Browsing by Author "Sampedro Garzón, Melany Ivonne"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de los Indices de vegetación normalizada en dos Parroquias Rurales del Canton Latacunga Alaquez y San Buenaventura en el periodo 2016-2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Sampedro Garzón, Melany Ivonne; Parra Gallardo, Giovana Paulina, Ing.El proyecto se enmarco en la línea de Análisis, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad debido que se realizó la determinación de los índices de vegetación normalizada en dos parroquias rurales del cantón Latacunga como lo son Alaquez y San Buenaventura estableciendo un porcentaje de vegetación mediante imágenes Lansadt 8 , ayudando de tal manera al manejo diferenciado de los cultivos a partir del conocimiento de la variabilidad espectral existente , en donde se destacaran gráficamente determinados píxeles relacionados con parámetros de las coberturas vegetales en la superficie terrestre agrícola además de ver la gran utilidad de los sistemas de información geográfica . Los datos captados por todos estos sensores se almacenaron digitalmente en forma de tablas y mapas, a partir de los cuales se generó la información que ayuda al agricultor en la toma de decisiones en campo
- ItemDeterminación de los índices de vegetación normalizada en dos Parroquias Rurales den Cantón Latacunga Aláquez y San Buenaventura en el período 2016-2017(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronomía., 2017-08) Sampedro Garzón, Melany Ivonne; Parra, GiovanaEste proyecto se realizó en el Barrio Salache bajo, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi ubicado a una altura de 2725 msnm, Latitud de 00°59”47,68” S y Longitud de 78°37”19,16” E. La investigación se basó en la “Evaluación de las tres especies de granos andino (chocho, quinua y amaranto), con el polímero new gel, hidratado y sin hidratar, en pilonera. Salache. Latacunga. Cotopaxi 2017’’, los métodos de investigación fueron los polímeros hidratado y sin hidratar aplicadas a tres especies de granos andinos (chocho, quinua, amaranto), el número de parcelas fue de 27, las mismas que se repartieron en 9 tratamientos con 3 repeticiones. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar. La eficiencia de los tratamientos se midió con base al índice de germinación en pilonera y la adaptabilidad en campo durante un mes. El polímero hidratado fue el método más eficiente para la altura de la planta a los 32 días, obteniendo mayores resultados en la pilonera debido a su capacidad de retención de agua. El polímero sin hidratar resulto el segundo método con índices de germinación en pilonera y adaptabilidad en campo durante un mes. Mediante los resultados obtenidos se revela que los polímeros hidratados y sin hidratar cumplen funciones muy amigables e importante en la agricultura. El porcentaje de germinación en las tres especies de granos andinos presentó un porcentaje mayor al 90% en el manejo de la pilonera, sabiendo que cada bandeja de germinación tenía el polímero tanto hidratado como sin hidratar. En la altura de la planta tampoco hubo influencia del polímero, debido a que cada una de las especies de granos andinos presentó promedios acordes a cada etapa fenológica en la que se encontraban tanto a los 8 días como a los 32 días. Para la variable aparición de las hojas verdaderas, se concluye que el promedio de días para cada especie de grano andino fue de 14 días para quinua, 12 para amaranto y 10 días para chocho. El diámetro de tallo a los 8 días y a los 32 días presentó al chocho como la especie con mayor promedio con 2,1 y 3,03 respectivamente. En longitud de raíz se pudo observar que el chocho obtuvo los mejores promedios a los 8 días y 32 días que las otras especies de granos andinos con 6,52 y 10,74 cm, respectivamente. No existieron diferencias significativas para ninguna especie de grano andino en el prendimiento en campo luego del trasplante, indicando que no existió mortalidad de plántulas. Para la altura de las plantas luego del trasplante se observó que el chocho presentó el mejor promedio con 27,9 cm a los 32 días, mientras que la quinua y el amaranto obtuvieron promedios cercanos con 17,2 y 16,29 cm respectivamente. Para el diámetro de tallos luego del trasplante se observa que el mejor promedio fue para el amaranto con 6,8 mm y el polímero hidratado con 6,67 mm.