• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salazar Cueva, Edison Patricio"

Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actos inseguros y su influencia en la accidentabilidad laboral en los trabajadores del área de producción de la empresa aserradero y ferretería Nelly y la elaboración de un plan de intervención basado en el comportamiento seguro.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-08) Chiluisa Travez, Mariela Alejandra; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación realizada en el área de producción de Aserradero Nelly y Ferretería Nelly. El objetivo principal de la investigación fue identificar los actos inseguros en la accidentabilidad laboral en el área de producción del Aserradero y Ferretería Nelly, la metodología utilizada tiene un enfoque Cuantitativo, utilizando para esto modalidades de investigación bibliográfica y de campo a través de técnica como, observación directa y de esta manera poder conocer los diferentes actos inseguros realizados por los trabajadores durante el año 2015.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la planificación del mantenimiento y su incidencia en los fallos de sistemas y componentes en las aeronaves Boeing de la Fuerza Aérea Ecuatoriana - Latacunga 2015. Diseño del programa de confiabilidad de aeronaves.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-06) Hurtado Castellanos, Kleber Oswaldo; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El siguiente trabajo presenta el estudio que tiene como propósito, la evaluación de la gestión de mantenimiento en las aeronaves Boeing de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, para dar respuesta a los continuos fallos técnicos, y la optimización de la operatividad de sus equipos, de manera que se pueda asegurar una elevada disponibilidad y confiabilidad. En la investigación se analizó el sistema de gestión y planificación de mantenimiento, a través del levantamiento de información en diferentes áreas de la organización y se determinó la incidencia en el incremento de fallos en las aeronaves, para luego diseñar una propuesta de mejora. El estudio propuesto se plantea como una investigación no experimental, en la que inicialmente se adoptó la modalidad de campo, aplicando herramientas como la entrevista, observación y revisión documental con el fin de evaluar la gestión del mantenimiento efectuada por el Grupo Logístico N° 112. Obteniendo resultados de cumplimiento regular en organización, métodos y control de la planificación del mantenimiento, así mismo se descubrió ciertas deficiencias en el registro, control y monitoreo de fallos, con lo que la organización se ubicó en un nivel de gestión de mantenimiento aceptable. Posteriormente se efectuó una propuesta de mejora, diseñando el programa de confiabilidad. Este trabajo permitió obtener información sobre la gestión actual del mantenimiento y como esta podría mejorar mediante una herramienta de control de fallos, de tal manera que llegue a ser un contribuyente primordial para el desarrollo de la organización. Se concluyó que la gestión de mantenimiento mejoraría la situación actual llevando un control eficiente de fallos. Finalmente se diseñó un programa de confiabilidad que contempla el control de fallos en sistemas y componentes en los aviones Boeing 727-200 y 737-200, y las posibles estrategias para mejora en la programación del mantenimiento, cuya implementación permitirá elevar la disponibilidad y seguridad en las operaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis de los puestos de trabajo en el área de extrusión, en la corporación Ecuatoriana de aluminio Cedal S.A. Latacunga, para generar instructivos técnicos de trabajo seguro”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Herrera Chacón, Danny Paúl; Tituaña Altamirano, Ricardo Paúl; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar el análisis de los puestos de trabajo en el Área de Extrusión en la Corporación Ecuatoriana de Aluminio CEDAL S.A. Latacunga, dedicada a la extrusión de perfiles de aluminio a partir de lingotes procesados en el área de fundición. CEDAL S.A es considera una de las extrusoras de aluminio más importantes por sus altos estándares de calidad, confiabilidad e integridad y por la contribución constante en el desarrollo de la industria del aluminio en el Ecuador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del estrés térmico en los trabajadores de la empresa “APRODEMAG”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Jiménez Riera, Jonathan Maximiliano; Salazar Cueva, Edison Patricio
