Browsing by Author "Santamaría, Guido"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemImplementación de un sistema de costos por órdenes de producción a la empresa "Rhino'S Sport" en la provincia de Cotoραxi ciudad Latacunga para el primer semestre año 2008(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2009-08) Pruna Gonzáles, María Verónica; Castro Maldonado, Jenny Maricela; Santamaría, GuidoNuestro trabajo de investigación se realizó partiendo de la necesidad de la empresa de confecciones de ropa deportiva "RHINO'S SPORT" de contar con un modelo sencillo que les permita tener información en el momento adecuado en relación al costo de producción de sus artículos. De acuerdo a la investigación y en concordancia con la naturaleza de la industria de confecciones se aplicó el sistema de costos por órdenes de producción, teniendo en cuenta que este sistema es apropiado donde los productos difieren en cuanto a las necesidades de materiales y conversión y que los productos manufacturados son elaborados de acuerdo a las especificaciones del cliente. Para el cumplimiento de la propuesta se desarrolló un ejemplo práctico generado en la empresa de confecciones nombrada anteriormente, el cual presenta recomendaciones con la finalidad de que la gerencia tome decisiones adecuadas y enfrente los problemas que presenta en la actualidad, a la vez esta empresa presenta un acanteado dinamismo.
- ItemLos KPI y el manejo de redes sociales en los emprendimientos de estética de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2022-02) Tamay Moposita, Sofía Alexandra; Santamaría, GuidoLa crisis económica provocada por el COVID-19 ha generado gran impacto en el país y como consecuencia se evidenció una reducción en ventas y servicios de las pequeñas, medianas y grandes empresas, por este motivo se vieron en la necesidad de hacer uso de las redes sociales como una nueva forma de comunicación, trabajo y comercio. Se planteó como objetivo general identificar las principales métricas KPI de redes sociales aplicado a los emprendimientos de estética de la ciudad de Latacunga. Es así que se utiliza una metodología con enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y explicativo, se elaboraron dos encuestas como instrumento de recolección de información que fue aplicada a 148 estéticas activas y 382 personas que conforman el mercado objetivo. Como resultado de la presente investigación se logró proponer un modelo basado en indicadores KPI y objetivos Smart, en el cual se establecen dos fases: Fase I KPI de efectividad, en el que se analiza el Engagement Rate como indicador principal; Fase II KPIs alternativos, conformado por el alcance orgánico, tasa de visualización y amplificación. La aplicación de este modelo KPI en la estética que fue objeto de estudio, permitió identificar factores críticos en los contenidos de imágenes, videos e historias analizados los cuales afectaron su desempeño en Facebook e Instagram. Desde el punto de vista académico la investigación ha contribuido al desarrollo de un modelo que permitirá gestionar adecuadamente las acciones que se llevan a cabo en redes sociales en base a los objetivos planteados para una toma de decisiones oportuna.
