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010) Acosta Reinoso, Cristian Patricio; Medina Herrera, Edison Paúl; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioLa presente investigación sobre jurisdicción y competencia de los conflictos indígenas ha sido realizada con la finalidad de determinar normas que permitan la armonía entre la justicia indígena y la justicia ordinaria y, por ende, prevean una correcta resolución a los conflictos indígenas internos dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena. Las colectividades indígenas, a lo largo de nuestro país, solucionan sus conflictos por medio de sus costumbres ancestrales y su derecho propio; en tal virtud, es necesaria la concientización de nuestras autoridades judiciales sobre la existencia de una relación de competencia, y no de jerarquía, entre el derecho positivo y el derecho indígena, lo cual permita un adecuado respeto, utilidad y desarrollo del derecho indígena frente a los problemas legales que puede tener la sociedad indígena autóctona. Es por esta razón, que para desarrollar este trabajo investigativo hemos tomado como campo de acción a los conflictos de jurisdicción y competencia que tienen las colectividades indígenas, como es el caso de la comunidad "La Cocha", misma que ha venido manteniendo su identidad cultural y consigo su derecho indígena desde hace muchos años atrás. Esta comunidad indígena pertenece a la parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.
- ItemEl procedimiento abreviado y la imposición de la pena.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Carrera Molina, Johana Lorena; Galarza Iza, Oscar Wilmer; Santamaría Jiménez, Manuel Vinicio“EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y LA IMPOSICIÒN DE LA PENA” tiene como propósito reflexionar sobre la duración excesiva del conflicto que constituye la materia del enjuiciamiento criminal, para esto se realizo la investigación mediante encuestas a los Jueces, Fiscales, Abogados y estudiantes del Cantón Latacunga, de los cuales se obtuvieron resultados para la realización de una propuesta factible que consiste en la creación de una tabla de porcentajes para la imposición de la pena al procedimiento abreviado la cual determine la pena que va a recibir el procesado en un proceso penal. Con este objetivo se considera que la propuesta servirá para crear una justicia ágil aplicando los principios y garantías constitucionales, como el de celeridad en la aplicación de la justicia, para que se constituya en mecanismo idóneo y adecuado mediante el cual no se pondrán trabas y se aplicara el debido proceso en los casos que ameriten dicho procedimiento. Exactamente, la práctica lleva a la confirmación que la consumación del paso procesal es, en los hechos, casi siempre tarde para resolver el conflicto penal sujetado apropiadamente a la decisión del órgano competente, y para él más allá de los fines temporales arreglados normativamente por los códigos de procedimientos, como la constitución, los tratados y convenciones internacionales, básicamente para superar ese retraso es que las clasificaciones legales han extendido abreviar los procedimientos, y uno de ellos es el reconocimiento del delito que se cometió mediante el Procedimiento Abreviado.
- ItemPropuesta de ley reformatoria del codigo penal Ecuatoriano que penalice la tenencia de dinero falso.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-06) Balseca Acurio, Estela Esperanza; Torres Palate, Norma Marlene; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioLa tecnología permite en la actualidad la falsificación de papel moneda que tiene libre circulación dentro de nuestro país, por lo que se han ideado una serie de caracteres que faciliten detectar que se trata de una moneda falsificada.
- ItemLa utilización dolosa de videos e imágenes pornográficas en el cantón Latacunga, durante el periodo 2000-2008.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chiluisa Ríos, Carmen Amelia; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEn razón del vertiginoso avance tecnológico, no dejan día a día de sorprendernos las grandes invenciones del ser humano en pro de hacer nuestra forma de vivir más simple, así también surgen otras formas de delinquir por estas nuevas posibilidades que la ciencia oferta. Nuestro país ha introducido en el Código Penal diferentes modificaciones, pero éstas aún requieren ser revisadas para estar a la par del desarrollo tecnológico. Dentro de los delitos informáticos encontramos la producción, comercialización y distribución de imágenes pornográficas, entre otras. Los delincuentes buscan a víctimas vulnerables para que sea mucho más simple cometer sus actos, es así que los menores de edad son presa fácil, en primer lugar los someten al vicio del alcohol y de las drogas para hacerlos dependientes y después los explotan sexualmente. El Código Penal sanciona la producción, comercialización y distribución de imágenes pornográficas en los que participen menores de edad, mas no constituye un delito si en tales producciones participan mayores de edad. En la actualidad es muy común observar, principalmente entre jóvenes la tenencia y comercialización de videos e imágenes pornográficas en teléfonos celulares e internet, no solo en los que participan menores de edad, sino también mayores. Estos últimos al no ser sujetos de protección penal no pueden ejercer una acción en contra de los que cometieren tales actos, repercutiendo así en su vida familiar y personal. La Constitución de la República, garantiza a todas las personas el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la libertad sexual y el derecho al honor y al buen nombre, por lo tanto es un deber jurídico del Estado velar para que estas disposiciones se cumplan. Es imprescindible la reforma al Código Penal a fin de que incorpore a los mayores de edad como sujetos de protección del delito de producción, comercialización y distribución e imágenes pornográficas, para que estos actos no sigan quedando en la impunidad por falta de norma legal sancionadora.