    Se propone el uso de un manual para trabajos a bajas temperaturas (frío) en APRODEMAG. Para asegurar el desarrollo del manual; previamente se evaluó las condiciones térmicas a las que los trabajadores están expuestas durante su jornada habitual de trabajo, y esta comparada con la tabla de carga de trabajo del Decreto Ejecutivo 2393, estrés térmico por calor, para conocer el índice TGBH se utilizó un instrumento de medición de estrés térmico donde los valores obtenidos no superaron los establecidos en dicha tabla, no obstante, los riesgos que existen por la exposición a temperaturas bajas son latentes, como la falta de aclimatación, edad, género y uso de EPP adecuados para ambientes fríos y se deben controlar de manera inmediata, también se analizó la situación inicial de la empresa mediante el apoyo del plan mínimo de prevención de riesgos laborales y los requerimientos de Buenas Prácticas de Preventivas. Enfocado a evaluar la situación inicial de la empresa se obtuvo como resultado que el 56% cumple con lo estipulado en el registro oficial, un 39% no cumple y finalmente un 5% no aplica, así con dichos datos se elaboró la propuesta de mejora para la implementación del manual. El estudio propuesto se plantea como una investigación no experimental y se adopta una modalidad de campo, aplicando herramientas de revisión documental de acuerdo a las necesidades de la empresa, donde se logra identificar los riesgos que puede existir, por lo tanto, se establecieron las medidas preventivas, correctivas, a lo largo del proceso productivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de factores de riesgo antrópicos y naturales de la comercializadora Jerez Nuñez Ramiro Orlando.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Criollo Lara, Mario Daniel; Salazar Cueva, Edison Patricio
    La investigación está en la Comercializadora “Jerez Núñez Ramiro Orlando” que tuvo como problemática no contar ningún sistema de crisis que cubra riesgos naturales y antrópicos. Esto lleva a que cuando ocurre una emergencia o desastre, el equipo que trabaja en la empresa no sabe cómo actuar o afrontar los eventos adversos y minimizar el riesgo humano y Pérdida de recursos materiales. Para la recolección de información se utiliza la Investigación Bibliográfica Documental ya que procura obtener, seleccionar, compilar, y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo entre otros. Investigación de Campo se realizará las diferentes actividades dentro de las instalaciones, con lo que se logra obtener la información necesaria para dar la solución al problema. El objetivo principal es elaborar un documento que incluya a la organización, un conjunto de medios y procedimientos de actuación que la empresa espera para identificar, prevenir y/o mitigar el impacto de una crisis de emergencia. El resultado de la investigación es que a través del plan de respuesta a emergencias se diseñan varios puntos clave para prevenir, limitar y reducir el impacto de la crisis, de manera que el documento esté listo para ser socializado por el departamento de seguridad y salud ocupacional correspondiente. Estandarizar y formular una serie de acciones y medidas planificadas a tomar para controlar posibles emergencias, minimizar riesgos y garantizar la seguridad del personal que trabaja en la Comercializadora. La conclusión es que el sistema de crisis establecido puede servir de guía para evaluar el cumplimiento de cada requisito, estableciendo así medidas de prevención, corrección, mejora continua y cumplimiento de las leyes vigentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los riesgos laborales presentes en el sector de la construcción de puentes y vías en el consorcio Mulalillo
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-01) Santafé Anchaguano, Katherine Yajaira; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El proyecto de investigación titulado "Caracterización de los riesgos laborales presentes en el sector de la construcción de puentes y vías en el Consorcio Mulalillo", analiza los peligros que enfrentan los trabajadores en este sector y propone preventivas de control, la investigación surge ante la falta de conocimiento sobre los riesgos laborales, lo que ha afectado la seguridad y salud de los empleados. Se empleo una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron observaciones directas, entrevistas y encuestas a los trabajadores, además de aplicar la matriz GTC-45. Entre los principales riesgos identificados se encuentran los físicos, biológicos, ergonómicos, y psicosociales. Los resultados mostraron que un porcentaje significativo de trabajadores desconoce los riesgos laborales y no cuenta con la formación suficiente en seguridad. Asimismo, la implementación de protocolos de seguridad y el uso de equipos de protección personal (EPP) son deficientes en algunos puestos de trabajo. Como respuesta a estos hallazgos, se propone un manual de medidas de prevención y control de riesgos laborales, diseñado específicamente para el Consorcio Mulalillo. Este manual busca fomentar una cultura de seguridad y salud en el trabajo, capacitación continua para los trabajadores, implementación de protocolos de seguridad, mejorando las condiciones laborales y reduciendo la frecuencia de accidentes. Se concluye que mejorar la gestión de riesgos en el Consorcio Mulalillo contribuirá a reducir accidentes y enfermedades laborales, promoviendo un ambiente de trabajo más seguro y eficiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción de rodillos para el volteo de tanques elipticos en la empresa construcciones Ulloa Cia. Ltda