- ItemModelo de evolución crediticia para minimizar el índice de morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito SUMAK SAMY LTDA., de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Caiza Chaluis, José Israel; Santamaría, GuidoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de evaluación crediticia para minimizar el índice de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samy Ltda, de la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, debido a la inadecuada evaluación crediticia que afecta a la cartera de crédito de dicha institución. Esta investigación se fundamentó científicamente en los modelos de evaluación crediticia con el fin de lograr el estudio adecuado, también se diagnosticó la situación actual de la cooperativa a través de los estados financieros. La entidad muestra que para el año 2019 la composición de activos fuede 94,20%, el activo no corriente de 3,83%, y otros activos no Corrientes fue de 1,94%.El pasivo corriente fue de 85.67% y el patrimonio fue de 14.33%; para esta investigación se utilizó una metodología mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo, el levantamiento de información se realizó a través de la encuesta y ficha de observación, se realizó un análisis horizontal y vertical de los estados financieros. En este contexto se evidenció las debilidades al momento de evaluar los créditos, una de las causas que se evidenció más es la inadecuada evaluación de créditos que ocasiona el riesgo. Para lo cual que se plantea el mejoramiento en base al diseño del modelo 5C’s de crédito que prevenga la morosidad, la cual el analista de crédito podrá evaluar las siguientes condiciones: carácter, capacidad, condiciones, colateral y capacidad. Al evaluar estos conceptos se mejorará la gestión crediticia de la Cooperativa. Esta herramienta ayudará a examinar los diferentes tipos de créditos, así como establecer los ingresos y egresos de los clientes y su historial de crédito. Como conclusión se establece que esta propuesta mejorará el área de negocios de la cooperativa
- ItemLas ONG´S y los sistemas administrativos y contables; Diseño de un manual de procedimientos de control interno para la corporación ABYA - YALA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2011-10) Quevedo Ruiz, Edwin Alejandro; Santamaría, GuidoLa investigación que se desarrolló en la Corporación ABYA-YALA está orientada a definir la necesidad de un Sistema de Control Interno en las Organizaciones no Gubernamentales, esto surge ante la debilidad existente en la administración de los recursos económicos-financieros, considerando al Sistema como un apoyo a la Gestión Administrativa-Contable mediante la elaboración de un manual de procedimientos administrativos que funcionará como guía a las operaciones ejecutadas por los colaboradores de la Organización. En la presente investigación se utilizó la modalidad de campo porque se presentó mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular, además que la información o datos requeridos se obtendrán directamente de las personas involucradas, para este trabajo se manejó la metodología no experimental, utilizando métodos estadísticos tales como: tablas porcentuales, gráficos circulares y análisis e interpretación de resultados, además la técnica utilizada fue la Encuesta, esta se aplicó a la Junta Directiva, Gerente, Contador, auxiliar contable, coordinador técnico, técnico de campo y personal de servicios generales con el fin de conocer si los actores involucrados utilizan el Sistema de Control Interno como una base fundamental para el resguardo de sus recursos económicos y financieros. Con el presente estudio se pretende beneficiar a la Corporación ABYAYALA de la ciudad de Latacunga porque este documento se convertirá en una herramienta para mejorar el control de los recursos y aumentará la posibilidad de obtener financiamiento en la ejecución de proyectos; además beneficia a la comunidad porque se garantiza que los fondos de inversión sean canalizados a los proyectos de forma adecuada; a la universidad por que le permite la proyección social; y, a los alumnos porque queda en institución un instrumento de consulta para futuras investigaciones de iguales o parecidas características.
- ItemProyecto de factibilidad para la creación de un motel en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi que permite satisfacer las exigencias de los usuarios(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-08) Carrillo Cazañas, Ana María; Garzón Guanoluisa, Mirian Elizabeth; Santamaría, GuidoEl alojamiento temporal (Motel) en la ciudad de Latacunga, no es nuevo, en el presente proyecto, se ha tratado de posibilitar la marcha de un Motel en la ciudad de Latacunga, que permita satisfacer las exigencias de los usuarios, a las consideraciones del estudio técnico sobre las necesidades de infraestructura, de recursos tecnológicos, materiales y humanos; así como de la evaluación financiera del proyecto general, interesados a proporcionar resultados sobre la situación real del negocio propuesto, sobre su ejecución y operación posterior. Tomaremos en cuenta un Marco Teórico; en el cual se recopila toda la información base que permitió el desarrollo de nuestra investigación, esto es: Desarrollo de los moteles, Clasificación, características de los establecimientos hoteleros, La asociación hotelera nacional del Ecuador y todas las disposiciones legales que deben cumplir este tipo de establecimientos. En relación al estudio de mercado; se ha estimado conveniente analizar las necesidades, gustos, y preferencias de los hombres de la ciudad de Latacunga, de tal manera que ellos son quienes deciden la demanda de alojamiento temporal en las habitaciones de los moteles, y por lo general son éstos quienes cancelan el consumo. De los registros del INEC, se ha identificado a la Población Económicamente Activa Ocupada Masculina de Cotopaxi que este grupo poblacional corresponde a 64.686 individuos de los cantones Latacunga, Pujilí.