- ItemLa violación de los principios constitucionales en la aplicación de la justicia indígena.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Guanín Tamayo, Marco Vinicio; Cañizares Salinas, Javier Omar; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioResulta de honda trascendencia ver el avance y logro de los pueblos a nivel de América y en especial de nuestro país el Ecuador, pero debemos darnos cuenta que esos avances deben estar acorde con los tiempos actuales más no que sean un retroceso en el tiempo y el espacio, así es, pues en la investigación que se ha realizado podemos darnos cuenta claramente que eso ha sucedido, en vez de adelantar de acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología , ver el progreso, desarrollo de los pueblos, tenemos frente a ello un cambio tan triste y tan dramático en materia de justicia en el país. Especialmente en lo que se refiere a la mal llamada “justicia indígena” que ha sido tan controversial y de honda discusión que incluso ha servido como botín político para las mañoserías de determinados grupos que no quieren más que estar enquistados en el poder. No es posible que se imponga una justicia paralela a la ordinaria, tratando de dar gusto a determinados sectores que confunden sus derechos ancestrales con la adopción de un mecanismo que tenga solo vigencia para ellos e incluso su alcance va más allá de lo previsto con consecuencias negativas para la imagen de un país civilizado como el nuestro. Ojalá la lectura del presente trabajo deje una imagen clara y concreta de la situación que se ha creado para poner en alto los correctivos necesario, caso contrario otros pueblos también pueden reclamar sus derechos, sumergiéndose nuestro país en el caos y la incertidumbre de las nuevas generaciones...
- ItemViolencia intrafamiliar y su incidencia en el entorno familiar.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Troya Ayo, Cristian Rolando; Santamaría Jiménez, Manuel VinicioEl presente estudio tiene como objetivo una reforma a la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia con el fin de mejorar los procedimientos en torno a los casos de violencia intrafamiliar. La Violencia Intrafamiliar es una de las manifestaciones de agresión y maltrato que más afecta la formación y el desarrollo integral de la personalidad, en los niños, niñas, y adolescentes; y de igual forma en las personas adultas principalmente en mujeres y ancianos. Para lograr un cambio frente a éste tema, y poder disminuir los índices de Violencia Intrafamiliar; se hace necesario dar charlas de capacitación a todos los sectores de la sociedad, que permitan conocer que el maltrato es la mayor causa de lesiones a las mujeres y niños en su mayoría; y sobre todo trabajar conjuntamente con la sociedad para poner en práctica campañas masivas que ayuden a erradicar la violencia dentro del hogar; de lo contrario si no se hace nada por cambiar esta realidad las consecuencias serán desastrosas, ya que la violencia intrafamiliar repercute seriamente en el campo social, económico y político de la sociedad, ya que reproduce y eterniza un sistema de discriminación y subordinación de más de la mitad de la población y constituye una violación de los derechos humanos; a más de ser un elemento que por vía directa o indirecta frena el desarrollo del país. Es un tema de actualidad, degenerativo social y que no solo debe procurar su sanción, sino ir más allá con su prevención a través de campañas y programas dirigidos a frenar éste grave problema, es así que en las medidas de amparo se debería incluir medidas de prevención con el único fin de evitar o disminuir la Violencia Intrafamiliar. Es así que con el objetivo de lograr un mayor bienestar social, y lograr remover los obstáculos que impiden el desarrollo de un país, se propone la creación de una normativa que regule la creación obligatoria de un departamento de trabajo social que actué como un ente de diagnostico mediador, cumpliendo además la función de seguimiento y evaluación de los conflictos familiares.