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ulloa Molina, Steven Oswaldo; Salazar Cueva, Edison Patricio
    La presente propuesta tecnológica se realizó en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi, en dónde existe presencia significativa de la industria metalmecánica sin embargo la empresa Construcciones Ulloa Cía. Ltda. se dedica a la fabricación de tanques para transporte de combustible, pero este proceso de fabricación se ha venido realizando desde hace muchos años atrás de manera artesanal manteniendo los procedimientos y métodos tradicionales utilizados desde que inició la empresa, esto ha generado que los resultados que se obtienen con estos procesos vayan quedando obsoletos y causando que se utilice mucho tiempo en tener listo el producto para su venta lo que ha generado en varias ocasiones no poder proporcionar la atención que merece el cliente al tener que esperar extenso tiempo en que su requerimiento esté listo; por lo tanto después de un análisis realizado mediante extensos diálogos con los dueños de la empresa y buscando establecer soluciones de acuerdo a los beneficios que se pueden generar mediante la ingeniería industrial surgió la necesidad de implementar dos rodillos para el volteo de tanques elípticos para transporte de combustible para poder optimizar el tiempo de total de fabricación en un 50% y el 70% solamente en el proceso de armado, además se puede obtener los productos de manera más eficaz y disminuir la mano de obra manual en este proceso específico, ya que de esta manera también se disminuyen los costos de producción y se produce una mejora en la calidad de productos. Mediante el estudio económico se obtiene una utilidad positiva en la inversión, también se pudo generar un impacto social positivo en el que se involucre a las empresas locales de la industria metalmecánica para que implementen este producto y así contribuir al ámbito de innovación en la industria local.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción de una máquina de secado de granos de cacao para la optimización de sus procesos
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2025-02-01) Conforme Cruz, Gabriel Alexander; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El proyecto se centra en la construcción y diseño de un prototipo de una secadora de cacao artificial, que es automatizada, que facilite el proceso de fermentación y secado; para optimizar el tiempo de secado y obtener un grano homogéneo que se encuentre correctamente deshidratado y mantenga sus características químicas. Como objetivos se busca diseñar la máquina, implementar su sistema de control automatizado, y evaluar su desempeño. El prototipo pasó por un proceso de diseño metodológico experimental. Se realizaron distintas etapas de construcción de la máquina, donde se aplicó una planimetría, medición, corte y ensamble. Después de un primer intento, la máquina presentó algunas fallas que debieron modificarse, sobre todo el motor y la caja de secado. Se procedió luego a cubrir con lana de vidrio el prototipo y cubrirlo con acero inoxidable 304. Luego se realizó un nuevo cambio en los circuitos, colocando un botón de emergencia, el de encendido y apagado. La máquina puede alcanzar una temperatura mínima de 14.8 °C y 20.5 °C, sin fugas de calor y llega a una temperatura de 55 °C de temperatura óptima y 63 °C. En las pruebas de secado se introdujo el cacao con una humedad de un 14.8 % tomando los datos con el medidor de humedad AMTAST. En 3 horas, se alcanzó un nivel de humedad de un 9,6 %, en 5 horas, se alcanzó un nivel de un 7,4 %, a las 8 horas se alcanzó un porcentaje de un 5,9 %. Por lo que un tiempo óptimo es de un 6 a 7 horas, y se puede secar 30 kg o tres costales a la semana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y prevención de riesgos del trabajo según el sistema de auditorías de riesgos del trabajo (SART) en la empresa florícola agrícola El Rosario Agrirose CIA. LTDA. 2014-2015. Propuesta de un sistema de gestión en seguridad y prevención de riesgos del trbajo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-07) Uribe Campaña, José Eduardo; Salazar Cueva, Edison Patricio
    Agrícola el Rosario Cía. Ltda., es una empresa que se dedica a la producción de flores frescas desde 1998 en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, Parroquia Pastocalle, actualmente cuenta con una población que superan los 120 trabajadores en un espacio físico de cultivo de 18 hectáreas. Considerando que es una empresa constituida legalmente, tiene obligaciones legales en función al cumplimiento a la legislación laboral Ecuatoriana en seguridad y salud ocupacional, es así que la Resolución del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social establece en el artículo 9 que las organizaciones deben implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que responda a los requisitos técnicos legales del Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo El presente trabajo de investigación ha considerado como objetivo diagnosticar la situación actual de la organización en función al cumplimiento de los requisitos técnico legales SART, mediante la investigación de campo, originando un resultado de cumplimiento del 21% para en base a esta información plantear la propuesta de un sistema de gestión que responda a la exigencia legal y permita disminuir la probabilidad de posibles sanciones y/o multas por parte de los entes de control, adicional permitirá controlar los riesgos inherentes a la actividad florícola.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la metodología 9S"s en la central hidráulica La Península y la térmica Lligua de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Chugchilán Chugchilán, Edgar Rolando; Zapata Maji, Pamela Lizbeth; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente proyecto de investigación está orientado en elaborar la propuesta de un Plan basado en la Metodología 9S’s de Calidad, la misma que está enfocada en tres ejes fundamentales tales como: los materiales, los trabajadores y a la empresa en sí, donde su futura implementación tiene como propósito facilitar una alternativa de solución a los problemas actuales inherentes en las instalaciones de la Subestación Hidráulica La Península y La Central Térmica Lligua de la Empresa Eléctrica Ambato. El diseño de la metodología 9S’s de calidad, está direccionada a proporcionar un modelo de cambio en todos sus niveles tal como se ha descrito en las tres fases que presenta el proyecto. La primera fase se describe las pautas necesarias enfocadas a clasificar, organizar y llevar una cultura de limpieza en todas las áreas, la segunda fase esta direccionada a generar un hábito de disciplina con el cuidado personal y compromiso de realizar las tareas asignadas acorde a los procedimientos establecidos por la organización, la tercera fase está enfocado al direccionamiento de la empresa en establecer un lazo de comunicación directo con sus colaboradores por medio de coordinación de tareas, actividades, además de la difusión constante de las políticas empresariales, y estandarización adecuada de procedimientos con relación a las actividades que se realizan en las mencionadas instalaciones. La importancia de este proyecto logrará mejorar el ambiente laboral, las condiciones de trabajo, la coordinación de las actividades, y de ofrecer espacios de trabajo seguros, ordenados y limpios donde el personal se sentirá motivado y le permitirá generar mayor eficiencia en hacer sus labores, minimizando los riesgos y evitando generar un coste adicional en cuanto a la reparación de equipos o herramientas existentes en las instalaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de profesiogramas a partir de la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en el área de tránsito de la Empresa Pública de Movilidad Mancomunidad de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Bonilla Cisneros, Angel Sebastian; Tipantuña Ayala, Ruben Neptali; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo investigativo, tiene la finalidad de identificar los diferentes factores de riesgo que están presentes en las diferentes actividades que deben cumplir los trabajadores del área de matriculación de la Empresa Pública de Movilidad Mancomunidad de Cotopaxi en su jornada laboral. Partiendo de una previa identificación cuantitativa de riesgos se procederá a realizar un previo análisis enfocado en los riesgos ergonómicos y de esta forma realizar una evaluación a los factores de riesgos que presentan un nivel alto de riesgo los cuales son la adopción de posturas forzadas y el uso de pantallas de visualización de datos (PVD). Para realizar dichas evaluaciones se utilizó metodologías especificas; para lo que es adopción de posturas forzadas se desarrollara basada en el método RULA, en donde se evaluara la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos musculo-esquelético tanto en los miembros superiores e inferiores del cuerpo. La metodología que se utilizó para realizar la evaluación de uso de pantallas de visualización de datos es el método JUNTA ANDALUCIA, desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. esto nos ayudara a cuantificar la magnitud de los riesgos existentes en cada puesto de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de estrategias logísticas para el transporte pesado como aporte al desarrollo local: caso Cía. Transintermarg C.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Álvarez Chicaiza, Jesica Maribel; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El transporte pesado es uno de los sectores económicos que aporta de manera significativa al desarrollo local y nacional de un país, por tanto, es necesario considerar alternativas que promuevan la estabilidad y eficiencia de las compañías de transporte pesado, es por esto que, el presente proyecto de desarrollo tiene como objetivo, diseñar un modelo de estrategias logísticas, mediante el aprovechamiento de los recursos que posee la compañía Transintermarg, para generar eficiencia en las entregas de las mercaderías, incrementar sus utilidades y aportar al desarrollo local. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo, lo que permitió plantear las siguientes técnicas de investigación: entrevistas estructuradas y grupo focal; el resultado obtenido de la primera técnica consiste en la identificación de la percepción individual que posee la muestra de estudio acerca de los factores que han incidido para que la compañía no posea un modelo logístico, así como también la identificación de las necesidades y recursos que tiene la misma. Por otra parte, a través del grupo focal se pudo identificar con profundidad la percepción colectiva que poseen de cómo la logística en tema de transporte puede contribuir al desarrollo local.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un plan maestro de producción en la empresa Tecnibisagras
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ibarra Esmeraldas, Jenny Consuelo; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo incrementar la productividad de la empresa TECNIBISAGRAS para tener mayor producción y ventas. La empresa dedicada al rubro metalmecánica en la cual fabrica y comercializa bisagras. El taller en los últimos años viene presentando problemas en el cumplimiento de pedidos, cumpliendo con el 69% de sus pedidos a tiempo. Los problemas que afectan a esta empresa es la planificación de producción, cantidad de stock para cubrir la demanda y mal planeamiento de los materiales. Este punto se va ir verificando dentro del trabajo. Para solucionar el problema descrito, se tomó registros de producción en un periodo corto con lo cual se propuso diseñar un plan maestro de producción en el taller de bisagras y rodamientos a fin de mejorar la planificación. El escenario en el que se encuentra la empresa, permite desarrollar un sistema de planificación de la producción, para lo cual primero se realizó un estudio de tiempo verificando la unidad estándar de producción actual, por consiguiente se pronosticó la demanda para los pedidos del segundo periodo del 2022, con el fin de desarrollar cada modelo de pronósticos para cada orden de producción; luego un plan agregado donde se empleó el método de nivelación, lo que permitió cumplir con la demanda estimada luego se aplicó un plan maestro que nos brindó las cantidades a fabricar para cubrir con la demanda variable del mercado y finalmente se verifico la productividad con la comparación de la unidad estándar de producción inicial con la propuesta a través del plan maestro del producción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de detección de incendio para el campus de la matriz bajo la norma NFPA 72 en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el año 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Iza Almachi, Byron Orlando; Lasluisa Guaña, Juan Carlos; Salazar Cueva, Edison Patricio
    La presente investigación fue realizada en función de determinar y valorar las características en un sistema de detección de incendios en la Universidad Técnica de Cotopaxi campus la matriz “ Rapidez y Fiabilidad “ cuales inciden directamente en sus posibilidades de cumplimiento y éxito, La rapidez dependerá del tiempo en la puesta en marcha del plan de emergencia; la fiabilidad es imprescindible en la credibilidad y confianza al sistema, lo que desembocaría en la rapidez en la puesta en marcha del plan de emergencia, la presencia continua de personas en determinadas horas determina la densidad en las distintas áreas produciendo zonas críticas, la detección rápida del incendio queda asegurada en todas las zonas o áreas visibles De ahí su importancia, al otorgar un aviso temprano y oportuno para activar los planes de contención y contingencia. Para lo cual se realiza un diseño con las ubicaciones de detectores de incendios, los mismos que estarán ubicados por planos a escala en AutoCAD y con ello los elementos apropiados bajo la norma estandarizada NFPA 72 usadas en un diseño de un sistema de detección de incendio para el campus de la matriz de los pasillos de la institución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa M&M Plasticotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Saquinga Samaniego, Rafael Adrian; Yánez Toca, Kevin Jóse; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo investigativo tiene la finalidad de responder a la necesidad de mejorar las condiciones laborales en la empresa M&M PLASTICOTOPAXI, donde se pudo observar que tiene varios acontecimientos en contexto de la seguridad y salud ocupacional (SSO) evidenciando factores físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos, psicosociales, entre otros, esto con evidencia que la empresa no cuenta con un Sistema de Gestión de SSO. El objetivo de este estudio es diseñar un SG-SSO basado en la normativa internacional ISO 45001:2018 y el Decreto Ejecutivo 255 (2024), encaminado a identificar, evaluar, establecer control y mitigación de los riesgos, impulsando la prevención de accidentes/incidentes y patologías ocupacionales. Esta investigación se realizó bajo un enfoque mixto, aplicando técnicas como la observación, encuestas y análisis documental, para el levantamiento de información se usaron herramientas como diagramas de flujo, método GTC 45, layout y la priorización de los riesgos. Los resultados revelaron que existen 4 áreas de trabajo en situación crítica que requiere la intervención inmediata con el paro absoluto de las actividades, por otro lado existe la ausencia de información y el inadecuado uso de los EPP, por lo tanto, esta propuesta muestra la solución a cada una de las anomalías que presenta la empresa abordando un programa de capacitaciones, para que puedan distinguir los riesgos en los que están expuestos los trabajadores, además, la implementación del SG-SSO fortalece la gestión de la misma y mejora la calidad del entorno laboral promoviendo concientización tanto de los empleadores como de los trabajadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa de telecomunicaciones QUICKLYNET S.A”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Loachamin Gualotuña, Kevin Daniel; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El diseño de un sistema se puede aplicar a cualquier tamaño y tipo de empresa, no establece criterios específicos para el control de los factores de riesgos de seguridad y salud ocupacional, sino que da lineamientos para cumplir con los requisitos que cada empresa lo requiera, el diseño de este sistema, proporcionará el bienestar y seguridad a favor de los colaboradores de Quicklynet S.A., considerando que el trabajador es la parte más valiosa de una empresa. Esta investigación está basada principalmente en identificar los riesgos para poder reducirlos de manera que se mejore el ambiente laboral y garantizar la salud de los trabajadores. El presente trabajo de tesis, será desarrollado con investigación de campo la misma que servirá en la fase de identificación de los factores de riesgos. La información será recopilada mediante encuestas aplicadas a los trabajadores; que servirá como punto de partida para obtener datos reales, mediante un correcto modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional se puede llegar a obtener un efectivo control de los riesgos laborales que en el proceso productivo existen, este proyecto beneficia tanto a sus dirigentes como a sus trabajadores dándoles más confianza en sus actividades y esto se ve reflejado en la calidad de trabajo de cada uno de ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de prevención de riesgos del trabajo en la corporación ecuatoriana de aluminio S.A. CEDAL Latacunga-Ecuador.L Latacunga-Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2011-07) Salazar Cueva, Edison Patricio; Navas Guerra, Hernán Vinicio
    El presente trabajo de investigación, se realizó tomando como base la organización actual de la empresa “CEDAL”, identificando las condiciones de riesgo laboral en la Corporación, a fin de determinar las políticas de seguridad laboral para reducir la presencia de riesgos, incidentes, accidentes y peligros o a su vez eliminarlos. Para esto se realizó una investigación de campo a través de una ficha de observación registrando los datos respectivos e identificando los riesgos y la necesidad de prevenirlos a través de un sistema de prevención de riesgos del trabajo para la empresa. Los fundamentos teóricos científicos y técnicos utilizados tanto en el marco teórico como en la propuesta han sido establecidos en base a una bibliografía de carácter nacional e internacional, particularmente en el ámbito legal. Tanto la investigación de campo como los referentes investigados utilizados permitieron elaborar un diagnóstico de los riesgos laborales de la empresa y evidenciar la necesidad de crear un Sistema de Prevención que resuelva la situación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Diseño del sistema productivo de la fabricación de queso mozzarella hilado para el incremento de la capacidad de producción en la empresa de lácteos “San Luis”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Arteaga Rubio, Manuel Gabriel; Parra Ayme, Alex Danilo; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa de lácteos “SAN LUIS” ubicada en Latacunga, parroquia Mulaló sector Salatilin, cuya finalidad fue diseñar un sistema productivo de la fabricación de queso mozzarella hilado para lograr incrementar la capacidad de producción de la organización, misma que llevan a cabo de manera artesanal la elaboración del producto con la iniciativa de poder expandir su oferta de productos lácteos, ha dado apertura al siguiente proyecto de investigación el cual está enfocado en optimizar el proceso productivo. Para ello en primera instancia se realizó un diagnóstico del estado actual del sistema productivo mediante técnicas de análisis de procesos con la finalidad de establecer parámetros de diseño del proceso productivo, en el cual se determina que en los subprocesos de fundido e hilado existe una elevada inversión de tiempo, además del hecho de que el espacio se utiliza de forma inadecuada al igual que el talento humano encargado para dichas áreas. Consecuentemente se diseñó un sistema productivo renovado mediante la metodología de ingeniería de proyectos para conseguir optimizar el proceso de producción en el cual se requiere pronosticar la demanda y oferta, al igual que determinar la capacidad instalada óptima ante posibles escenarios futuros. Seguidamente, a través de una propuesta en la cual el proceso productivo se lleve a cabo de manera lógica y sistemática que es factible efectuarla con la implementación de un equipo llamado Hiladora para Queso Mozzarella doble pared, mismo que permite fusionar las áreas de fundido e hilado reduciendo el tiempo de ciclo actual y por consiguiente lograr incrementar su capacidad de producción. Finalmente se realizó una evaluación económica del sistema productivo propuesto que pretende mediante una comparativa entre el análisis de la productividad actual y futura justificar la pre factibilidad de la propuesta de mejora en la cual se disminuye el tiempo de ciclo, se incrementa la capacidad de producción de producto terminado y adicionalmente mayores ingresos logrando de esta manera que la empresa de lácteos “SAN LUIS” consiga mayor participación en el mercado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de riego por aspersión fijo en chirinche, grupo sabia nueva, parroquia Mulalillo del cantón salcedo provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2012) Chamba Melo, Jonathan Javier; Simaluisa Iza, Oscar Absalón; Salazar Cueva, Edison Patricio
    El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chirinche de la parroquia Mulalillo del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi, en el lugar se detectó un gran problema en el proceso de cultivo, en vista que no cuentan con un sistema de riego y no permite el desarrollo del área agrícola. El proyecto consiste en diseñar e implementar un sistema de riego por aspersión fijo, en beneficio de los usuarios de la comunidad. Además de analizar la forma como cultivan sus productos y luego de una evaluación en conjunto con el estudio se determina el requerimiento de materiales, presupuestos y memoria técnica. Por último se determinó que es importante la Implementación del sistema de riego por aspersión fijo en tres parcelas que disponen de reservorio. Finalmente se arribaron en las siguientes conclusiones: el proyecto es técnicamente factible, ya que se cuenta con un caudal de agua apta para este tipo de riego tecnificado. La topografía del lugar admite obtener una presión natural del líquido, permitiendo de esta manera reducir costos en el proceso de implementación. El sistema de riego implementado en dicha comunidad, permitirá optimizar el uso hídrico, además de contribuir en el proceso del cultivo y desarrollo de los beneficiarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una prótesis ergonómica de pulgar
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Cedillo Moncayo, Ulices Rene; Salazar Cueva, Edison Patricio
    En el Ecuador existen personas de todas las edades que requieren de una prótesis, ya que sufrieron desmembraciones o flagelaciones, mientras que también existen personas con mal formaciones congénitas en sus extremidades que afectan al desarrollo de sus actividades cotidianas, con una deficiente movilidad de las mismas y en casos más complejos con una inexistencia parcial o total de los miembros de sus extremidades. Existen empresas que se dedican al desarrollo de prótesis de diversos tipos para suplir las necesidades de personas con malformaciones y desmembramientos, estas empresas tienen un enfoque en el cual las personas son simplemente clientes sin contemplaciones económicas acorde a sus estratos sociales. Los innovadores humanistas con conocimientos científico tecnológicos nos vemos en la necesidad de crear elementos los cuales aporten a la comunidad generando así prótesis animatrónicas mismas que emplean componentes de bajo costo y son fáciles de construir para ayudar a personas que no pueden adquirir una prótesis fabricada por empresas de renombre internacional....
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C